Por: Martin Empson
Hace cinco siglos, Alemania vivió una revuelta popular masiva que se extendió por el campo y las ciudades. Los señores alemanes ahogaron la revuelta en sangre, pero las reivindicaciones populares de libertad e igualdad resuenan hasta nuestros días.
Hace unos quinientos años, en 1524-25, una gran revuelta recorrió Europa central. Encabezada por los más pobres y oprimidos de Alemania, cientos de miles de personas se sublevaron y desafiaron al propio sistema feudal. Se trató de la mayor rebelión del pueblo llano que tuvo lugar en Europa desde el levantamiento ingles de 1381 y no habría nada parecido hasta la Revolución Francesa de 1789.
La Guerra de los Campesinos alemanes, como se la conoce, fue un levantamiento que atrajo a amplios sectores de la población en una revuelta que tenía contextos económicos, religiosos y sociales. La magnitud de la revuelta aterrorizó a la clase dirigente alemana.
Un funcionario de la Alta Suabia, zona clave de la rebelión, escribió un informe al alguacil regional en el que expresaba su temor a que la rebelión se extendiera a Baviera y el Tirol del Sur. Si eso ocurría, decía el escribano, «nadie en estas tierras sería señor de los campesinos».
Los señores locales, los nobles y los ricos terratenientes temían por sus vidas y las de sus familias, pero también veían en el levantamiento una amenaza para la existencia de su clase. Por eso desataron la mayor brutalidad contra los rebeldes, ahogando el levantamiento en sangre.
De hecho, el propio nombre de «guerra de los campesinos alemanes» es un término equivocado. La rebelión no se limitó a la zona que hoy llamamos Alemania, implicó a grupos sociales mucho más allá del campesinado y no fue una guerra en sentido militar, al menos hasta su final.
Reforma y conflicto de clases
Cuando estalló la Guerra de los Campesinos, muchos culparon de ella a la figura más estrechamente asociada con el creciente desafío a la Iglesia católica, Martín Lutero. Para comprender plenamente la Guerra de los Campesinos, necesitamos entender la Reforma Protestante de Martín Lutero y cómo abrió espacio para una crítica radical de la sociedad en general, al tiempo que representaba el desarrollo de un nuevo orden social.
En 1517, Lutero escribió sus famosas tesis, con noventa y cinco puntos dirigidos contra la forma en que la Iglesia se había alejado del culto religioso en favor de intereses seculares. En particular, Lutero estaba indignado por la venta de indulgencias, una forma de reducir el tiempo que el creyente pasaba expiando sus pecados en el purgatorio.
La venta de indulgencias condujo a un asombroso crecimiento de la riqueza de la Iglesia. En 1515, el Papa León X había ordenado a los obispos de toda Europa que recaudaran fondos para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma. A medida que los vendedores se desplegaban por las tierras, presionaban a todo el mundo para que comprara indulgencias. Pero el peso de las exigencias recayó con mayor dureza sobre las capas más pobres y oprimidas de la población.
La célebre protesta de Lutero contra estas indulgencias no se limitaba a la indignidad y falsedad que contenían estos papeles. Se enfureció contra el poder y la riqueza de la Iglesia y la forma en que el Papa podía influir sobre tanta gente. Si el Papa realmente quería remitir los pecados, argumentaba Lutero, ¿por qué no lo hacía simplemente, en lugar de exigir a la gente que pagara por ello? Para Lutero, la venta de indulgencias ejemplificaba todo lo que estaba mal en la Iglesia.
La publicación de las tesis de Lutero desencadenó un movimiento que hoy se conoce como la Reforma y que finalmente condujo a la división de la Iglesia cristiana en dos alas, la católica y la protestante. Pero este breve resumen no puede hacer justicia a un proceso que envolvió primero a Alemania y luego a Europa, en un periodo de debate político masivo y radical.
