• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Nazca: el desierto verde

21/02/2021 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Salvar Nazca

Nazca: el desierto verde
Publicado 19 febrero 2021

 

El español Carlos E. Hermida demuestra el uso ancestral de las Líneas de Nazca como canales de riego

Las Líneas de Nazca siempre han supuesto uno de los más grandes enigmas de la humanidad, llevando de cabeza a arqueólogos, historiadores e investigadores. Se trata de más de 800 geoglifos precolombinos, que representan figuras como animales y plantas, repartidos en una extensión de unos 1000 km cuadrados en pleno desierto de Nazca, en las Pampas de Jumana, en Perú. Hablamos de 10.000 líneas, con una longitud de más de nueve km. y 30 metros de ancho aproximadamente, por tanto, perfectamente identificables desde el cielo.

Pues bien, parece que por fin, este misterio ha quedado resuelto y demostrado por el equipo multidisciplinar Salvar Nazca, liderado por el vigués Carlos E. Hermida. El resultado de la investigación fue presentado en el VII Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural de Córdoba (España), celebrado esta semana, del 17 al 19 de febrero.

Pero vayamos al principio de todo esto. Retrocedamos al año del descubrimiento de las famosas líneas, 1547, un descubrimiento que realizó el conquistador Pedro Cieza de León. Desde entonces han sido numerosas las hipótesis acerca del origen de las mismas. Podríamos citar, entre otras:

Carreteras

En el año 1568 el corregidor Luís Monzón escribió que las referencias de las que hablaba Pedro Cieza de León eran carreteras.

En 1927 el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe las divisó mientras hacía senderismo, y en 1936 presenta Acueductos y caminos antiguos de la hoya de Río Grande de Nasca en el XXVII Congreso Internacional de Americanistas, en Lima.

Gigantesco Calendario Astronómico

En 1941 el geógrafo e historiador estadounidense Paul Kosok estableció, gracias a la técnica del Carbono 14, la antigüedad de las líneas en 550 años d.C., y planteó la hipótesis de que las líneas fueron diseñadas como un gigantesco calendario astronómico.

Su compañera, la arqueóloga y matemática alemana y nacionalizada peruana María Reiche, «la dama de la Pampa», siguió la labor de Kosok y dedicó toda su vida a la conservación de las líneas y a investigar la inspiración de sus creadores en las estrellas, convencida al igual que Kosok de que podrían tratarse de un gran calendario astronómico.

Pistas de aterrizaje de naves extraterrestres

Posteriormente, en 1968, Erich von Däniken, detractor del estudio de Paul Kosok y de la propia María Reiche, fue, sin duda, gracias a sus obras Recuerdos del futuro y El Mensaje de los dioses, quien dio a conocer al mundo las líneas. Según el autor suizo, la tierra fue visitada por alienígenas en tiempos de la cultura Nazca, siglo I d.C., y las líneas fueron creadas a modo de pistas de aterrizaje para las naves, en honor de los “dioses” para que volvieran a honrarlos con su visita.

En 1994 el Comité de la Unesco inscribió las líneas y los geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Sistema de riego

Luis Cabrejo, en el año 2010, publica un libro titulado El Código Nazca, en el cual plasma la hipótesis de que las líneas se realizaron con un fin hidráulico, con el objetivo de hacer llegar el agua a determinados campos agrícolas, usando la inclinación del terreno. Nos vamos acercando. El propio Cabrejo expone que “debería existir un consejo interdisciplinario, que se dedique a estudiar estos temas”.

Podríamos añadir para aclarar posibles dudas y evitar comparativas, a la investigadora italiana Rosa Lasaponara, miembro del Consejo Nacional de Investigación de Italia, entidad que forma parte del Instituto de Metodologías para el Análisis Ambiental (IMAA-CNR), enfocado en el estudio de los puquios –manantial en quechua– presentes en las Líneas de Nazca, quien en el año 2016, estudió mediante imágenes por satélite la distribución de los puquios, llegando a la conclusión de que se conectaban entre sí como canales de agua subterráneos.

