• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Reflexiones a propósito del 3 de diciembre

06/12/2010 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

El silencio en que pasó la fecha es una evidencia más de lo lejano que parece aquel sombrío pasado en que el poder militar hacía los deberes en el marco de una política democrática incapaz de canalizar los intereses de los actores sociopolíticos predominantes.

Pero el último levantamiento no tuvo, ciertamente, ese marco, ni ese programa. La democracia argentina, con apenas siete años de vida, había demostrado cinco años antes la decisión suficiente como para llevar a juicio a los criminales más notorios de la dictadura militar iniciada en 1976. Es cierto, terminó predominando la muy alfonsinista consigna de “mucha verdad y poca justicia”, pero en aquel momento se trató de un hito continental -en rigor, lo sigue siendo-.

Tres años antes, en ocasión del levantamiento de Semana Santa, miles de hombres y mujeres de todos los rangos etarios y de todas las pertenencias partidarias, incluido el peronismo, habían llenado las plazas y rodeado el destacamento de Campo de Mayo, donde se hallaban los sublevados, en una exigencia clara y sin precedentes para que depusieran su actitud.

La cultura política del país había cambiado decisivamente, y aunque una cultura demnocrática es siempre una obra en progreso, había retrocesos que la sociedad civil no estaba dispuesta a negociar. No me detengo aquí a juzgar a la dirigencia política, y en especial al presidente Alfonsín, cuya pauta básica de conducta parece haber sido la de avanzar siempre y cuando no estuviese en riesgo el orden institucional.

Tampoco en el aspecto específicamente reivindicatorio se trataba de un alzamiento similar a los anteriores. Estrictamente defensivo, éste trataba de levantar a la suboficialidad, al mismo tiempo, contra los Estados Mayores y contra los gobiernos constitucionales, a los fines de tensar un poco las cuerdas de un control civil que avanzaba implacable, sobre la base de los juicios de derechos humanos, pero también del desguace del complejo industrial militar local. Fue, en ese sentido, un reclamo casi sindical por parte de quienes otrora identificaban el control de los fierros con el destino nacional.

El 3 de diciembre de 1990 tampoco fue similar a sus precedentes en la medida en que empezó y terminó con sangre. Hasta ese momento, por regla general, los levantamientos incluían acuartelamientos, planteos, pero excluían tanto la acción violenta de los sublevados, como -mucho más significativamente- la opción de una represión en regla por parte de las fuerzas “leales”. El 3 de diciembre, como dijimos, fue distinto en todo sentido.

Las evidencias existentes a la fecha sugieren fuertemente que el gobierno de Menem conocía de antemano y con detalle los planes de los sublevados, por lo que puede excluirse, en su decisión de no intervenir o prevenir sus planes, toda consideración de seguridad. De lo que se trataba, antes bien, era de generar las condiciones ideales para un castigo ejemplificador que disciplinase definitivamente al poder militar, completando la transición hacia un firme control civil de las Fuerzas Armadas.

Y el resultado fue precisamente éste. Para el historiador Daniel Mazzei, estos rasgos hacen del último levantamiento una fecha de especial significado en el plano de la transición y consolidación de un orden democrático. Según Mazzei,

“El 3 de diciembre de 1990 significó la derrota definitiva de la alicaída facción “carapintada” y la consolidación al frente del Ejército de un sector profesionalista que desplazó a la cúpula liberal y procesista que conducía la institución desde 1983.” (1)

En efecto, ese fue uno de los corolarios de la coyuntura: el poder militar quedó decisivamente subordinado al poder civil, y desde entonces, salvo excepciones puntuales y menores, la autonomía militar no ha hecho otra cosa que bajar.

Pero en esa Argentina convulsionada de fines de los años ochenta, otros factores estaban amaneciendo a la vida, con los fines de condicionar o limitar la fuerza de la democracia a través de las instancias económicas. Desde la crisis de la deuda (1982), los países del continente venían sufriendo la aparición y gravitación política de los poderes financieros, locales e internacionales, como un límite concreto a las posibilidades de ejercer su soberanía.

En la Argentina, esos novedosos factores de poder que con los años serían llamados, genéricamente, “los mercados”, habían hecho su debut bajo la propia dictadura, durante el interregno de Viola, y eran uno de los descendientes directos del Plan Martínez de Hoz y de su reforma financiera.

La consolidación de estos factores alternativos fue ilustrada en los hechos por el difícil tramo final que debió soportar el gobierno de Alfonsín, acechado por una economía cada vez más reacia e incontrolable por el Estado. El nuevo circuito financiero y mediático pudo, incluso, reconocer el nuevo estado de cosas con la brutal sinceridad de un Julio Ramos. Para Ámbito Financiero, la caída de Alfonsín demostraba que “esta Argentina democrática no quiere más golpes de Estado militares pero ha adoptado una estrategia para defenderse de la demagogia de los políticos” (2)

El relevo estaba a la vista. La Bolsa, los “mercados”, el Fondo Monetario y demás asociaciones de interés locales e internacionales darían, desde entonces, su veredicto sobre cada decisión oficial que afectara dichos intereses. Más civilizados, pero igualmente decisivos, dejarían en claro sus preferencias políticas cada vez que fuese necesario -recuérdese, en este sentido, la semana previa a las elecciones presidenciales de mayo de 1995-.

Conquistar la soberanía, consolidar la democracia, son tareas siempre inacabadas. Sólo un Estado democrático fuerte, con el respaldo institucional y popular necesario, y en condiciones de soportar las presiones del establishment, puede garantizar una efectiva realización de la voluntad popular. Ese es el camino que la Argentina, gradualmente y no sin retrocesos espectaculares, viene recorriendo desde 1983. Esa es, también, la medida de lo que falta.

Notas:

(1) Mazzei, Daniel: “¿Cuánto duró la Transición democrática?”, ponencia presentada en las V Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, UNGS, Los Polvorines, 2010.

(2) Ámbito Financiero, 15 de diciembre de 1989.

Ezequiel Meler, Profesor de Historia. FFyL – UBA

 

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Argentina Etiquetado como: Reflexiones a propósito del 3 de diciembre

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

Los 100 años de La señora Dalloway

Euro digital: Así nos lo van a imponer. ¿Lo aceptarán los sindicatos? José Luis Cava

Spam bloqueado

284.394 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.