El número de noviembre/diciembre de 1991 de la New Left Review fue el último antes de la caída de la Unión Soviética. En agosto, la línea dura del Partido Comunista había dado un golpe de Estado sin éxito contra el Primer Ministro Mijail Gorbachov. Boris Yeltsin, que supervisaría la transición de Rusia al capitalismo, estaba ahora al mando, y muchas de las repúblicas miembros de la URSS ya habían declarado su independencia.

Ese número contenía un ensayo del filósofo marxista G. A. Cohen titulado «El futuro de una desilusión». Cohen tardó años en elaborar y reelaborar sus ensayos, y en el momento de su publicación su predicción sobre el inminente colapso soviético estaba a un pelo de ser totalmente redundante. «Parece —escribió— como si la Unión Soviética, o los pedazos en que pronto puede convertirse, abrazarán el capitalismo, o caerán en un severo autoritarismo, o sufrirán ambos destinos».

Resulta que la tercera opción, la más sombría, era la que más se acercaba a la verdad. Puede que la Rusia de Vladimir Putin no sea «severamente» autoritaria en comparación con los capítulos más oscuros de la historia soviética, pero combina un régimen brutalmente antiliberal con un capitalismo gansteril en el que un puñado de oligarcas acapara la riqueza del país.

En su ensayo, Cohen describe su lenta y dolorosa pérdida de fe en la Unión Soviética. Sin embargo, su desilusión con la pretensión de la URSS de encarnar los ideales socialistas nunca se transformó en un rechazo de los propios ideales. Le parecía que las iniquidades del capitalismo no eran menos objetables por el fracaso de la Unión Soviética a la hora de construir una alternativa eficaz y atractiva. La humanidad seguía necesitando algo mejor, y reprendió a sus antiguos «compañeros de viaje» por abandonar la búsqueda.

Moscú y Montreal

Cohen creció en una familia comunista canadiense en Montreal. Como muchos otros judíos comunistas de la ciudad, sus padres le enviaron a la escuela Morris Winchevsky, donde los alumnos aprendían «cosas normales de la escuela primaria por las mañanas» y por las tardes se impartía un plan de estudios mucho menos estándar en yiddish. Incluso cuando sus profesores de la tarde «narraban historias del Antiguo Testamento», Cohen recordaba que las historias estaban “impregnadas de condimentos marxistas vernáculos: nada pesado ni pedante, sólo buen sentido común revolucionario yiddish». Una de las clases se llamaba Geschichte fun Klassen Kamf (Historia de la lucha de clases) y Cohen se alegró de recordar muchas décadas después que sacó «un aleph» en este curso en 1949.

La escuela fue finalmente clausurada tras una redada de la Brigada Roja antisubversiva de la policía provincial de Quebec. A partir de entonces, Cohen, de once años, y sus compañeros tuvieron que ir a escuelas normales no comunistas. Pero él salió al mundo con «un firme apego a los principios que Morris Winchevsky se había propuesto inculcarnos, y con la plena y alegre confianza de que la Unión Soviética estaba aplicando esos principios».

Las primeras grietas en esa confianza se formaron con el «Discurso secreto» del primer ministro soviético Nikita Jruschov ante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956. Durante el discurso de cuatro horas, titulado «Sobre el culto a la personalidad y sus consecuencias», Jruschov detalló muchos de los crímenes cometidos por su predecesor, José Stalin. Desde la deportación masiva de nacionalidades enteras a zonas remotas de la URSS hasta la masacre de gran parte de los miembros originales del Partido Comunista. De los 1.966 delegados al XVII Congreso del partido en 1934, la friolera de 1.108 serían declarados contrarrevolucionarios y ejecutados o enviados a los gulags durante la fiebre de las purgas de Stalin.

Cuando el escalofriante discurso de Jruschov llegó a Occidente, escribe Cohen, sus camaradas de Quebec no sólo estaban horrorizados por sus revelaciones, sino «consternados por la razón adicional de que los dirigentes nacionales (es decir, de Toronto) del Partido que eran delegados fraternales en el XX Congreso habían ocultado el discurso de desestalinización al informar al Partido canadiense». En última instancia, se produjo una lucha de facciones entre los partidarios de la línea dura, que no veían por qué los crímenes y errores de Stalin —que en cualquier caso estaban siendo corregidos por la nueva dirección de la URSS— debían cambiar gran cosa, y los «revisionistas», que pensaban que ahora debían replantearse muchas cuestiones. La familia de Cohen estaba del lado de los revisionistas, que perdieron la discusión, y cuando fue a la universidad Cohen se había alejado del partido.

Cohen seguía creyendo que la Unión Soviética era «un país socialista, que luchaba por la igualdad y la comunidad», fueran cuales fueran sus defectos. Pero incluso esa creencia murió lentamente en el transcurso de la década siguiente, por las mismas razones por las que murió en los corazones de muchos millones de personas en todo el mundo.

La primera razón fue el autoritarismo del gobierno soviético. La democracia bajo el capitalismo es algo superficial: se detiene en la puerta del lugar de trabajo, y nadie puede afirmar con cara seria que los trabajadores ordinarios ejercen tanta influencia en el proceso político como los ricos directores ejecutivos. La promesa del socialismo siempre fue profundizar en la democracia extendiéndola a la economía. Sin embargo, incluso en el apogeo del deshielo de Jruschov, la URSS era un Estado represivo de partido único. Puede que Stalin fuera un monstruo único, pero cualquier sistema en el que un monstruo pueda acumular tanto poder tiene problemas mucho mayores.