En Wittenberg, donde Lutero era erudito y monje, cientos de personas escuchaban sus sermones, que eran intensamente discutidos. A menudo, estas discusiones se convertían en protestas, ya que la gente atacaba símbolos de la iglesia romana o exigía que otros miembros del clero siguieran a Lutero. En una ocasión, en Wittenberg, asaltaron la Schlosskirche, una iglesia construida y mantenida por Federico III, el elector de Sajonia y príncipe de Lutero, exigiendo que el servicio religioso se adhiriera a las nuevas ideas de Lutero.
Una sociedad cambiante
La Reforma fue un periodo de fermento ideológico masivo centrado principalmente en los pueblos y ciudades de Alemania. Pero fue acompañada de un gran descontento en toda la sociedad, no sólo en las zonas urbanas. Para muchos de los oponentes de Lutero, y de hecho para el propio Lutero, la rebelión que estalló en el campo alemán en 1524 fue un resultado directo del descontento religioso. Perceptivamente, el historiador James M. Stayer ha argumentado que la Guerra de los Campesinos fue la «expresión de la Reforma en el campo».
Sin embargo, el levantamiento fue mucho más que eso. No debemos describir la Guerra de los Campesinos como una mera consecuencia de la agitación religiosa, como intentaron hacer los oponentes de Lutero para desprestigiarlo. Esto sería malinterpretar la dinámica de la sociedad alemana de principios del siglo XVI.
La Reforma en sí misma, como dijo Karl Marx, puede haber comenzado «en el cerebro del monje», pero también estaba vinculada a los desarrollos económicos más amplios del siglo XVI. El contexto fue el crecimiento de los intereses capitalistas en la sociedad europea. Las exigencias de la Reforma coincidían con los intereses de una clase creciente de personas —comerciantes y fabricantes— que veían en la antigua Iglesia una barrera para el fortalecimiento de sus intereses.
El propio Lutero había sido enviado a estudiar Derecho a la universidad por su padre, un propietario de minas relativamente rico. Según cuenta el propio Lutero, la experiencia que le llevó a cambiar el derecho por la teología y la vida de devoción religiosa surgió al sobrevivir a una violenta tormenta. En ese momento, rezó a Santa Ana, la patrona de los mineros, prometiendo dedicar su vida al culto religioso si sobrevivía. Para Lutero, la religión estaba estrechamente ligada a su situación económica.
Lo mismo ocurrió con los sublevados. La rebelión atrajo a todos los descontentos y oprimidos hacia una confrontación abierta con las clases dominantes, tanto a nivel local como regional. Las reivindicaciones de los pobres y los oprimidos, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, unieron los llamamientos a la reforma religiosa y a la liberación económica. Los historiadores tienen acceso a cientos de ejemplos diferentes de las demandas planteadas por los campesinos y los habitantes de las ciudades rebeldes.
Los Doce Artículos elaborados en marzo de 1525 son el ejemplo más famoso. Este manifiesto se distribuyó y reprodujo rápidamente por toda Alemania gracias a la última tecnología de comunicación, la imprenta. Los Doce Artículos ofrecen una fascinante visión del pensamiento de un movimiento de masas que desarrollaba sus ideas radicales y desafiaba el statu quo.
Fueron escritos por representantes de algunas de las mayores «bandas» campesinas, las formaciones militares de miles de rebeldes que marchaban por el campo. Los Doce Artículos comenzaban con una de las reivindicaciones clave de la Reforma de Lutero: el derecho de las congregaciones a elegir a sus propios sacerdotes, cuyos salarios se pagarían con el diezmo, un impuesto religioso. Todo lo que sobrara del diezmo debía destinarse a ayudar a los pobres, no a engrosar las arcas de la Iglesia.
Los artículos continuaban con reivindicaciones económicas, incluida la abolición de la servidumbre: «Por la presente declaramos que somos libres y queremos seguir siéndolo». Los rebeldes cuestionaban la forma en que los ricos terratenientes habían privatizado la tierra quitando a la gente corriente el derecho a cazar, pescar o utilizar los recursos. Una sección pedía que los bosques fueran «devueltos a la aldea para que cualquiera pueda satisfacer con ellos sus necesidades de madera y leña», junto con las antiguas tierras comunales que habían sido arrebatadas a los aldeanos para enriquecer a los señores.
