• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Acerca del centralismo democrático y la subordinacion y constancia

19/01/2013 by Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir
Arturo D. Villanueva Imaña

La formulación y explicación vicepresidencial acerca del “centralismo democrático” como la razón principal para fundamentar el cuestionamiento gubernamental y consiguiente alejamiento de Rebeca Delgado de la Presidencia de la Cámara de diputados, ha provocado innumerables reacciones tanto acerca del origen de la práctica y la verdadera significación política, como de la pertinencia y justeza en su aplicación en el caso específico de la zarandeada diputada.

Al respecto, quisiera llamar la atención acerca de tres aspectos que no deberían pasar desapercibidos, en vista de que están íntimamente relacionados con el tipo de prácticas y acciones que una gran mayoría de bolivianos esperamos se realicen como resultado del proceso de cambio y transformación que, en este caso, están relacionados con el debate interno y la democracia, y el tipo de comportamiento que se debería esperar de funcionarios públicos y militantes, en el manejo de los asuntos públicos.

En primer lugar, llama la atención el concepto y enfoque del “centralismo democrático” que el Vicepresidente Alvaro García utilizó, puesto que si bien puede ser asociado a las ideas que Lenin sostuvo antes y durante la revolución bolchevique, como instrumento para promover el debate más amplio y rescatar el aporte y pensamiento de todos los militantes revolucionarios; sin embargo, en los hechos ha sido asociado generalmente con la práctica estalinista de la época (y también de otros regímenes), para imponer su criterio y deshacerse de militantes y compañeros dentro de su partido, que dio como resultado el aislamiento y castigo, e inclusive la desaparición y muerte de muchos dirigentes y revolucionarios que formaron parte de la revolución rusa de 1917.

Adicionalmente, el concepto de “centralismo democrático” que fue utilizado por el Vicepresidente, está íntimamente asociado a la democracia burguesa representativa de mayorías y minorías que, se supone, el proceso de transformación y cambio ha superado, para incluir la democracia participativa y comunitaria, donde lo que se privilegia no es la supuesta “razón de la mayoría”, sino el debate, la propuesta y la búsqueda de consensos. Es decir, un centralismo democrático que no sirva para excluir, discriminar y sectarizar, sino más bien para abrir el debate, aportar ideas y construir consensos sobre la base de las mejores propuestas planteadas por el conjunto de miembros, organizaciones y sectores que componen, forman parte y construyen el cambio. El concepto de “centralismo democrático”, basado en las mayorías y minorías, es pues, a pesar de su enorme gravitación pasada como un aporte constructivo para enriquecer y profundizar los programas revolucionarios, una práctica que debería rescatar y asumir los avances en la propia democracia participativa y comunitaria que hoy buscamos construir ya no en aras del dominio de mayorías, sino en favor de los consensos y el rescate de las mejores propuestas.

Finalmente en tercer lugar, y habiéndose expresado aquella invitación para abandonar y dejar el proceso a todo aquel militante que no esté de acuerdo y comparta las reglas de juego del partido, debe mencionarse que este concepto de “centralismo democrático”, evidentemente es más acorde con aquel principio de “subordinación y constancia” de los cuarteles (pero principalmente de regímenes y sistemas autoritarios, excluyentes y sectarios), donde “las órdenes se cumplen y no se discuten”, con lo cual no sólo se burla el más elemental y básico principio de ejercicio democrático, sino que se da paso ya no, ni siquiera a determinado tipo de dogmas o “verdades” que se tiene la obligación de asumir como absolutas e incuestionables, sino a la imposición de órdenes que anulan toda posibilidad de aporte, discusión y análisis.

Aunque las consecuencias acerca de dicho discernimiento vicepresidencial (que siguieron a la molestia expresada públicamente por el Presidente Evo Morales respecto del rol de Rebeca Delgado en la Presidencia de diputados), han sido muy elocuentes acerca del tipo de centralismo democrático que se ejercitó en este caso; valga el mismo para aprender y, en su caso, corregir prácticas que hacen a la esencia del militante revolucionario, aludido por el propio Vicepresidente. En otras palabras, que centralismo democrático sí, pero no así.

Arturo D. Villanueva Imaña es Sociólogo boliviano. Cochabamba , Bolivia; Enero 17 de 2013.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Bolivia

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

A Desalambrar – Daniel Viglietti

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/u2SKr2nNusk?si=iiFsV9PmVatCjyk0
00:00
00:00
02:28
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.365 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.