El segundo problema, que se hizo cada vez más evidente con el paso de las décadas, era que la economía soviética de planificación centralizada era disfuncional. Era «todo pulgares y nada de dedos»: buena para producir en masa tractores y tanques durante el periodo de rápida industrialización, pero muy mala para alinear la producción con las preferencias de los consumidores.

Es fácil poner los ojos en blanco ante la idea de que debería importarnos que las tiendas de comestibles soviéticas no ofrecieran suficientes tipos de pasta de dientes. Pero como ha señalado el editor de Jacobin Seth Ackerman, los ciudadanos de la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia «experimentaron la escasez, la mala calidad y la uniformidad de sus productos no sólo como inconvenientes, sino como violaciones de sus derechos básicos». Esta es una de las principales razones por las que tan pocos trabajadores tenían interés en mover un dedo para defender el «estado obrero» cuando el sistema empezaba a tambalearse.

A finales de los 60, Cohen tenía pocas esperanzas de que la URSS fuera a evolucionar en una dirección mejor. Cuando los años 80 se convirtieron en los 90, experimentó la desaparición incluso de esa «pequeña esperanza» como una pérdida devastadora.

La pregunta que planteaba insistentemente en «El futuro de una desilusión» era si el estrepitoso fracaso del «primer intento de dirigir una economía moderna» al margen de la brutal lógica de los mercados capitalistas debería llevarnos a la conclusión de que el capitalismo —incluso una forma de capitalismo suavizado por programas de bienestar social y un Estado regulador— es lo mejor que puede hacer la humanidad.

Estribillos de Dirge y Hosanna

En el capitalismo, los propietarios de empresas privadas compiten entre sí por los beneficios, mientras que la mayoría de la población trabajadora no tiene más remedio que vender sus horas de trabajo a uno u otro capitalista. Históricamente, los socialistas han intentado acabar con la división de la sociedad en capitalistas y trabajadores mediante alguna forma de propiedad colectiva, y la mayoría de los socialistas han pensado que esto implicaría la sustitución de la competencia de mercado por una planificación racional.

Cuando salió la New Left Review de noviembre/diciembre de 1991, casi nadie pensaba que el experimento soviético de planificación económica hubiera sido un éxito. Muchos socialistas simplemente abandonaron sus ideales, convencidos ahora de que el socialismo de cualquier tipo era «imposible de realizar, o virtualmente imposible, o en cualquier caso algo por lo que ya no pueden reunir la energía para luchar». Otros intentaron separar el objetivo de capacitar a los trabajadores mediante la propiedad colectiva del objetivo de sustituir los mercados por la planificación. Renunciando a lo segundo, se aferraron a lo primero y abogaron por alguna forma de «socialismo de mercado».

Cohen pensaba que incluso esto era ceder demasiado. Concedía que alguna forma de socialismo de mercado podría ser lo mejor que los socialistas podían esperar alcanzar en un futuro próximo por razones tanto políticas como logísticas. Como escribiría en su último libro, ¿Por qué no el socialismo?, aún no sabemos cómo «hacer girar la rueda de la economía» sin que existan mecanismos de mercado. Reconoce en «El futuro de una desilusión» que era «bueno desde el punto de vista socialista» que el socialismo de mercado estuviera «pasando a primer plano como objeto de defensa y política», y que los intelectuales socialistas que escribían libros esbozando posibles formas de socialismo de mercado estaban «realizando un útil servicio político».

Aun así, no quería perder de vista la indeseabilidad última de cualquier mercado, incluso de los socialistas. Imaginemos una sociedad en la que las «alturas de mando» de la economía estuvieran en manos públicas y el sector de mercado restante estuviera formado en su totalidad por cooperativas de trabajadores que compitieran entre sí. Esto supondría un enorme avance hacia la «igualdad y la comunidad», en la medida en que una sociedad así no tendría nada remotamente análogo a las disparidades en la distribución de recursos características de los mercados capitalistas.

Aun así, la variabilidad de los talentos individuales, la variabilidad de la productividad entre los distintos sectores económicos, etc., garantizarían que algunas personas ganaran mucho menos que otras sin tener la culpa de ello. Así que incluso este tipo de socialismo, pensaba Cohen, sería «el segundo mejor» frente a la Estrella del Norte de una sociedad socialista en la que los mercados no desempeñarían ningún papel.

Incluso en 2020, cuando el socialismo democrático resurja como fuerza política en una medida que habría sido casi inimaginable en el invierno de 1991, esta visión podría parecer excesivamente utópica. Pero Cohen instaba a sus lectores a no dejar que su frustración por lo lejana que parecía la consecución de los ideales socialistas se convirtiera en un abandono de los propios ideales. Como filósofo profesional, se sentía especialmente frustrado con aquellos de sus colegas que sucumbían a la atmósfera de «fin de la historia» que se estaba instalando, una confianza petulante en que la sociedad había alcanzado su forma final. Hablando de sus colegas filósofos, escribió:

Los filósofos son los que menos deberían unirse a los coros contemporáneos de canto fúnebre y hosanna, cuyo estribillo común es que el proyecto socialista ha terminado. Estoy seguro de que aún le queda un largo camino por recorrer, y forma parte de la misión de la filosofía explorar posibilidades imprevistas.

TRADUCCIÓN: PEDRO PERUCCA