Los Doce Artículos exponían esencialmente una visión de una sociedad más igualitaria, en la que los recursos de la naturaleza estarían a disposición de todos los que los necesitaran, al tiempo que se limitaba el poder de los ricos para controlar al campesinado. Estos artículos, y otros cientos de documentos similares, representaban un desafío directo a la autoridad y el poder de la clase dominante feudal.
Dinámica de la rebelión
Amedida que la rebelión se extendía, las reivindicaciones evolucionaban y a menudo abordaban cuestiones locales. En las zonas urbanas, el enfoque de los rebeldes era a menudo menos revolucionario, pidiendo mejoras en las condiciones económicas de los trabajadores y los pobres de los pueblos y ciudades, pero rara vez que se derrocara el orden existente.
Estos «artículos» locales y regionales son mucho menos conocidos que los Doce Artículos, pero son cruciales para entender algunas de las dinámicas clave de la rebelión. Tomemos como ejemplo los cuarenta y seis artículos que se formularon en Frankfurt en abril de 1525 y que fueron aceptados inmediatamente por el consejo de la ciudad. Comenzaban con un llamamiento al control democrático de los sacerdotes y otros puntos de inspiración religiosa.
Sin embargo, la mayoría de los artículos pretendían mejorar las condiciones y los derechos de los más pobres. Por ejemplo, el artículo siete exigía que «el maíz se llevara en adelante a un mercado libre, y se permitiera a cada persona comprar dos o tres fanegas o tanto como pudiera pagar». Anteriormente, los ricos tenían sus propias medidas de grano y podían comprar a los agricultores antes de que el producto llegara al mercado.
El mismo artículo quería que los pobres tuvieran la oportunidad de comprar grano antes de que los «forestallers» se hicieran con él e hicieran subir los precios. El historiador marxista británico E.P. Thompson desarrolló el concepto de «economía moral» para describir demandas similares que se plantearon en el campo inglés durante el auge del capitalismo.
Los rebeldes de Francfort también querían la supresión de los peajes y el fin de las restricciones al derecho de las personas a producir sus propios alimentos. En estos documentos se percibe con coherencia el hartazgo de la gente corriente por las pequeñas opresiones y por ser estafados con los recursos que les proporciona la naturaleza. Por ejemplo, el artículo decimoséptimo dice así:
Cuando el Señor Dios concede haya en el bosque, los guardas forestales hablan con los pobres como si ya no hubiera más haya y les ordenan que saquen su ganado. Después lo venden en los mercados de los alrededores. Todo esto ocurre a costa de los pobres, y ya no se puede soportar.
Tanto para los rebeldes de la ciudad como para los del campo, el cristianismo era el marco a través del cual entendían el mundo, y la Biblia era la piedra de toque para ello. La Reforma impulsó el uso radical de la religión, y es notable que los campesinos vieran en la Biblia una forma de desafiar a sus gobernantes.
Los campesinos creían que Dios les proporcionaba todo lo que necesitaban para vivir pero que los ricos se lo habían arrebatado. Por tanto, el orden feudal era contrario a la voluntad de Dios y no tenía legitimidad. Esta confianza en sus creencias y el uso de la Biblia para apoyar su rebelión se ejemplifica en el último de los Doce Artículos. Desafiaba a los críticos a encontrar algo en las Escrituras que contradijera las exigencias precedentes. Confiados en que no había contraargumentos disponibles en la Biblia, los autores declararon que eliminarían cualquier artículo que se encontrara deficiente.
Nuevos intereses, nuevo orden
En La guerra de los campesinos en Alemania, Friedrich Engels señaló que las ciudades alemanas de la época representaban un nuevo conjunto de intereses económicos. Sus poblaciones rebeldes querían un nuevo orden, pero que permitiera un mayor desarrollo de los intereses burgueses.
Engels analizó cómo la «oposición plebeya» en las ciudades reunía a diferentes grupos y fuerzas, desde «elementos proletarios en ciernes de la incipiente sociedad burguesa moderna» hasta «burgueses gremiales», pasando por campesinos desposeídos y trabajadores cualificados conocidos como jornaleros. Estas fuerzas dispares tenían intereses y reivindicaciones diversas, pero la rebelión del campesinado las unió.
