Fuente: Kaosenlared
La modificación legislativa de las prestaciones impuesta sin debate en el parlamento por Emmanuel Macron ha sublevado a la sociedad francesa, que ha promovido movilizaciones masivas jamás registradas en este siglo.
Las protestas se extendieron por las principales ciudades de Francia, con represiones violentas contra manifestantes pacíficos.
Diez días de huelgas y protestas masivas en la calle, cerca de 450 detenidos y una cifra similar de policías heridos. El proyecto de reforma de la jubilación -que mueve de los 62 años a los 64 la edad mínima para retirarse- ha incendiado a Francia. Los observadores señalan que el país vive la ola de protestas de mayor alcance de este siglo. Los sindicatos han convocado otra huelga general para el próximo martes mientras el presidente francés, Emmanuel Macron, no da señales de inflexión.
En los últimos días, las protestas han ofrecido escenas de revuelta urbana, con graves represiones y choques nocturnos en el centro de París, pero también en otras ciudades, de la bretona Nantes en Burdeos, ciudad históricamente conservadora, en el sur. Las imágenes de la puerta del ayuntamiento de la ciudad quemada han impactado a la opinión pública. El viernes, el anuncio de la suspensión de la visita del impresentable británico de Carlos III, ha contribuido a reforzar la sensación de crisis profunda. ¿Cómo Macron ha empujado a toda Francia hasta aquí y qué explican estas protestas de la situación en el país galo?
1. Una reforma controvertida
El actual proyecto de reforma estaba en el programa de Macron. El punto sensible de la propuesta es incrementar la edad de jubilación de los 62 años -cifra en la que fue fijada en tiempos de Nicolas Sarkozy – a los 64. Se haría a razón de tres meses cada año, hasta el 2030. Los años de cotización por cobrar la pensión completa pasarían de 42 a 43 años, recuento que entraría en vigor en el 2027. Francia es el país de la UE con una edad de jubilación más baja.
2. Unos sindicatos poderosos: la otra excepción francesa
Se ha hablado a menudo del modelo político francés como “la excepción francesa” . La República, potencia nuclear, ha mantenido desde los años de De Gaulle un perfil muy propio en política exterior, que hizo que, por ejemplo, en el momento de ingresar en la OTAN, permaneciera al margen de su estructura militar, manteniendo a menudo distancias con la diplomacia estadounidense. Pero no es ésta la única excepción francesa. Otra es la fuerza que mantienen a las centrales sindicales.
Un hecho que estos días se ha expresado en la calle, con una inusual unidad sindical que va de la CGT, de raíz comunista , que sigue siendo la primera organización obrera del país, pasando por Força Obrera hasta la CFDT , de influencia socialista y cristiana, y que suele mantener posiciones más moderadas. En los últimos días, los estudiantes se han añadido a la ola de movilizaciones. El fantasma de una alianza de obreros y universitarios asusta al Elíseo, que recuerda que fue esta coalición en la calle la que hizo tambalear a De Gaulle en Mayo del 68.
3. Un sistema político “monárquico”
Un rasgo particular del régimen político francés es el carácter “monárquico” del poder. El presidente de la República es también el jefe efectivo del gobierno , a pesar de que existe la figura del primer ministro, en estos momentos Élisabeth Borne . Pero es el presidente quien tiene (incluso cuando el gobierno pertenece a un color distinto) el control de la política exterior y de defensa. En estos momentos, es Macron quien lidera en solitario la acción del ejecutivo y afronta la situación. Es él quien tiene en sus manos todos los resortes del sistema.
4. El odiado artículo 49.3
Un ejemplo del carácter unipersonal del poder ejecutivo francés lo da el artículo 49.3 de la Constitución, que otorga la posibilidad de obviar los debates a la Asamblea Nacional y aplicar una ley por decreto. Es lo que ha hecho Macron al no tener garantizada la mayoría en el legislativo. Una decisión que ha contribuido a irritar a la opinión y ha ofrecido una imagen bonapartista de Macron. El Elíseo lo ha argumentado por la voluntad de no alargar los debates y hacer que la reforma entre en vigor sin mayores contratiempos.
5. Las elecciones de abril, muy lejanas
Macron fue reelegido presidente hace muy poco, en abril del pasado año. Pero nada de lo que está sucediendo puede desvincularse de la fotografía de la sociedad francesa que surgió de esas urnas. Macron derrotó de nuevo a Marine Le Pen con un 58% en segunda vuelta. Pero en la primera, logró sólo un 27%, por 30% de los dos candidatos de extrema derecha, Le Pen y Éric Zemmour . La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon sumó un 21%. La sociedad francesa está fracturada y el bloque de fuerzas ajenas al centroizquierda (con un Partido Socialista totalmente minorizado) y el centro derecha sumó más del 50% de los sufragios.
“Francia no es prefascista, sino postrevolucionaria”, dijo un día el ex primer ministro socialista Lionel Jospin. Lo decía para tranquilizar los miedos ante un futuro lepenista. Quizás sí. Pero los malestares acumulados en la sociedad francesa dibujan un futuro incierto en una Unión Europea más necesitada que nunca de cohesión, y más en medio de la guerra en Ucrania . Unos males que no encuentran en un sistema político concentrado en pocas manos la mejor vía de salida.
Comentario