• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Las memorias y las izquierdas

26/01/2025 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Tatiana Coll*

Hay una tendencia generalizada a hablar de la izquierda y de su memoria. Una forma, creo, ilusoria de reconocer realmente los diversos procesos del panorama histórico de las izquierdas. No hay una izquierda, hay varias y corresponden a diferentes proyectos. Esta es una mirada que no incluye, sino hegemoniza, típica de los que se sienten herederos de la autonombrada “izquierda de la vanguardia histórica”: el Partido Comunista como experiencia rectora. Cuando inician hablando de la izquierda, finalmente sólo se refieren a la estela de ese partido. En cuanto a la memoria sucede lo mismo, no hay una memoria, sino tantas como izquierdas hay y hubo. Esto complica en mucho el análisis, sobre todo si nos referimos solamente a los planteamientos teóricos, sin mirarlos a la lupa de una práctica real.

La memoria no es el pasado real, es lo que uno vivió y hasta cierto punto escoge para valorarlo, darle un significado hoy día. Ni tampoco consiste en levantar un monumento impoluto o una crítica devastadora. Otra cosa es pretender la memoria histórica.

Si quisiéramos avanzar en el complejo camino de recuperar las memorias para sacar conclusiones y no repetir prácticas y ensalzar teorías sin mucho sentido, tendríamos que aceptar que existieron y existen críticas a conocidas prácticas muy reiteradas y sostenidas hasta nuestros días. Se habla mucho de la democracia como herencia sólida de la izquierda, sobre todo de aquella vanguardia histórica, desde donde dicen nació ese planteamiento de unidad y lucha electoral. Se reitera en libros y artículos.

Mi memoria sobre este tema recoge las experiencias que viví. Primero en el 68, como tantos otros que nos lanzamos a las calles con volantes, que subimos a los camiones a echar rollo y que de milagro salimos vivos de Tlatelolco. Comparto la opinión de Raúl Álvarez Garín quien siempre dijo que a una gran mayoría esto nos aventó a la militancia, por muy distintos caminos.

Yo entré a la Liga Comunista Espartaco en su última versión, ya no estaba Revueltas y había un gran debate interno. Después, por ciertas peripecias, fui a Chile, donde viví la cruda división de los partidos y sus prácticas gubernamentales, frente a un creciente poder popular que germinaba en los barrios y fábricas. Cuando se dio el golpe de Estado muchos nos fuimos a Cuba, una torrencial y profunda revolución en marcha.

Mi primer contacto con el proyecto unitario fue al retorno a México en los años 80. Entré al Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Entre todas las corrientes, el Partido del Pueblo Mexicano (PPM) me pareció la más arraigada en el pueblo y con un trabajo importante incluso en lo electoral. Alejandro Gascón había ganado las elecciones en Nayarit y su triunfo fue anulado por la violencia y el acuerdo PRI-PPS. En la revista Por Esto habíamos hecho reportajes sobre el triunfo de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI) en Oaxaca. Gascón era indiscutiblemente un líder que encendía a las masas con su voz y presencia. Martínez Verdugo era todo lo contrario, un burócrata taciturno pero hábil, el jefe de los aparatos.

La nominación de las candidaturas marcó la profundización de la lucha interna por el control del partido. Sabíamos que el Partido Comunista Mexicano (PCM) pasaba por una confrontación interna entre los “dinosaurios” y los “renovadores“, esto pudo haber definido ciertas alianzas, pero a final de cuentas, la mayoría se plegó a la camiseta dominante.  A pesar de que el PCM se diluía aparentemente, comenzó un conjunto de prácticas que nos sorprendieron: los “aparatchiki” desplegaron control de asambleas, control de afiliaciones, control de recursos.

El control de todos estos aspectos es clave para dominar los congresos. Las batallas sórdidas se dan en los archivos, varios personajes, recuerdo a Unzueta y Posadas, estaban allí noche y día como sabuesos; una tarea farragosa que por el PPM encabezaron César Navarro y Valero. Afiliaciones aparecían y desaparecían según el bando.

Por otro lado, el control hegemónico descansó, como en muchos PC, en la descalificación: ellos eran los dueños únicos y verdaderos de la esencia marxista; nosotros no éramos más que la “Ola Verde”, expresión despectiva hacia el movimiento campesino, calificado como levanta dedos que ni siquiera sabían pensar y hablar. Muchas veces les recordamos el veredicto de Revueltas, nuestro “proletariado sin cabeza” era su verdad.

La lucha por la democracia se reducía cada vez más al predominio hegemónico. Un último dato inolvidable, el propio Jardón reconoció y anotó en su libro Itaca: la construcción de comités paralelos financiados centralmente en los estados donde predominaba fuertemente el PPM, en Nayarit el primero, en Guadalajara, en Sinaloa, Sonora, Baja California, etcétera, Jardón lo relata diciendo que Pablo Gómez, secretario general del PSUM, lo comisionó a llevar dinero a Nayarit para dicho fin. Es un testimonio valioso de un ex miembro del PCM. En 1986 nos salimos del PSUM. El PRD, heredero directo del PSUM, protagonizó las mismas prácticas y así terminó. El discurso democrático sigue repitiéndose envuelto en estas prácticas.

*Investigadora de la UPN. Autora de El INEE

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Cultural, Economía, Global, titular2

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Reproductor de vídeo
https://youtu.be/Ps5S1oL5kfc
00:00
00:00
02:43
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Capítulo 6: Fe, con Paca Sauquillo

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

ARCHITECTURE & MEDIA

Spam bloqueado

284.397 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.