Antes del levantamiento, estas fuerzas urbanas habían sido una «turba que podía comprarse y venderse por unos cuantos barriles de vino», argumentaba Engels:
Las revueltas campesinas las convirtieron en un partido, e incluso entonces siguieron dependiendo en casi todas partes de los campesinos en sus reivindicaciones y acciones, una prueba sorprendente de hasta qué punto la ciudad de entonces seguía dependiendo del campo.
Estas fuerzas, según Engels, no tenían «ningún deseo de que se produjera una reducción de los ingresos de la ciudad mediante la abolición de las cargas feudales dentro del recinto de la ciudad». Así pues, la revuelta urbana de 1525 se vio limitada por los intereses de los elementos más ricos de las ciudades, mientras que las reivindicaciones revolucionarias del campesinado exigían la ruptura total de la servidumbre y las relaciones feudales.
La sociedad alemana del siglo XVI descansaba por completo en el campesinado. Eran la clase productora clave cuyo trabajo proporcionaba la base para todos los demás miembros de la sociedad. Como dijo Engels: «Todos los estamentos oficiales del Imperio vivían de exprimir a los campesinos».
Como tales, los campesinos estaban terriblemente oprimidos, y las reivindicaciones que planteaban dan una idea de su ira contra un sistema feudal que les explotaba en todas las etapas de su vida. Se los forzaba a realizar trabajos «obligatorios» para su señor y a pagar impuestos adicionales en caso de matrimonio, muerte o al hacerse cargo de un nuevo terreno.
Además, podían ser golpeados o ejecutados sin recurso legal y tenían que ceder un porcentaje de sus productos a la iglesia y a sus señores, por muy buena que fuera la cosecha. Esta fue la base económica de la rebelión de 1524, y la magnitud de la opresión y explotación de los campesinos nos ayuda a comprender la magnitud de la propia rebelión.
El brebaje del mal
Aunque en la Guerra de los Campesinos Alemanes participaron decenas de miles de personas y Engels la describió acertadamente como la primera «revuelta nacional campesina», no fue una revolución capaz de derrocar el feudalismo e introducir un nuevo orden económico. El campesinado quería sobre todo una sociedad más igualitaria, justa y democrática dentro del marco establecido.
Dicho esto, había una serie de revolucionarios que querían que el levantamiento fuera mucho más allá de los límites establecidos por algunos de sus líderes. Comprendían que la opresión continuaría a menos que se destruyeran sus causas profundas. La más importante de estas figuras radicales fue Thomas Münzter.
Las ideas de Münzter se consideran a menudo uno de los precursores del pensamiento socialista moderno. Al leerlas hoy, podemos ver su relevancia para nuestros tiempos, en los que la naturaleza se mercantiliza en interés de los ricos, y la explotación y la opresión arruinan la vida de tantas personas:
¿Cuál es el maléfico brebaje del que brotan la usura, el robo y la rapiña, sino la suposición de nuestros señores y príncipes de que todas las criaturas son de su propiedad? Los peces en el agua, los pájaros en el aire, las plantas sobre la faz de la tierra… ¡todo tiene que pertenecerles! Para colmo de males, hacen proclamar el mandamiento de Dios a los pobres: Dios ha ordenado que no robéis. Pero de nada les sirve. Porque mientras violan a todo el mundo, despellejan y despluman al pobre trabajador agrícola, al comerciante y a todo lo que respira, si alguno de estos últimos comete el delito más insignificante, debe ser ahorcado (…). Son los propios señores los que convierten al pobre en su enemigo. Si se niegan a eliminar las causas de la insurrección, ¿cómo pueden evitarse los problemas a largo plazo? Si decir esto me convierte en un incitador a la insurrección, ¡que así sea!
