• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Brasil: Mujeres en el frente guaraní: ‘estamos haciendo historia’

23/06/2014 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Florencia GOLDSMAN

Jera.Fotos: Oliver Kornblihtt / Mídia NINJA

Jera Guarani brá es una lidereza indígena que vivió y estudió algún tiempo en San Pablo pero decidió volver a su comunidad. Hoy vive en la aldea Tenande Porá en el sur de la ciudad, tiene 34 años y es parte de los liderazgos en la aldea.
En el relato de su experiencia durante el Festival Percurso, en el marco de la “aula magna de las muestras tradicionales y periféricas” reflejó el presente de su pueblo: “Hoy casi no vivimos, sobrevivimos. No tenemos tierra ni como pescar”.
Povo Guaraní en Festival Percurso. Fotos: Oliver Kornblihtt / Mídia NINJA
Jera narra que en las casas guaraníes del sur de una de las metrópolis más deslumbrantes del mundo aún cocinan con fuego de leña y disfrutan andar descalzos. Si bien habla portugués reafirma que nunca quiso abandonar su pueblo. “Trabajo en educación y aquello que tiene que ver con el fortalecimiento cultural. Ahí de hecho la situación que yo forme parte de los liderazgos no es una cosa común. En el estado de San Pablo hay más de 40 aldeas guaraní bra y en 2008 comenzamos a trabajar esto. Las decisiones las tomamos con el cacique con los subsiguientes líderes y desde el Consejo de la aldea”.
Wera Jeguaka Mirĩ. Fotos: Oliver Kornblihtt / Mídia NINJA

A partir del consenso comunitario Jera fue la primera mujer del grupo que tuvo la posibilidad de trabajar en ese rol con todas las responsabilidades que suele tener un hombre en estos contextos. “Trabajamos tanto los estímulos que vienen de afuera hacia adentro la aldea. El pensar cómo armar los proyectos, cómo trabajar junto con los gobiernos. Y también trabajamos los problemas internos de la aldea. En fin creo que los guaraní bra e yvypurá estamos haciendo historia con esto de tener mujeres en el frente. Está caminando bien”.

¿Tuvo que superar muchos prejuicios para poder lograr una buena interacción con los hombres líderes de tu comunidad?

Si, siento que en el comienzo sufrimos una extrañeza fuerte principalmente de las propias mujeres. De ahí esos cuestionamientos de “¿cómo una mujer va a quedarse con los hombre e ir para aquí y para allá?” Después siento que ellas mismas se sintieron más seguras teniendo a una mujer en el liderazgo.

¿Cómo es vivir en la ciudad de San Pablo y no hablar portugués en una sociedad que parece muy actual, moderna e inclusiva pero que no lo es tanto?

Las comunidades guaraní bra se mantienen muy fuertes. Nosotros fuimos el primer pueblo indígena de tener contacto con la invasión de Europea. Mismo así de hecho mantenemos nuestras tradiciones muy afianzadas y hay gente que aún hoy puede vivir en un mundo muy guaraní. Estamos muy rodeadas por las cosas de las ciudades: televisor , energía eléctrica, internet. En fin: el mundo tecnológico está muy impregnado en la aldea. Habiendo personas que no hablan portugués eso fortalece mucho a la cultura.

¿Sufren discriminación a causa de eso?

No.

¿Qué información llega sobre la Copa?

Muchísima, acabamos de hacer una protesta, junto con otros amigos y un chico que está aquí hicimos una manifestación y levantamos el cartel que trajimos hoy de “demarcación ya”.

_Apropiación del evento y pronunciamiento del mundo_

La apertura de la Copa do Mundo es un espacio de producción de sentidos y de la disputa por valores predominantes. Escenario en el cual también aparecen las fisuras. En medio de las danzas coreografiadas por una artista belga se hizo presente la subalternidad. Esa condición de desigualdad ante la imposición de ideas hegemónicas que se hacen patentes durante este mega evento. “Demarcación ya” decía la bandera roja , por tanto, que definió ese tomar por asalto. Una ocupación de la Copa oficial en un estadio al que accede una élite brasilera e internacional. Con un reclamo urgente: la demarcación de los territorios que pertenecen a los pueblos indígenas, sumada a una reglamentación que permita que dichos derechos sean cumplidos efectivamente.

“Yo no podía entrar con la bandera, pero yo quería, nuestro pueblo quería y precisa. Me lo coloqué en el calzoncillo y sólo lo saqué cuando estaba ya en el medio del campo de juego, porque nosotros vivimos aquí hace mucho tiempo, más de mil años, y queremos nuestra tierra demarcada” declaró Wera Jeguaka Mirĩ.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: AmericaLatina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡B0MBARDE0 MASIVO A UCRANIA! BOFETADA RUSA A EUROPA. RECHAZA EL LENGUAJE DE LOS ULTIMÁTUMS

ZAFFARONI CON TOGNETTI // “MILEI TIENE HIPERTROFIA DE PERSONALIDAD”

El nuevo PROGRESISMO BOLIVIANO: ¿Quién es ANDRÓNICO RODRÍGUEZ? | LA PIZARRA

Spam bloqueado

284.373 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.