• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

La relación capital/trabajo recupera su dimensión política

20/05/2011 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

aún fragmentado y sin la densidad de otros tiempos, ha vuelto a ser el centro organizador de la vida social.

 

Atrás han quedado las tesis del fin de la sociedad del trabajo, de la des-salarización, incluso esa visión muy posmoderna de que las clases sociales son más un mito urbano que una realidad. Es cierto, el peso de la clase trabajadora en la sociedad –según como se lo mida- es menor que en otras épocas, pero no es menos cierto que viene recuperando espacios a un ritmo que se ha acelerado en los últimos años. Precisamente el notable crecimiento económico de los últimos ocho años y su impacto en el nivel de actividad y el empleo han recolocado la centralidad del trabajo en nuestra sociedad.

 

El capital productivo

Cuando el proceso de acumulación de capitales es hegemonizado por el capital financiero –como sucedió en Argentina particularmente en los ’90- la relación capital/trabajo tiende a desdibujarse, a desaparecer del centro de la escena. Por el contrario cuando esa hegemonía es llevada adelante por el capital productivo, esa relación recupera visibilidad.

 

El caso de nuestro país es interesante de analizar. El bloque de las clases dominantes es el mismo que en los ’90, esas fracciones se consolidaron en esa década y como contrapartida no hay otra fracción que intente terciar en ese bloque, como sí lo hacía hasta mediados de los ’70 del siglo pasado.

 

No se trata de que no haya fracciones de capital nacional interesadas, lo que sucede es que no tienen fuerza social y política como para disputar la orientación del proceso de acumulación. Esta es tal vez una de las restricciones más importantes con que se encuentra el kirchnerismo para desenvolver su modelo neodesarrollista. Sin embargo el bloque de clases es el mismo pero el orden interno, a partir de la devaluación del 2002, ha cambiado. El comando ya no está más en manos del capital financiero y las empresas de servicios públicos privatizadas, sino del capital productivo (agrario e industrial) y esto es determinante en relación al mundo del trabajo.

 

En este contexto conviene revisar algunos datos empíricos:

 

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Argentina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

Los 100 años de La señora Dalloway

Euro digital: Así nos lo van a imponer. ¿Lo aceptarán los sindicatos? José Luis Cava

Spam bloqueado

284.392 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.