En Turingia, en el centro de Alemania, Münzter fue capaz de dirigir un ejército masivo para desafiar el poder del sistema feudal. Trágicamente, las fuerzas que dirigía no fueron lo suficientemente poderosas como para derrotar el poder de la clase dominante unificada que se alzaba contra ellos.
Zapatos y conchas
El campesinado alemán ya se había sublevado en varias ocasiones antes de la Guerra de los Campesinos. A finales del siglo XV y principios del XVI, los movimientos Bundschuh fueron una serie de rebeliones localizadas del campesinado provocadas por el descontento ante cuestiones como los impuestos, la servidumbre o un señor particularmente opresivo.
El Bundschuh hacía referencia al zapato tradicional de cordones que llevaban los campesinos, y fue inscrito en estandartes y banderas por los rebeldes. Aunque estas rebeliones fueron rápidamente sofocadas, su auge y experiencia hicieron que en la década de 1520 hubiera mucha gente en el campo alemán que recordaba o incluso había participado en ellas.
En 1522, uno de los oponentes de Lutero, Thomas Murner, escribió un panfleto atacando la Reforma. Estaba ilustrado con una imagen de un Lutero, con armadura, limpiando el zapato de un campesino y llevaba el título «Engrasando el Bundschuh». El significado era obvio: para Murner, la Reforma conduciría directamente a un nuevo levantamiento.
La rebelión estalló en 1524. Una vez más, los desencadenantes inmediatos fueron problemas locales concretos. Según la tradición, el levantamiento comenzó en junio de 1524 en Stühlingen, cerca de la actual frontera entre Alemania y Suiza. Allí, en las extensas fincas de su familia, se dice que la condesa von Lupfen ordenó a sus siervos que dejaran de recoger la cosecha y se dedicaran a cazar conchas de caracol para que ella, y sus siervos, pudieran utilizarlas para enrollar la lana.
Sea o no cierta esta historia, su persistencia en los relatos tradicionales nos da un buen indicio de las frustraciones que experimentaba el campesinado alemán de la época y de los caprichos bajo los que sufría. Cualquiera que fuera el desencadenante inmediato, los levantamientos se extendieron rápidamente. Tal vez aprendiendo del fracaso de levantamientos anteriores, los rebeldes se esforzaron por llevar la revuelta a otros pueblos y ciudades de sus regiones.
Bandas de campesinos, a menudo compuestas por decenas de miles de personas, recorrían el campo sacando a otros pueblos y propagando la rebelión. También derrotaron a señores, destruyeron castillos y monasterios y obligaron a las autoridades locales a acceder a sus demandas.
Revuelta organizada
Ala nobleza le gustaba presentar a los campesinos rebeldes como irreflexivamente violentos y empeñados en la destrucción, alentados por rebeldes oscuros y anónimos, cuya inspiración última procedía de Lutero o Müntzer. Sin embargo, la rebelión distaba mucho de ser un levantamiento desorganizado. De hecho, se caracterizó por una organización cuidadosa y unas reivindicaciones meditadas.
Como hemos visto, estas demandas solían adoptar la forma de una serie de artículos, y los historiadores disponen de cientos de documentos de este tipo, en los que se detallan las preocupaciones de los rebeldes. Ofrecen una visión fascinante del mundo bajomedieval y con frecuencia demuestran cómo las demandas religiosas y sociales eran inseparables.
Los sesenta y dos artículos escritos por el campesinado rebelde de Stühlingen incluían demandas económicas y sociales, así como quejas que se harían omnipresentes en todas las zonas afectadas por el levantamiento. Algunas se referían al poder de los señores: los campesinos necesitaban permiso para casarse fuera de su comunidad y los señores podían «cabalgar por los campos, pregonar, golpear y cazar sin ningún freno… y dañar y devastar las cosechas». También podían reclamar la propiedad de alguien cuando moría o era encarcelado.
