• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Dos visiones diferentes de la paz

10/12/2012 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Horacio Duque Giraldo

No obstante que el Acuerdo general para la solución del conflicto social/armado y la construcción de una paz estable y duradera, firmado por las Farc y el gobierno el 27 de agosto en La Habana, sugiere una coincidencia de las partes, la esencia del proceso de conversaciones lleva a inferir que las visiones son radicalmente diferentes por las concepciones ideológicas y las posiciones políticas de cada uno de los actores que intervienen en este nuevo ciclo de diálogos entre el gobierno de la oligarquía y los delegados de la resistencia campesina revolucionaria.

Las lecturas e interpretaciones del texto del Acuerdo son antagónicas y reflejan la lucha de clases en este escenario político y militar.

El Estado y el actual gobierno del señor Santos conciben las conversaciones como una estrategia para derrotar y destruir el movimiento insurgente y consolidar el sistema de explotación y exclusión de la inmensa mayoría de la sociedad colombiana.

La insurgencia campesina revolucionaria mantiene claros sus objetivos de transformación profunda de la sociedad mediante la destrucción del dominio oligárquico y la instauración de un poder popular democrático en la perspectiva del socialismo. Es por tal razón que su consigna es la de la paz con justicia social y democracia política.

1. Los planes de Santos

La pregunta que resulta obligado plantearse es la siguiente ¿Para qué quiere Santos la paz?

La respuesta a este interrogante debe considerar el campo más general de las estrategias de “paz” de las clases dominantes y los poderes multinacionales involucrados en Colombia.

En Colombia, las oligarquías dominantes han utilizado, desde hace más de cincuenta años, ciertas artimañas pacifistas, con diálogos y escenarios diplomáticos, para someter y destruir el levantamiento revolucionario armado de los campesinos.

Ocurrió en los años 50, durante el régimen militar de Rojas Pinilla, quien ofreció amnistías y perdones a los grupos insurgentes para después acribillar traidoramente a los lideres en las calles de las ciudades y exterminar las organizaciones agrarias mediante violentas campañas militares; de igual manera se repitió dicho esquema en los años iniciales del Frente Nacional, en los gobiernos de Lleras Camargo y de Guillermo León Valencia, cuando el discurso de la concordia y el diálogo entre las élites bipartidistas sirvió de pantalla para descomunales planes militares focalizados en la derrota de la resistencia campesina tolimense mediante el Plan Lasso.

De sobra conocemos el fin de los diálogos de La Uribe y lo sucedido con la masacre de más de 5000 mil miembros de la Unión Patriotica, asesinados sistemáticamente por las Fuerzas Armadas gubernamentales y sus grupos paraestatales para mantener el dominio bipartidista.

Otras concertaciones con grupos insurgentes de origen urbano y semirural dejaron intacto el modelo feudal y capitalista predominante, que fue profundizado con las recetas del neoliberalismo cuyas consecuencias conocemos porque las hemos vivido en carne propia. Neoliberalismo que fue el caldo de cultivo de una de las épocas más oscuras de la historia colombiana, cuando el paramilitarismo infiltro la estructura general del régimen político que algunos cinicamente caracterizan como democrático liberal.

Esta fresca en la memoria colectiva de la mayoría social las implicaciones políticas y estratégicas del periodo de los diálogos del Caguan, que fueron utilizados por el señor Pastrana para configuran una de las fuerzas militares más potentes del continente, con cerca de 500 mil unidades de combate, dotadas de moderna tecnología, todo financiado con los recursos del Plan Colombia aportados por el imperialismo norteamericano.

El señor Santos, un oligarca paramilitar, protagonista de los “falsos positivos”, ejecutor como Ministro de Defensa durante los años 2006/2008 de las estrategias neofascistas de la mal llamada “Seguridad Democrática” y artífice de las agresiones internacionales contra Ecuador, Venezuela y otros Estados progresistas de América Latina, adoptó el discurso del diálogo y la “llave de la paz” no desde posturas democráticas y pacifistas. Todo lo ha organizado como parte de una visión militar estratégica del imperialismo norteamericano. Su objetivo es derrotar y liquidar los grupos insurgentes
revolucionarios.

