Por: Romina Navarro
Tras “40000 Km, 500 días de viaje y rodaje, 300 hs filmadas y más de 7 meses de edición”, se estrena el tan esperado largometraje documental “La educación en movimiento” que cierra con broche de oro casi tres años de trabajo arduo, anécdotas y aventuras de dos docentes argentinos, Malena Noguer y Martín Ferrari, en su recorrido a lo largo de América Latina para documentar y analizar los proyectos de educación popular gestados en el corazón de ‘Nuestramérica’, como a ellos les gusta llamarla.
El año pasado, publicamos dos artículos sobre la iniciativa de La educación en movimiento, que consistía en un viaje por las rutas de América Latina para conocer en profundidad los proyectos educativos que surgieron a partir de los movimientos sociales y populares, esa educación que nace “desde abajo”, que se sale de las normas establecidas y que hoy tiene identidad y vida propia. El objetivo final era el de volcar todo el material en un documental que sería de distribución gratuita.
En la primera entrega presentamos el proyecto, la increíble travesía y sus protagonistas, y los primeros cortos editados en Argentina, Bolivia y Perú. Siguió una segunda entrega con nueva información sobre el viaje y más proyectos educativos impulsados en Colombia y Ecuador. Todos los cortos y entrevistas editadas en el camino se pueden ver en su página web o el canal de YouTube, y son de libre acceso y uso para fines educativos, de debate y de reflexión.
El documental ya está listo y tendrá su primera proyección el viernes 10 de noviembre en el Cine Gaumont, ubicado frente a la Plaza del Congreso de Buenos Aires, y que es un conocido punto de referencia cultural del país que hoy pertenece al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales ( INCAA) de Argentina. La proyección es un preestreno (el estreno oficial será en abril del 2018) y formará parte de la programación de la 11a Muestra de Documentalistas Argentinos.
Este breve video reune imágenes e impresiones de los primeros seis meses de recorrido de Malena y Martín, y es un abreboca de lo que será el documental terminado:
Tan ambicioso proyecto fue posible gracias a la colaboración de muchas personas, tanto familiares y amigos como colegas y donantes particulares interesados en financiar su producción, además de cada una de las agrupaciones y movimientos de los países visitados que brindaron su total hospitalidad y apoyo a los viajeros. El INCAA financió la última etapa de edición, lo cual permitió terminar el documental antes de lo estipulado.
La emoción que embarga a los jóvenes realizadores se palpa en cada publicación que hacen en su página de FAcebook:
Más cortos del viaje: Bolivia y Brasil
En su visita a Bolivia, tuvieron la oportunidad de acercarse a la hermosa ciudad de El Alto, a más de 4.000 m de altura en la región oeste del país. Allí conocieron la Casa Juvenil de las Culturas Wayna Tambo, un espacio de encuentro, culturas y comunicación que tiene como fin “aportar a la re-creación y consolidación de las identidades juveniles desde una intervención educativa, cultural, comunicativa, con un enfoque que trabaje simultáneamente la vigorización de la singularidad andina-aymara y el fortalecimiento de la diversidad cultural en equidad y justicia”.
En la casa, que ya tiene más de 20 años de historia y es parte de la Red de Diversidad, funciona una radio y ofrecen un espacio para la realización de talleres y presentaciones de libros, bandas musicales y películas debate.
Un aprendizaje colectivo construido desde distintas miradas, desde distintos caminos, desde distintas experiencias, pero que (…) llegan a encontrarse en este espacio y pueden ofrecer una alternativa más en este espacio, una alternativa diferente, una alternativa que apuesta por lo colectivo y lo comunitario, teniendo como ejes transversales lo que es la descolonización y la despatriarcalización, [ya que] que sin eso, estas propuestas no cobran sentido, no tendrían unos pilares muy fuertes de donde agarrarse.
El recorrido de más de 1000 km los llevó hasta Ceará, uno de los estados del nordeste brasileño que sufren una de las peores sequías del último siglo, que ya lleva seis años. Allí, en el asentamiento Lagoa do Mineiro, se encuentra la Escuela del Campo Francisco Araujo de Barros, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), el cual lucha “por una educación desde el campo y para el campo”. Malena y Martín presentan la escuela y los principios del movimiento en este encantador corto llamado “Parir-nos en la lucha: Generaciones que hacen escuela”:
La gente sabe muy bien que la escuela está aquí, conquistada por la lucha, está en lucha y vive en lucha. Es una escuela que vive permanentemente en movimiento. Esta escuela tiene una referencia de cambiar en cualquier momento su currículo pedagógico. Va a depender de las necesidades de la clase trabajadora.
La educación en movimiento es un proyecto autogestivo y de financiamiento colectivo que se valió del apoyo de particulares e instituciones. Se recomienda seguir y difundir su página de fasebook, un diario de fotos y anécdotas que nos acerca más a ellos y a las personas que han conocido en el camino, y su canal de YouTube donde se encuentran todos los cortos editados durante el viaje y que componen el documental definitivo. El material es de libre acceso y uso para fines educativos y de debate y reflexión.
Comentario