Salvar Nazca, liderado por el español Carlos E. Hermida, resuelve el misterio

En 2012 surgió el proyecto Salvar Nazca, un proyecto de unión de sinergias entre diferentes profesionales e investigadores que lleva realizando trabajos de campo desde hace más de ocho años, con el firme propósito de investigar uno a uno todos los geoglifos y llegar a la conclusión que finalmente han resuelto y demostrado: “Las Líneas de Nazca son un gigantesco sistema de ingeniería hidráulica, un complejo sistema de líneas de riego artificial, una técnica preinca ya conocida como “cosechas de agua”, de forma que convirtió el desierto en una zona verde, visible desde el cielo, un sistema que tiene su aplicación en el mundo actual y salvará a millones de vidas en todo el mundo”, manifiesta Carlos E. Hermida, director del proyecto.

El estudio presentado en el Congreso de Córdoba, realizado por Carlos E. Herminda y su equipo, conformado por la doctora en Historia del Arte y directora académica del proyecto, Ana Mafé, y el ingeniero de Canales y Puertos Xose Manuel Carreira, se efectuó dentro del área en la que se encuentran las Pampas de Jumana en el desierto de Nazca. Ha sido necesario recopilar 3750 imágenes por satélite y se ha creado un mosaico de 75 filas y 50 columnas. La zona abarca un estudio de 2500 kilómetros cuadrados. Cada geoglifo, línea y estructura de la zona ha sido estudiada respetando y cotejando la cartografía oficial del Departamento de Ica.

La investigación está basada inicialmente en la hipótesis del ingeniero peruano Luis Cabrejo, sin embargo Carlos E. Hermida y el equipo del proyecto Salvar Nazca redefine, completa y enmienda dicha hipótesis usando ingeniería inversa, llegando a la conclusión de que las Líneas de Nazca convertían el enorme desierto de Nazca en un gigantesco campo de cultivo, regado en su totalidad en diferentes estaciones del año -según la época de sequía y de lluvias- gracias al avanzado sistema de ingeniería creado por nuestros ancestros.

Según Hermida, las líneas son un complejo sistema que regula el agua y por consiguiente la humedad del terreno por el que circula, y es por eso que su función va mucho más allá de un simple sistema de riego. Estaríamos hablando de un conjunto de sistemas que trabajan cumpliendo varios objetivos:

Transportan el agua a largas distancias.

Recogen el agua de lluvia y de escorrentía.

Distribuyen el agua a lo largo y ancho de todo un desierto.

Recuperan el agua sobrante.

Se acumula en depósitos para épocas de sequía.

Sistema de riego Nazca 2.0

Gracias a la cultura nazca y su complejo sistema hidráulico, según concluye Carlos E. Hermida, “podemos dar vida a los desiertos” aplicando la actual ingeniería y tecnología a este ancestral sistema de riego.

Son numerosos los medios nacionales e internacionales que se han hecho eco de la noticia en las últimas semanas, y será en la madrugada de este viernes al sábado a medianoche, cuando el programa radiofónico EL CANDELABRO (Azul Fm Radio, Youtube e Ivoox) emitirá la exclusiva sobre los detalles de este descubrimiento, en el que el equipo Salvar Nazca expondrá, en un especial de más de dos horas de duración, los pormenores de esta investigación.

Además, el estudio académico y científico completo presentado en el Congreso de Córdoba será publicado en los próximos días en la revista Journal of Tourism and Heritage Research y estará disponible no solo para toda la comunidad científica, sino también para el público en general.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: AmericaLatina, Cultural

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Reproductor de vídeo
https://youtu.be/Ps5S1oL5kfc
00:00
00:00
02:43
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡B0MBAZO A EEUU! MOODY’S REBAJA NOTA CREDITICIA. AUMENTA DEUDA. TRUMP QUEDA DESCOLOCADO, SIN DINERO

PETRO vuelve a proponer la REFORMA LABORAL en COLOMBIA | LA PIZARRA

Grandes expectativas genera la Feria del Libro de Ceuta 2025

Spam bloqueado

284.401 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.