• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Violencia permanente contra el Pueblo Mapuche

21/04/2013 by Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir
Darío Aranda
ODHPI

“Diez personas encapuchadas al estilo de la dictadura cívico-militar portando elementos contundentes y armas blancas amenazaron de muerte a hombres, mujeres y niños que se encontraban en la ruka (casa) comunitaria del Lof Felipin”, denunciaron las comunidades Cayupan, Paineo y Felipin, de Neuquén. Fue la última de una serie de amenazas que comenzaron en enero pasado, cuando se inició una conflicto territorial con un empresario. Las comunidades acusaron al gobernador Jorge Sapag y al Poder Judicial neuquino por “no actuar en concordancia con el ordenamiento jurídico” que protege los derechos indígenas. Pablo Romero, de la comunidad Felipín, afirmó que “la violencia empresaria, política y judicial no hará retroceder a las comunidades mapuches en la defensa del territorio”.

En el departamento de Catán Lil (en el centro-sur de la provincia) se incrementaron los últimos años los conflictos territoriales sobre campos de veranada y caminos de arreo. En diciembre pasado se hizo pública una supuesta compra, por parte del empresario Pedro Alejandro Chaparro, de un lote en el paraje Purrufe Peweñ, a Jubileo Pintos (miembro de la comunidad mapuche Cayupan). El predio es territorio ancestral y de uso actual del Pueblo Mapuche. La parcela de tierra está ubicada en la zona conocida como Cordillera del Chachil, lote 90 y 91.

En la disposición 68/12, la Subsecretaría de Tierras de Neuquén rechazó la transferencia de tierras entre Jubileo Pintos y Chaparro. A pesar de la negativa de la Subsecretaría, la esposa de Jubileo Pintos (Isabel) y sus hijos fueron desalojados del territorio mapuche, la vivienda fue destruida y los animales arriados fuera del campo.

A inicios de marzo, personas contratadas por el empresario Chaparro comenzaron a construir sobre las tierras de la familia Pintos, y también en parcelas de la comunidad mapuche vecina (Felipin).

El conflicto se agudizó.

Recuperación

La comunidades Felipin, Cayupan y Paineo se organizaron y, de manera conjunta, frenaron la construcción, obligaron a los empleados de Chaparro a retirarse del lugar e incluso llevarse los materiales y herramientas. Las comunidades recuperaron la parte de la comunidad Felipín y se asentaron en inmediaciones del predio de Pintos.

Hubo denuncias cruzadas durante todo marzo, clima de enfretamiento y la llegada de la policía de la localidad Las Coloradas (con “refuerzos” de Zapala), con la orden de reprimir.

Las comunidades denunciaron que los empleados de Chaparro realizaban disparos intimidatorios. Se encontraron municiones calibre 30 y 22 mango.

La semana pasada tuvieron reunión con el subsecretario de Tierras, Eduardo Ferrareso; el fiscal de Estado, Raul Gaitan, y el ministro de Seguridad, Claudio Gabriel Gastaminza. Desde el Gobierno les confirmaron la nulidad de la venta por tratarse de tierras ficales y Ferrareso le restituyó el campo a la familia Pintos (hecho que aún no se concretó).

Escalada de violencia

El martes pasado se iba a realizar una “pichi gellipun” (ceremonia mapuche) en el territorio de las comunidades. No pudieron llegar todas las comunidades porque los empleados de Chaparro les cerraron el paso y amenazaron a las comunidades.

El mismo martes, a la noche, ingresaron diez personas encapuchadas a la vivienda de la comunidad Felipin y amanazaron con palos y cuchillos a las familias.

“Semanas atrás el abogado Lensiski, patrocinante de Chaparro, instigaba hechos de violencia por los medios de comunicación. Denunciamos un complot judicial para proteger a Chaparro ya que está a la vista la complicidad e inoperancia de los fiscales de la ciudad de Zapala (Cofre y Azar) que paralizan y cajonean todo tipo de denuncia incluida la del secuestro de armas de guerra en poder de Chaparro y sus peones”, denunciaron ayer las comunidades en un documento conjunto.

Apuntaron que el subsecretario de Tierras, Ferrareso, no cumplió el compromiso de restituir el territorio (lote 90) a la familia Pintos y a la comunidad Cayupan. “Responsabilizamos por los gravísimos hechos de violencia de los que somos víctimas al gobierno de Jorge Sapag y a la Justicia neuquina por no actuar en concordancia con el ordenamiento jurídico provincial, nacional e internacional vigente”, advitieron las comunidades Cayupan, Paineo, Felipin y el Concejo de Participación Indígena (CPI) de la Zona Centro de Neuquén.

Estado, Gobierno y Poder Judicial

En noviembre de 2006, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.160, que declaró la emergencia territorial, suspendió los desalojos indígenas por cuatro años y ordenó un relevamiento catastral en todas las provincias. La muy demorada aplicación de la norma implicó que, en 2009, fue prorrogada hasta 2013.

Recién en 2012 se firmó en Neuquén el convenio para la ejecución de la Ley 26160. Y la aplicación sigue demorada.

Neuquén es un vocablo mapuche que significa, según la publicidad oficial del gobierno provincial, “atrevido, arrogante, audaz”. El 15 por ciento de la población provincial se reconoce mapuche, trece de sus dieciséis departamentos llevan nombres indígenas, al igual que gran parte de sus ciudades, ríos y montañas.

“Discriminación institucionalizada”, fueron las palabras que resumieron la situación en Neuquén según el Informe 2010 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI). El trabajo detalló la represión a comunidades, la judicialización de la protesta, el “total incumplimiento” de la legislación indígena y la avanzada de empresas petroleras, mineras, turísticas, forestales y agropecuarias sobre terrtirios mapuches.

El informe denunció la “ilegalidad de la política oficial respecto de los pueblos indígenas, donde prácticamente todos los conflictos que sobrelleva el Pueblo Mapuche tienen su origen en el incumplimiento, por parte del Estado, del derecho vigente”.

Hace una semana, el ODHPI publicó su informe 2013 sobre la situación de los pueblos originarios de la Patagonia. En Neuquén sobresale la criminalización. Desde 2005 hasta 2012, al menos 347 miembros del Pueblo Mapuce han enfrentado procesos judiciales.

“El objetivo del Estado en la utilización del sistema penal contra los mapuce tiende a perseguir las acciones que demuestran ejercicio de derechos”, explica el Observatorio y afirma: “El Estado protege con esta política represiva y criminalizadora la propiedad privada terrateniente, las empresas extractivas y la especulación inmobiliaria y turística, a costa del respeto de los derechos humanos, individuales y colectivos de los indígenas. Hay una tarea minuciosa y metódica para poner toda su estructura institucional, política y represiva para, en definitiva, transgredir las leyes que el mismo Estado ha sancionado”.

Pablo Romero, de la comunidad Felipín, explicó hoy que la situación está “un poco más tranquila”. La policía llegó hasta el lote 90 y despejó el corte que estaban realizando los empleados de Chaparro. Pero denunció que aún “el Gobierno no cumplió con el acta firmada que obliga a devolver el territorio. Cualquier hecho de violencia será responsabilidad del gobernador Sapag, del Poder Judicial, en particular de los fiscales de Zapala (Marcelo) Cofré y (Andrés) Azar”.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.369 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.