• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

“Gatopardismo” chileno concluye que el país “regala” su cobre a Luksic y transnacionales

21/07/2013 by Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

 

Por: Ernesto Carmona

Los sectores empresariales más lúcidos formulan hoy lo que parece una insólita critica a la generosa política tributaria sobre el cobre implantada por los últimos gobiernos “democráticos” chilenos.

“Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie” (GT Lampedusa, El Gatopardo, editorial Feltrinelli 1958).

La baja tributación que grava a la gran minería cuprera enriqueció al grupo local Luksic (fortuna de 14.400 millones de dólares, según Forbes 2013) y a grandes transnacionales como Anglo American, Barrick y otras, mientras crece la demanda de nacionalización levantada por los estudiantes, compartida por la mayoría de la sociedad chilena y casi todos los candidatos presidenciales que abogan por mejores condiciones de vida para el grueso de la población, principalmente en salud, educación, previsión social, salarios dignos, etcétera.

El Diario Financiero difundió hoy que en 2012 Chile percibió 2,49 mil millones de dólares menos que en 2011 por tributación de la gran minería transnacional del cobre, según cifras de la institución oficial denominada Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), mientras un análisis de la consultora internacional GMP Securities, reseñado en el mismo periódico empresarial, concluye que este país “tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes (compañías) mineras de cobre”.

En 2011, las transnacionales del cobre tributaron 2.494,4 millones de dólares más que los 8.358,5 millones recaudados por el Estado en 2012. Este 23% menos de tributación atañe a todos los gravámenes al sector minero, incluido el impuesto sobre la renta que pagan todas las empresas de cualquier naturaleza que en este país declaran ganancias. Las mineras pagan un impuesto sobre la renta de 28% y un denominado “royalty” minero, de reciente data, que varía del 5% al 14% del margen que deja la explotación. El “royalty” es la única compensación al país por la depredación del recurso natural no renovable.

La consultora internacional GMP Securities, que goza de cierto prestigio en el mundo empresarial, afirmó que Chile “podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”. El país que tiene la producción de cobre más alta del mundo, percibe sólo el 28% de los beneficios brutos de las grandes mineras cupríferas, en comparación con el 51% de beneficios que pagan al Estado las mineras en Polonia, el 46% en Arizona, EEUU, y el 39% en Perú. “Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre y podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”, dijo Matthew Fernley, principal analista de minería de GMP.

“Si los precios del cobre comienzan a aumentar, creo que Chile estaría sin dudas en condiciones de implantar un impuesto a las sobre-ganancias de las mineras”, añadió Fernley. Indicó que, en comparación a otros países mineros, Chile “está dejando mucho dinero sobre la mesa”. Naciones que recientemente emergieron como productoras de cobre son todavía más estrictas en sus gravámenes a la gran minería cuprífera, como Mongolia y Kazajstán, que perciben, respectivamente, hasta 71% y 44% de los beneficios brutos de las cupreras, dijo el informe GMP.

Mientras Chile está sumergido en una profunda incertidumbre política tras el fracaso de 40 años del modelo neoliberal –y justo ayer la derecha gobernante perdió a su candidato presidencial UDI Pablo Longueira, por estar enfermo de “depresión endógena”-, todos los sectores políticos que han gobernado este país, y sus mandantes del gran capital, están coincidiendo con el célebre novelista italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1896-1957), autor de El Gatopardo: “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. Allende ya había nacionalizado el cobre en julio de 1971, pero fue desnacionalizado por la dictadura militar y las administraciones “democráticas” completaron la tarea. Podría hacerse una pregunta un tanto ingenua: ¿no sería un poco tarde para estos cambios gatopardianos? En apariencia, la gente pide ahora algo más que un maquillaje cosmético del sistema político y económico creado por la dictadura en 1973 y administrado desde 1990 por la clase política civil.

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

“Gatopardismo” chileno concluye que el país “regala” su cobre a Luksic y transnacionales

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

A Desalambrar – Daniel Viglietti

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/u2SKr2nNusk?si=iiFsV9PmVatCjyk0
00:00
00:00
02:28
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.366 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.