Con los diálogos del gobierno, las élites dominantes pretenden servirse del proceso para conducir a la derrota de los revolucionarios y consolidar, de esa manera su dominación autoritaria. La paz de Santos es claramente un instrumento contrainsurgente. Se pretende la pacificación, derrota y eliminación de las guerrillas socialistas. El Ejército quiere salir triunfante en la Mesa de conversaciones, lo que no ha logrado en el campo de combate, por más que lleva anunciando por años el “fin del fin” del conflicto bélico.

Es que no sobra reafirmar que el actual gobierno manipula las conversaciones de paz como una trampa para inmovilizar al pueblo y profundizar el terrible sistema de explotación imperante. Lo que quieren es una desmovilización y entrega de armas del movimiento insurgente. Se le está instrumentalizando para ampliar el carácter militarista y opresor del sistema político y su actual forma/estado. Santos y la élite que representa de banqueros, generales, senadores, terratenientes y multinacionales, quieren direccionar el proceso para seguir militarizando la sociedad e imponer leyes, como la tributaria y la del fuero militar, que sirven para proteger funcionarios, generales y políticos corruptos y mafiosos.

Para entender la estrategia del actual gobierno con su política de paz es necesario considerar que este reproduce un paradigma que viene desde el mandato ultraconservador de Ronald Reagan en USA, cuando se trazó la estrategia contrainsurgente conocida con el nombre de “conflicto de baja intensidad” que los gringos elaboraron en 1982 para ejecutar en América Latina.

La implementación y desarrollo de dicho programa se sustenta en una táctica compuesta de dos opciones para enfrentar la lucha guerrillera revolucionaria. Una de estas se refiere al aspecto militar y la otra enfatiza la gestión diplomática y negociadora. Se plantea un plan de negociaciones y diálogos con la guerrilla para erosionar las posiciones progresistas o revolucionarias desde su interior, intentan desmovilizar a las masas y ganar tiempo bajo el objetivo de liquidar a los revolucionarios. Es lo que explica la negativa a una tregua bilateral en el proceso en curso y la descompuesta afirmación del MinDefensa, de golpear para ablandar a los delegados insurgentes en La Habana.

Lo que está claro, pero clarísimo, es que el señor Santos va a intensificar la guerra mientras habla de paz.

En síntesis, la Mesa de La Habana y las conversaciones que allí se adelantan son utilizadas por el oficialismo para proteger su modelo económico encarnado en las locomotoras mineras y agroindustrial. Lo que se quiere es pacíficar las áreas donde las multinacionales adelantan la explotación de los recursos mineros y petroleros de nuestro territorio.

Los diálogos de paz, en palabras de De La Calle, jefe de los delegados gubernamentales, no tocaran el modelo económico neoliberal, ni el social, ni la doctrina fascista de imperante en las fuerzas militares. Eso es sagrado para la oligarquía.

Ni mas ni menos.

2. Los objetivos de la resistencia campesina revolucionaria

Por supuesto, la insurgencia revolucionaria tiene otra visión de los diálogos. Su visión del Acuerdo General es integral, holístico. No excluye ninguna de los campos identificados en el texto.

Es claro que el actual escenario en nada afecta su objetivo
estratégico de destruir El Estado y la sociedad de explotación y opresión para construir una nueva sociedad, la civilización socialista y solidaria, donde no impere el despojo de los débiles y los asalariados. La insurgencia campesina y revolucionaria encarna la lucha de los pobres por liberarse de la pobreza, de la esclavitud asalariada, la violencia y la injusticia.

Es por tal razón que en la visión popular de la paz la Mesa de conversaciones tiene que debatir a fondo soluciones a los problemas económicos y sociales del pueblo.

La paz de La Habana debe ser con justicia social, democracia plena y transformaciones profundas de la estructura retrograda que impera en la actualidad en Colombia.

Son pues, las dos concepciones contrapuestas de los diálogos por la paz que se realizan en la actualidad.

Es en ese marco que ocurre su avance y su incidencia en el movimiento general de la sociedad nacional, que ahora ha sido convocada a participar en foros y movilizaciones populares.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Colombia

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.369 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.