• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Chile: Kilapán y la lucha Mapuche durante el siglo XIX

19/10/2014 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Fuente: Solidaridad, Periódico Comunista Libertario

“MIENTRAS HAYA COLIGÜES PARA CONSTRUIR NUESTRAS LANZAS, NO DEJAREMOS ENTRAR A NUESTRA TIERRA A LOS WINKAS”

Por Espartaco Gatti

José Santos Kilapán nació probablemente en 1840 en Adencul, Victoria, provincia de Malleco. Siendo muy joven, su padre el gran cacique Mañil Huenu, lo envió a vivir con el lonko Juan Kalfucura, héroe mapuche que luchó contra el ejército argentino en la “Guerra de las Pampas” (1848-1855). Luego de aprender de las artes militares y de la sabiduría de Kalfucura, su padre antes de morir, lo mandó a llamar y le hizo jurar no dejar entrar a los invasores chilenos al Wallmapu.

Luego del fallecimiento de su padre, Kilapán fue puesto ante una junta de caciques, quienes se reunieron en Perquenco, al norte de la ciudad de Temuco. En el lugar se encontraban los lonkos de las zonas de Collipulli, Lautaro, Llaima, Cunco, Temuco y Pillanlelbun. Al finalizar su discurso, según cuenta la leyenda, después de un día, fue reconocido como toki y comenzó a planificar un plan para detener el avance del ejército chileno, el cual progresivamente se acercaba hacia las tierras ancestrales de su pueblo.

En 1860 el Estado chileno promovió la ocupación de tierras por colonos y el saqueo de sus recursos naturales, no respetando los acuerdos pactados en los parlamentos, con lo cual los mapuche se vieron forzados a empuñar las armas. Kilapán junto a su hermano Epuleo, le hacen frente al ejército invasor, manteniendo por más de diez años a raya en el límite del río Malleco a los “winkas”. En 1868 derrotó al ejército comandado por el coronel Pedro Lagos (futuro “héroe” de la Guerra del Pacífico)en la batalla de Quecheregua, obligando con esto al Congreso Nacional a pronunciarse, el cual propuso la firma de un tratado de paz, el que sin embargo, fue rechazado por los mapuche, ya que lo consideraban como una indigna rendición.

Para hacer frente a una guerra desigual, Kilapán y los mapuche buscaron aliados por todos lados, ya que necesitaban imperiosamente conseguir armas modernas. El abogado francés, Orélie Antoine de Tounens, era el hombre que necesitaban: ofreció armas y recursos a los mapuche para continuar la guerra. Fue así como este personaje fue proclamado “Rey de la Araucanía y la Patagonia”, respetando eso sí, la autodeterminación del pueblo mapuche. Orélie, fue capturado, poco antes que un barco repleto de armas proveniente de Francia llegase a manos de los mapuche.

Durante el año 1871, Kilapán, lanzó una ofensiva sobre los colonos chilenos y europeos que ya habían usurpado tierras en las cercanías de Collipulli y Victoria; este fue el último gran esfuerzo del toki para frenar definitivamente el avance de las fuerzas militares del Estado chileno. El ejército mapuche fue finalmente masacrado por un ejército profesional bien organizado, disciplinado, provisto de rifles de repetición y artillería.

Finalmente, en 1878, mediante el terror y el exterminio, el Estado chileno logra correr su frontera hasta el río Traiguén. Durante ese mismo año, muere Kilapán en la comuna de Lautaro y es sepultado junto a su padre, probablemente en su tierra natal de Adencul. Apenas 5 años después, la ocupación definitiva de la Araucanía, marcaría un antes y un después en la historia del pueblo mapuche, ya que la conquista del Wallmapu por parte de los Estados de Chile y Argentina a través de sus respectivos ejércitos (que quedarían registrados en la historia oficial con los eufemismos de “Pacificación de la Araucanía” y “Conquista del desierto”), traería como consecuencia la pérdida de más del 95% del territorio ancestral, la expoliación de la tierra, el genocidio, el desplazamiento forzado, y el exilio para la mayor parte de los mapuche.

La figura de Kilapán, junto a muchas otras de la resistencia mapuche, cobran una enorme importancia en el presente, ya que una nueva invasión azota a quienes aún sobreviven a duras penas en el Wallmapu: la ambición empresarial. El capitalismo encarnado en las forestales, las empresas hidroeléctricas, las exploraciones y los proyectos mineros, y los grandes latifundistas, amparado por el Estado chileno y sus aparatos represivos, amenaza con aniquilar definitivamente el derecho a existir como pueblo de los mapuche. Pero los mapuche, hoy como ayer resisten dignamente. Los guerreros renacen y se inspiran en la historia de los “antiguos”, para luchar por autonomía y control territorial. Sólo recuperando su tierra, cerros, agua, lugares sagrados y el hábitat de sus familias, los mapuche podrán vivir como antaño, con su propia cultura y cosmovisión de mundo.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

A Desalambrar – Daniel Viglietti

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/u2SKr2nNusk?si=iiFsV9PmVatCjyk0
00:00
00:00
02:28
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.366 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.