Aunque la pérdida de tierras comunales y el «enclosure» eran un problema mucho menor que en Inglaterra a partir del siglo XVI, el poder del lord para privar al campesinado de sus derechos tradicionales alimentaba la ira popular. Los campesinos se quejaban de que el «agua que corre por nuestras fincas» había sido arrendada a los pescadores:
Nuestros señores y sus funcionarios nos cargan con numerosos e insufribles servicios laborales, por los que nos vemos tan impedidos de cultivar nuestras fincas, situadas en un distrito inclemente, que no sabemos cómo alimentar a nuestras esposas e hijos; además, no podemos ni podemos realizar para nuestros señores aquello a lo que estamos obligados.
Demandas como estas, procedentes de cientos de zonas diferentes, fueron la inspiración de los más conocidos Doce Artículos.
Los acontecimientos ocurridos a unos 150 kilómetros de Stühlingen nos dan una idea de cómo se organizaron los campesinos. Como en muchas rebeliones anteriores y posteriores, utilizaron las fiestas tradicionales y las reuniones para encontrar radicales afines, como relató un cronista:
Cuando se acercaba la hora de encender el fuego de esta revuelta, sucedió en Shrovetide (como se llama), cuando la gente acostumbra a visitarse, que unos seis o siete campesinos de un pueblo cercano a Ulm, llamado Baltringen, se reunieron y discutieron muchos de los problemas actuales. Como era costumbre entre los campesinos de aquella época, viajaron de una aldea a otra como si visitaran a los vecinos, y comieron y bebieron juntos en buena compañía; los campesinos de la aldea también viajaron con ellos. Si alguien les preguntaba adónde iban o qué hacían, respondían: «Nos vamos a buscar pasteles de Carnaval». Y en tal compañía viajaban todos los jueves y cada vez eran más numerosos, hasta que llegaron a ser cuatrocientos hombres.
Baltringen se convirtió en uno de los principales centros de la revuelta y dio nombre a una de las principales bandas armadas de campesinos, los Baltringer Haufen.
La elección de Lutero
Los relatos de la Guerra de los Campesinos, incluso los de testigos hostiles, muestran cómo los campesinos se reunían, discutían y debatían constantemente sobre su levantamiento. Se trataba en gran medida de una rebelión democrática. Las ordenanzas de campo de las bandas, aunque operaban bajo disciplina militar, se aseguraban de que los miembros «celebraran asambleas comunales a menudo, pues nada confirma y mantiene más cordialmente unida a la banda común».
Con los levantamientos extendiéndose por el sur y el centro de Alemania, y la rebelión campesina encontrando también un amplio apoyo en pueblos y ciudades, la clase dirigente alemana no podía quedarse de brazos cruzados. Las enormes bandas destruyeron cientos de castillos y obligaron a la nobleza a retirarse. Cartas aterrorizadas atestiguan el miedo de los señores. No sólo podían perder sus cabezas, sino que la base de toda su sociedad estaba amenazada.
En este punto, Martín Lutero mostró sus verdaderos colores. En respuesta a los Doce Artículos, Lutero escribió un detallado repudio a las demandas de los campesinos, insistiendo en que no era cristiano rebelarse contra los gobernantes.
Por un lado, su «Admonición a la paz» no eximía a los príncipes y señores. Lutero argumentó que sus acciones al ignorar el Evangelio y hacer demandas económicas injustas habían causado la rebelión. Sin embargo, pasó a dirigirse a los campesinos, insistiendo firmemente en que su levantamiento era erróneo: «El hecho de que los gobernantes sean malvados e injustos no excusa el desorden y la rebelión».
Exponiendo su verdadera actitud, Lutero describió la rebelión contra la autoridad establecida como un mal mayor que la injusticia:
Los gobernantes toman injustamente tu propiedad; ese es un lado. Por otro lado, vosotros les quitáis su autoridad (…). Por lo tanto, sois mucho más ladrones que ellos.
Sorprendentemente, el levantamiento en sí no estuvo marcado por un gran derramamiento de sangre por parte de los rebeldes. Esto no impidió a Lutero escribir una furiosa polémica tras la llamada masacre de Weinsberg, en la que un ejército rebelde mató a setenta nobles. Su panfleto «Contra las hordas de campesinos ladrones y asesinos» todavía tiene el poder de escandalizar hoy en día por su aliento a la violencia señorial.
