• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Zapata: 100 años

14/04/2019 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

por Zósimo Camacho

Una revolución inacabada. Pero una revolución en marcha. Sofocada aparentemente el 10 de abril de 1919, con el asesinato a traición de Emiliano Zapata Salazar y la inmediata cacería o cooptación de generales y coroneles del Ejército Libertador del Sur, la resistencia pervivió en miles de comunidades indígenas y campesinas.SOCIOS | CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO) | 9 DE ABRIL DE 2019 

No era necesario adoctrinar a nadie. Ni siquiera escribir postulados o libros. Tampoco arengar en las plazas. Para resistir, al zapatismo le bastó con el trabajo en la milpa; la tierra desparramándose entre las manos; la coa sumergida y los granos de maíz depositados en ese vientre húmedo. La yunta, parsimoniosa, cubriendo las semillas y formando surcos.

Al zapatismo le bastó con el trabajo de escarda y de amontonar tierra en cada mata; le bastó que indígenas y campesinos vieran crecer y jilotear la milpa; que pizcaran cuando las lluvias aún no se retiran por completo y que levantaran mogotes con las cañas resecas. Que erigieran colotes al sol; desgranaran las mazorcas, y que el comal rebosara de tortillas sobre el tlecuil.

Le bastó con que las comunidades siguieran subiendo al monte, se reconocieran en él y procuraran ceremonias en los ojos de agua. Con la recolección de quelites y hongos; la lectura del viento y la atención a los mensajes de las luciérnagas. Y con la honra los muertos, como integrantes presentes y activos de las familias.

Al zapatismo no lo sostuvieron manos diestras en el uso de la pluma, las máquinas de escribir o las computadoras. Lo sostuvieron y lo sostienen las manos que empuñan la coa, el azadón, el machete y, cuando es preciso, el fusil. Lo sostiene el trabajo comunitario, la identidad cultural, la asamblea.

Por ello ha sido imbatible. Sin nombrarse necesariamente “zapatismo” ha articulado, a lo largo del país, resistencias casi siempre pacíficas y varias armadas luego del “fin” de la Revolución Mexicana.

Entre las armadas se encuentran las que encabezó Rubén Jaramillo en 1942-1943 y 1957 en los montes de Morelos y Puebla. Fue asesinado junto con sus hijos y su esposa embarazada en 1962, cuando su movimiento ya era pacífico.

Tres años después, ¿acaso no podría considerarse zapatista el movimiento de aquellos muchachos campesinos, estudiantes universitarios y normalistas rurales que derivó en el primer movimiento guerrillero “moderno”? El Grupo Popular de Guerrillero que, encabezado por Arturo Gámiz asaltó el Cuartel de Madera, Chihuahua, tenía claras reivindicaciones campesinas de resistencia frente a los terratenientes acaparadores y explotadores.

Y Guerrero: cómo olvidar a los campesinos que a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, en la sierra de Atoyac cobijaron e impulsaron al maestro de Aytozinapa, Lucio Cabañas Barrientos, bajo el lema: “Ser pueblo, hacer pueblo, estar con el pueblo”, que es otro modo de decir: “Mandar obedeciendo”. Se nombraron en aquellos días el Partido de los Pobres. Y Genaro Vázquez Rojas, otro normalista rural, desde San Luis Acatlán, con la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria dando forma entonces a lo que décadas después emergería como Policía Comunitaria.

Luego 1994, el volcán del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Sin más que agregar a su histórico “De qué nos van a perdonar” al responder al “perdón” que les otorgaba el poder luego de haberse alzado en armas: “[…] ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? […]”. Y al preguntarse quién puede otorgar tal perdón: “[…] ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? […]”.

Es una lista somera de las luchas armadas de inspiración zapatista. No están todas. Son algunos ejemplos.

Pero, como señalábamos, la mayoría han sido siempre de transformación o de resistencia de carácter pacífico. Y son innumerables: cuántas movilizaciones de comunidades para reclamar tierra y libertad, resistir a una minera, una represa o cualquier otro “megaproyecto”, oponerse a expropiaciones y al despojo de montes y aguas. Ahí tenemos hoy al Congreso Nacional Indígena, con su Concejo Indígena de Gobierno, un foro permanente de diálogo entre comunidades de los 66 pueblos indios que pueblan este territorio desde antes que se llamara México y que resisten el peor embate desde la época de la Conquista.

Para recordar a Zapata, a 100 años de su asesinato, sólo nombraremos aquí un nombre y un estado, sabiendo que sería imposible enlistar los cientos de resistencias pacíficas que se desarrollan en el país: Samir Flores Soberanes, Morelos.

En palabras del indígena nahua, de la comunidad de Amilcingo: “Se supone que él llegó [al poder] por el partido de la izquierda. Se nos hace insensato y absurdo que nos venga a fregar con esto. Estamos convencidos de que [los políticos] del color que sean siempre arremeten contra el pueblo. Se dicen de izquierda pero cuando asumen el cargo, toman el poder, solamente velan por sus intereses”. Se refería a la llegada de Graco Ramírez como gobernador de Morelos en 2012.

Entonces Samir también advirtió: “Los pueblos no estamos dispuestos a renunciar a nuestras tierras; no estamos dispuestos a renunciar a nuestras vidas; no estamos dispuestos a renunciar al agua, al medio ambiente y al futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos; porque la tierra no se vende. La tierra, como lo dijera el buen Zapata, es de quien la trabaja, mas no de los extranjeros, mas no de los inversionistas, mas no de los gobernantes que hoy se creen los dueños de la tierra, del agua y de nuestras vidas”.

Fue asesinado el 20 de febrero pasado, a unos días de que el nuevo gobierno “de izquierda” de Andrés Manuel López Obrador celebrara una consulta para legitimar el megaproyecto al que se oponía Samir y se oponen los pueblos campesinos del Oriente de Morelos: una termoeléctrica y un sistema de gasoductos.

Vienen tiempos duros para los pueblos originarios y mestizos. A 100 años de la traición y muerte de Emiliano, vuelven a enfrentarse el maderismo (hoy otra vez en el poder) y el zapatismo. El Plan de Ayala hoy sigue siendo un plan de acción. Y el lema, de origen anarquista hecho zapatista en tierras mexicanas, “Tierra y Libertad”, acompaña los puños levantados, los paliacates en el rostro y los sombreros bien calados.

Fragmentos

…Y 17 años de Contralínea. Periodismo de investigación, un espacio siempre en construcción que vigila al poder y acompaña la emancipación de los pueblos. Verdad, independencia y compromiso social, los valores que guían un esfuerzo que le pertenece a la sociedad.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Invitados

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

Los 100 años de La señora Dalloway

Euro digital: Así nos lo van a imponer. ