• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

América Latina de duelo por Eduardo Galeano, uno de los mejores escritores del continente

19/04/2015 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Fernanda Canofre

El escritor uruguayo Eduardo Galeano estaba orgulloso de escribir acerca de acontecimientos históricos que ocurrieron en abril. Escribió sobre el golpe militar de Brasil de 1964, de la muerte de Picasso en Francia en 1973, de la culminación en 1987 de un muro de Marruecos a lo largo del desierto del Sahara, y mucho más. Fue en un día de abril de este año que Galeano murió a la edad de 74 luego de batallar contra el cáncer de pulmón durante varios meses.

El periódico uruguayo Brecha, del que Galeano fue fundador y antiguo colaborador, publicó un obituario luego de la noticia de su deceso:

A veces, la muerte miente, escribió hace poco más de un año, impactado por el fallecimiento de su amigo Juan Gelman. Y dijo más, aseguró que el poeta seguiría “vivo en todos los que lo quisimos, en todos los que lo leímos, en todos los que en su voz hemos escuchado nuestros más profundos adentros”.

Hoy, cuando su propia muerte nos obliga a miramos en el espejo de aquellas palabras, amanecemos con tristeza a la noticia de que se nos fue Eduardo Galeano, fundador y referente de nuestro semanario, integrante durante años de su Consejo Asesor y colaborador asiduo de sus páginas.

Hasta siempre.

Tus compañeros de Brecha

En la década de 1970, Galeano alcanzó reconocimiento mundial por su libro “Las venas abiertas de América Latina” de 1971 —el mismo libro que Hugo Chávez entregó a Barack Obama, cuando se reunieron por primera vez en 2009. Más tarde, Galeano criticó su propio libro, que se sigue usando en clases sobre política latinoamericana.

En “Venas abiertas”, Galeano escribió que Chile con sus amplios depósitos de nitrato, Brasil con sus abundantes selvas y las pequeñas ciudades venezolanas con sus reservas de petróleo “tenían dolorosas razones para creer en la mortalidad de fortunas que la naturaleza concede y el imperialismo usurpa”.

Leonardo Boff, teólogo brasileño y fundador de la Teología de la Liberación, lamentó la partida de Galeano en Twitter:

Eduardo Galeano era un gran frasista. Siempre estuvo la lado de las víctimas. Hace días en Montevideo quise visitarlo, pero ya era demasiado tarde.

Antes de trabajar como periodista, Galeano tuvo muchos trabajos, que iban desde trabajar como cajero en un banco y trabajador en una fábrica a caricaturista. Fue en periodismo, en el periódico Marcha (que publicaban Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti) y después en Brecha, donde Galeano encontró su vocación. Cuando Uruguay entró en una dictadura, tuvo que salir del país, y pasó sus años de exilio en Argentina y España. Años después, en 1985, Galeano regresó a Uruguay. Apoyó el primer gobierno uruguayo de izquierda, y escribió un famoso articulo a favor del gobierno en The Progressive, titulado “Donde el pueblo votó contra el miedo”. El año pasado, sus admiradores saludaron un rumor según el cual Galeano postularía a un escaño en el Senado, anuque Galeano rápidamente acalló la idea. Sin embargo, aun sin ningún cargo electo, Galeano siguió siendo una voz pública políticamente influyente. Como informa el periódico uruguayo El Pais:

El 1° de marzo pasado recibió al mandatario boliviano, Evo Morales, en su casa y eso le significó un esfuerzo muy grande ya que se encontraba desde hacía tiempo con problemas de salud.

Poco después de su muerte, cantantes famosos, políticos, periodistas e intelectuales en todo América Latina publicaron sus condolencias por la muerte de Galeano. La escritora mexicana Elena Poniatowska tuiteó:

René, de la banda puertorriqueña Calle 13, publicó una carta en Facebook, recordando cómo conoció a Galeano:

“Eduardo, tengo un problema, soy muy despistado y a veces se me hace muy difícil seguir una conversación”. A lo que él me contesto, “yo también soy despistado y de los peores”. Desde ese momento en adelante todo fluyó de forma natural, como si fuésemos amigos de antaño. Eduardo empezó a hablar mientras mi esposa y yo escuchábamos. Fue como escuchar al tiempo narrando historias.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff escribió en Facebook:

Hoy es un día triste para todos nosotros latinoamericanos. Ha muerto Eduardo Galeano, uno de los más importantes escritores de nuestro continente. Es una gran pérdida para todos los que luchamos por una América Latina más inclusiva, justa y solidaria con nuestros pueblos.

A los uruguayos, a los amigos y a nuestra inmensa familia latinoamericana, quiero rendir mi homenaje y recordar que seguimos caminando con los ojos en horizonte, en nuestra utopía.

¡Hasta siempre Galeano! Tal vez te hayas ido, pero tu voz permanecerá a través de tus textos.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: AmericaLatina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

Los 100 años de La señora Dalloway

Euro digital: Así nos lo van a imponer. ¿Lo aceptarán los sindicatos? José Luis Cava

Spam bloqueado

284.391 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.