• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Las transnacionales en América Latina. Vigilando a Goliath

21/09/2014 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Federico Larsen/
notas.org.ar/

El poder de las multinacionales en América Latina es hoy uno de los problemas más discutidos a nivel internacional. Empresarios y grupos de poder tienen hoy la posibilidad de decidir los destinos económicos de países, influenciar las relaciones diplomáticas y hasta facilitar desestabilizaciones políticas. En los últimos diez años, este poder no disminuyó.
La inversión de capitales transnacionales en América Latina se ha multiplicado por cuatro desde 2003. En 2013, la renta de estas empresas llegó a los 111.662 millones de dólares, concentrados principalmente en los sectores mineros y extractivos. Un dato que se relaciona directamente con los conflictos socio ambientales desatados en el continente en la última década.

El rol de productor de materias primas asignado a América Latina en la división mundial del trabajo empuja a las empresas de Europa, en primer lugar, y EEUU, en segundo, a explotar los recursos naturales de la región bajo el amparo de un sistema jurídico internacional condescendiente. Pero también algunos gobiernos latinoamericanos se empeñan en abrir las puertas a este tipo de inversiones a pesar de los daños ambientales, sociales y económicos que acarrean.

Colombia, por ejemplo, aumentó en la última década de 1 a 8,5 millones de hectáreas las tierras habilitadas para la extracción minera. Sin embargo, sólo un cuarto de ellas cuentan con aprobación ambiental para la instalación de las transnacionales. La excusa generalmente esgrimida para otorgar permisos de explotación es la de la creación de puestos de trabajo y mejoras en la economía local. Pero los datos no acompañan semejantes especulaciones. Según un reciente informe de la CEPAL, entre 2003 y 2013 las transnacionales sólo generaron el 5% de los empleos creados en América Latina.

Es así como proliferaron en los últimos años casos donde fueron las organizaciones sociales quienes levantaron la voz contra los atropellos de las transnacionales. Luchas que, en algunos casos, hasta lograron generar cambios en la institucionalidad de sus países. Como en Bolivia, donde los movimientos que evitaron la privatización del agua en 2000, tumbaron al presidente Gon­zalo Sánchez de Lozada en 2003 -y en ambos casos intervenían negocios de empresas multinacionales-, llevaron a la presdencia a Evo Morales en 2005.

Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América La­tina, la oposición de movimientos sociales y asambleas ciudadanas a la megaminería ocasionó la pérdida de unos 30.000 millones de dólares en los últimos diez años para las empresas transnacionales.

Sin embargo, la acción de las organizaciones resulta insuficiente sin la iniciativa por parte de los gobiernos. En este ámbito, la arquitectura jurídica establecida es hoy netamente favorable para las grandes empresas. La institución encargada de dirimir los conflictos que surgen a partir de las inversiones transnacionales es el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), dependiente del Ban­co Mundial. Este organismo sólo utiliza como base legal para sus resoluciones los Tratados Bilaterales de Inversiones firmados entre el Estado que recibe a la empresa transnacional y el de su origen, y el Convenio de Washington de 1966 que creó el mismo CIADI. Es decir que ni las leyes soberanas de los Estados ni la jurisprudencia internacional son tenidas en cuenta para sus dictámenes.

Por otro lado, no resulta extraño que la mayoría de los contenciosos resueltos por el CIADI (27%) tengan como protagonistas a países latinoamericanos. La gran mayoría de ellos -el 46% según datos del propio organismo-, se han resuelto a favor de la parte demandantes, es decir la empresa transnacional, mientras que otros no han llegado siquiera al arbitraje. Por estos motivos Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre 2007 y 2012 se han retirado del organismo anunciando su voluntad de generar nuevos ámbitos regionales para la resolución de este tipo de conflictos.

Es en este contexto que la II Conferencia Ministerial de Estados Afectados por Intereses Transnacionales realizada en Venezuela el pasado 10 de septiembre dio a conocer la creación del Observatorio del Sur sobre Inversiones y Transnacionales para “fomentar el pensamiento estratégico para la defensa de los intereses de los Estados y su soberanía”, y “difundir, mediante estudios y análisis de casos, corrientes de pensamiento crítico sobre los actuales sistemas de solución de controversias en materia de inversiones, con miras a lograr su equilibrio y justicia”.

Luego de la alianza estratégica entre los gobiernos de la región y los BRICS ratificada en la Cumbre de Fortaleza en Julio, y la reactivación del Banco del Sur, varios países de América Latina y el Caribe tomaron nuevamente la iniciativa para empezar a torcer la balanza del sistema económico internacional. Si bien aún no se conocen los detalles de la propuesta, los cancilleres de Ecuador, República Dominicana, Cuba, Bolivia, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, miembros de la Conferencia Ministerial, anunciaron que los Estados van a aportar la financiación necesaria para crear este organismo intergubernamental que pueda recoger los datos relativos a los conflictos sociales desatados por la intervención de este tipo de empresas en la región. Llamó la atención la posición argentina que, siendo el país latinoamericano con el mayor número de casos en el CIADI, pidió retroceder su posición en la conferencia de Estado observador a Estado invitado.

Para los demás, se trata de un fuerte cambio de rumbo, al incluir las repercusiones que el accionar de las transnacionales tiene sobre las sociedades en las que se instalan y no solamente las cláusulas de los Tratados de Inversión. Esta iniciativa se enmarca dentro de la postergada estrategia de generar un nuevo marco jurídico internacional, una nueva a arquitectura financiera latinoamericana y una nueva institucionalidad, que sin embargo no está exenta de peligros, si los movimientos populares de la región no se hacen carne de el posible viraje que se abre para América Latina.

Fuente original: http://notas.org.ar/2014/09/19/observatorio-sur-transnacionales-ciadi/

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: AmericaLatina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

A Desalambrar – Daniel Viglietti

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/u2SKr2nNusk?si=iiFsV9PmVatCjyk0
00:00
00:00
02:28
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.363 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.