Por: Yuri Martins-Fontes
Desde mediados del siglo pasado, la importancia de los saberes indígenas se ha hecho evidente para quienes buscan liberar el pensamiento socialista de viejos dogmas eurocéntricos y positivistas, que siguen contaminando el pensamiento crítico-dialéctico contemporáneo. Con su libro “La memoria utópica del Inca Garcilaso: comunalismo andino y buen gobierno” (Buenos Aires: Tinta Limón Ed., 2021; Santiago de Chile: Lom ediciones, 2021), el profesor y filósofo Alfredo Gómez-Muller asume esta opción.
El trabajo es una profunda investigación sobre el Inca Garcilaso de la Vega, cronista cuzqueño cuyos escritos tuvieron una amplia repercusión desde el siglo XVII en las nuevas teorías sociales que surgían, así como en el naciente pensamiento socialista moderno.
Colombiano de Bogotá, radicado en Francia donde fue profesor en la Universidad de Tours, el profesor Alfredo es autor de varios libros en el campo de la ética y la filosofía política, y desde hace tiempo se dedica a desarrollar una crítica socialista que no solo pone al descubierto los mecanismos anti-humanos de la modernidad burguesa, sino que también integra la cuestión de la alteridad y otros aspectos de la subjetividad que deben ser incluidos en el debate, incorporando en su reflexión sobre el socialismo actual los saberes de pueblos originarios – de los que la sociedad en general tiene mucho que aprender.
En este último libro, extenso estudio de más de 400 páginas, Alfredo Gómez-Muller investiga detalladamente el pensamiento del Inca Garcilaso, cronista nacido en Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca, y que a pesar de tener una doble ascendencia inca y española, termina declarándose como “indio”.
Entre finales del siglo XVI y principios del XVII, Garcilaso elaboró un rico relato histórico en el cual describe diversos aspectos del socialismo agrario de los incas – tema que interesó a diversos marxistas, además de haber interesado al propio Marx. Sus crónicas sobre los incas fueron escritas en el contexto de gran miseria que afectaba a Europa en los tiempos de crisis social causada por la acumulación primitiva, proceso que dio origen al denominado “progreso capitalista”. Tales escritos tuvieron influencia en diversas corrientes del campo socialista: comunistas, anarquistas, reformistas, etc. – generando discusión incluso en círculos conservadores algo menos obtusos.
La investigación desarrollada en el libro gira en torno de la obra “Comentarios Reales”,del Inca Garcilaso, publicada a comienzos del siglo XVII (1609). Los textos son objeto de análisis minuciosos, y el núcleo de la interpretación está constituido por el tema de la justicia socioeconómica, que está presente a todo lo largo de la crónica.
Al abordar las cuestiones teóricas suscitadas por la lectura de Garcilaso, el autor busca asimismo construir una interpretación que tiene en cuenta la vida particular así como la realidad sociopolítica en la que se encontraba inserto el escritor cuzqueño. El resultado es una narrativa que va mas allá de la dicotomía cientificista que desgraciadamente aún sigue dominando a gran parte de la ciencia moderna (con su artificial división de conocimientos y su creencia en la posibilidad de suprimir en el análisis de la obra de un autor los datos de su propia experiencia personal).
De este modo, abordando tanto vivencias particulares de Garcilaso, como su contexto histórico y la letra de su obra, el autor consigue adentrarnos en su argumentación, presentándonos incluso conceptos apenas sugeridos por Garcilaso – que a veces no están explícitos en el relato. Habiendo sido escritos entre los siglos XVI y XVII, cuando las restricciones a la libertad de pensar no tenían sobre todo un carácter económico, como hoy, sino que atentaban de manera más directa contra la vida de los pensadores que se aventuraban a exponer sus ideas, ciertos textos de Garcilaso disfrazan un pensamiento oculto.
Dividido en seis partes, el libro plantea inicialmente la cuestión existencial, pero también social y política, de la autoidentificación del Inca Garcilaso, quien se define como indígena. Luego examina minuciosamente el impacto que sus crónicas tuvieron durante siglos, presentando sus descripciones así como diversos datos históricos, cuya veracidad es reforzada con referencias de textos contemporáneos del cuzqueño.
Entre las partes del libro que son de gran interés para el pensamiento crítico-dialectico contemporáneo, vale mencionar la larga discusión desarrollada en torno del “comunismo agrario” incaico, tema estudiado por destacados marxistas ya “clásicos” – como Rosa Luxemburgo y José Carlos Mariátegui, entre otros. De hecho, el comunismo inca suscitó y continúa suscitando muchas reflexiones sobre conceptos fundamentales del socialismo contemporáneo – como libertad, emancipación, justicia social –, dejando su huella en ciertas políticas de hoy (casos de Bolivia y Ecuador).
Finalizando la obra, se encuentra además una presentación del debate sobre el “buen gobierno” incaico, concepto que, según el autor, debe mucho a los escritos de Garcilaso. Se trata de una concepción que ha adquirido formas concretas en la actualidad, a partir del protagonismo político de organizaciones indígenas y campesinas. Es una idea altamente pertinente que, como lo podrá constatar el lector, constituye una importante arma crítica contra el orden social hegemónico – eurocéntrico, desigual, devastador – en el que todavía (sobre)vivimos.
Enlace relacionado: https://www.traficantes.net/libros/la-memoria-ut%C3%B3pica-del-inca-garcilaso
Comentario