• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Observaciones sobre Kant, Hegel y la cuestión de la libertad

03/01/2023 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Denis Collin 

Está claro que la ética protestante luterana influyó mucho en Kant, pero parece que al hacer de la libertad y la autonomía personales principios fundacionales, Kant se movía en dirección opuesta a Lutero. En ¿Qué es la Ilustración? Kant hace de la obediencia a la autoridad el carácter mismo de la «minoría de edad». Las figuras de autoridad -el padre, el cura, el médico, el funcionario- se presentan como opuestas a la verdadera libertad humana. El hecho es que la «sociedad civil» exige de sus miembros «adultos» la obediencia mecánica que es lo único que permite que esa sociedad exista.

Kant ve la contradicción entre una sociedad de coacción universal y la idea de un individuo «libre por naturaleza». La síntesis de libertad y coerción no debe producirse de manera que la libertad original del individuo se sacrifique a la heteronomía social. La coacción no debe aplicarse al individuo desde el exterior, la limitación de la libertad debe ser autolimitada, la ausencia de libertad debe ser voluntaria [1].

Y, en efecto, para Kant, la rebelión contra el orden establecido no puede tener justificación moral. De ahí las contorsiones a las que se entrega cuando se enfrenta a esta cuestión: hay que obedecer al poder político existente, pero si es derrocado hay que obedecer al nuevo poder… Y por otra parte Kant aprueba el nuevo poder instaurado por la revolución en Francia. En cualquier caso, el hombre «adulto» debe contentarse con hacer uso público de su razón para defender las reformas necesarias que convenzan al soberano. Pero nada más es posible. En teoría, Kant afirma la libertad del hombre frente a todas las autoridades, pero en la práctica parece que no queda nada y que hay que seguir obedeciendo «como si» el orden político hubiera sido querido por Dios. Sin embargo, como señala Marcuse:

«El trascendental ‘como si’ representa ciertamente un importante desplazamiento del peso de la autoridad en la dirección del reconocimiento del individuo autónomo, una racionalización de la estructura de la autoridad; – las salvaguardias erigidas dentro del propio orden jurídico contra la destrucción de la relación de autoridad son tanto más poderosas.» [2]

Paradójicamente, por tanto, la afirmación más absoluta de la libertad va acompañada de las justificaciones jurídicas más poderosas de la relación de autoridad. Se podría decir, por tanto, que la sumisión que, en las sociedades tradicionales, difícilmente se garantizaba a largo plazo si no era mediante el uso de la violencia física, da paso a una sumisión a la autoridad basada en la autolimitación por parte del sujeto de su propia libertad. Marcuse muestra que el centro de la solución kantiana a esta contradicción entre libertad personal y coacción social es la cuestión de los derechos de propiedad.

La ventaja de Hegel sobre Kant, aunque comparta muchos de sus presupuestos, es que pone de relieve «la negatividad de esta sociedad». Las contradicciones de la sociedad civil exigen su superación en el Estado. Hegel critica a los teóricos del contrato por basar la autoridad política en intereses privados. Pero, por otra parte, la posición hegeliana conduce a una divinización del Estado. En definitiva, la filosofía alemana mostraba el camino hacia la libertad al tiempo que la obstruía. Así, Hegel comprendió que la relación amo/esclavo -la relación de dominación prototípica- está ligada a un determinado modo de trabajo, y expuso su dialéctica, que conduce al reconocimiento de la esclavitud como verdad de la dominación:

«Se revela que la autoridad de la dominación depende en última instancia de la esclavitud que cree en ella y la sostiene»[3].

Si la dialéctica de Hegel se cierra en un punto y se lee como teleología -la dialéctica cerrada que critica Adorno-, es al mismo tiempo a partir de ella que puede pensarse una crítica radical de la dominación.

[Extracto de Collin, D. Comprendre Marcuse, éditions Max Milo

[1] H. Marcuse, Pour une théorie critique de la société, Denoël ,1971, p. 57

[2] H. Marcuse, Pour une théorie critique… oc. p. 58

[3] H. Marcuse, Pour une théorie critique …  oc. p.94

http://denis-collin.blogspot.com/2022/12/lidealisme-allemand-remarques-sur-kant.html

Traducción: Carlos X. Blanco

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Global, titular2

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

Los 100 años de La señora Dalloway

Euro digital: Así nos lo van a imponer. ¿Lo aceptarán los sindicatos? José Luis Cava

Spam bloqueado

284.387 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.