Lutero instaba a los «queridos señores» a «apuñalar, herir, matar» a sus oponentes: «Si mueres al hacerlo, ¡bien por ti! Una muerte más bendita nunca podrá ser la vuestra». Cualquiera que luchara contra los campesinos sería un «verdadero mártir a los ojos de Dios» si lo hacía como cristiano que «tolera el evangelio», mientras que los que se rebelaran serían condenados como «una tea eterna del infierno». Continuó condenando a todos aquellos que se pusieran del lado de los campesinos: «Cualquiera que consorte con ellos se va al diablo con ellos y es culpable de todas las malas acciones que cometen».
La derrota de la revuelta
Los señores se tomaron a pecho este mensaje. Dejando de lado por el momento sus diferencias sobre el desafío de Lutero al Papa, se unieron para derrotar a los campesinos. No fue tarea fácil. Cientos de miles de campesinos estaban en armas, en miles de bandas diferentes. Las fuerzas mercenarias de los nobles no eran lo bastante fuertes para vencer a sus enemigos, por lo que tomaron ejércitos separados y trataron de dividir al campesinado.
Al final, fue la falta de experiencia militar del campesinado lo que demostró ser su mayor debilidad. En una serie de enfrentamientos militares, un ejército campesino tras otro fue derrotado y los supervivientes asesinados a sangre fría. Mientras que miles de campesinos morían en estas batallas, normalmente sólo había un puñado de bajas en el bando de los ejércitos profesionales.
Por ejemplo, en la batalla de Frankenhausen, que puso fin a la sublevación en Turingia, murieron hasta diez mil campesinos, la mayoría de ellos al huir del campo de batalla en desbandada tras sólo unos minutos. Esta batalla eliminó una de las zonas más fuertes del levantamiento.
También fue quizás la fuerza más radical de la revuelta, ya que estaba liderada por Thomas Müntzer. Tras la batalla, Müntzer fue capturado y brutalmente torturado, y supuestamente admitió bajo los pulgares que él y los rebeldes querían un mundo en el que «todas las cosas fueran comunes» («omnia sunt communia»
Es dudoso que Müntzer llegara a decir esto, incluso bajo tortura. Sin embargo, para los radicales posteriores se ha convertido en una frase emblemática de las esperanzas y aspiraciones de muchos de los que participaron en el levantamiento.
Otras batallas igualmente violentas pusieron fin a la rebelión en diferentes partes de Alemania. La nobleza se dedicó a restaurar el orden y a vengarse. El descontento no desapareció inmediatamente por la derrota del campesinado, aunque los brotes ocasionales de rebelión en los meses y años posteriores a 1525 fueron rápidamente derrotados.
Engels y la guerra de los campesinos
En el relato que Engels hizo de la Guerra de los Campesinos en el siglo XIX, sostenía que el levantamiento estuvo motivado por un conflicto de clases, en lugar de ser una guerra religiosa, como se solía entender. La Reforma y la Guerra de los Campesinos surgieron de las contracciones de la sociedad medieval tardía, cuando empezaba a surgir un nuevo orden económico.
Engels no estudió y escribió sobre los acontecimientos de 1525 por puro interés histórico. Intentaba comprender la cobardía de la burguesía alemana en las revoluciones de su propia época. En 1848 habían estallado en toda Europa movimientos revolucionarios de masas que pretendían barrer los restos del viejo orden aristocrático y feudal.
En teoría, esto daría a la nueva burguesía la oportunidad de beneficiarse sin trabas de la acumulación de capital. En Alemania, sin embargo, el miedo a una revuelta desde abajo hizo que los elementos burgueses se retrajeran de una confrontación final con el viejo orden y se pusieran del lado de la aristocracia. La conclusión que sacó Engels de esta experiencia fue que la clase obrera alemana tendría que ser la fuerza que impulsara la revolución, sin depender de la dirección de la nueva clase capitalista.
En 1525, la burguesía alemana aún no era lo suficientemente poderosa como para dar a conocer realmente sus intereses, aunque se dieron algunos pequeños y vacilantes pasos en esta dirección. En 1525, algunas ciudades rebeldes publicaron artículos inspirados en las reivindicaciones campesinas con un programa económico propio. Reclamaban cambios en la fiscalidad que beneficiasen a las fuerzas emergentes del capital mercantil y manufacturero.
Como señaló Engels, la única clase que salió ganando con la revolución de 1525 fue la de los príncipes, ya que la sociedad alemana del siglo XVI estaba demasiado fragmentada para que surgiera un movimiento unido contra el feudalismo. En 1848, sin embargo, las cosas habían evolucionado mucho más:
La revolución de 1848 no fue un asunto local alemán, sino una fase de un gran movimiento europeo. A lo largo de su duración, las fuerzas en movimiento no se limitaron a los estrechos límites de un solo país, ni siquiera a los límites de una cuarta parte del globo.
Ver más allá
En el centro de los acontecimientos de 1524-25 había individuos que veían mucho más allá de los estrechos límites de los intereses burgueses. Thomas Müntzer se enfureció contra un mundo en el que un pequeño número de príncipes dictaba cómo vivían y morían las masas. Maldijo la forma en que esculpían la naturaleza según sus intereses y vivían en el lujo mientras las masas morían de hambre. Müntzer expresaba un descontento que ha llegado hasta nosotros a lo largo de los siglos.
Los miles de campesinos rebeldes que reclamaban en sus artículos y reivindicaciones una sociedad más igualitaria y democrática fueron los precursores de quienes hoy siguen luchando por un mundo mejor. En 1525, las bases de esa sociedad aún no existían, y las utopías campesinas previstas por los rebeldes no podían sobrevivir. Engels resumió esta contradicción en su comentario sobre la tragedia histórico-mundial de Thomas Müntzer:
Lo peor que le puede ocurrir a un dirigente de un partido extremista es verse obligado a hacerse cargo de un gobierno en una época en que el movimiento aún no está maduro para la dominación de la clase a la que representa y para la realización de las medidas que esa dominación implicaría. Lo que puede hacer no depende de su voluntad, sino de la agudeza del choque de intereses entre las diversas clases, y del grado de desarrollo de los medios materiales de existencia, de las relaciones de producción y de los medios de comunicación sobre los que se basa cada vez el choque de intereses de las clases. Lo que debe hacer, lo que su partido le exige, tampoco depende de él, ni del grado de desarrollo de la lucha de clases y de sus condiciones. Está atado a sus doctrinas y a las reivindicaciones hasta ahora formuladas, que no emanan de las interrelaciones de las clases sociales en un momento dado, ni del nivel más o menos accidental de las relaciones de producción y de los medios de comunicación, sino de su visión más o menos penetrante del resultado general del movimiento social y político. Así, se encuentra necesariamente en un dilema. Lo que puede hacer contrasta con todas sus acciones tal como las ha practicado hasta ahora, con todos sus principios y con los intereses actuales de su partido; lo que debería hacer no puede conseguirlo.
Como concluye Engels: «El cambio social, que tanto horrorizó a los contemporáneos protestantes de clase media, en realidad nunca fue más allá de un intento débil e inconsciente de establecer prematuramente la sociedad burguesa de un período posterior».
Sin embargo, Engels comprendió que la rebelión tenía otra cara. El hecho de que cientos de miles de personas estuvieran dispuestas a levantarse contra las autoridades, desafiando tanto a la Iglesia como a la nobleza, es inspirador en sí mismo. Tomaron las ideas de figuras como Martín Lutero y extrajeron un núcleo radical de la Reforma.
Puede que su esperanza de un control democrático de su fe y del fin de la servidumbre, la opresión y la explotación no fuera realizable en aquel momento, pero decenas de miles de personas estaban dispuestas a tomar las armas y enfrentarse a mercenarios profesionales en el campo de batalla con la esperanza de conseguir la victoria. Murieron luchando por un mundo mejor, y por eso hoy, quinientos años después, debemos celebrar la Guerra de los Campesinos Alemanes como una lucha revolucionaria, adelantada a su tiempo.
Comentario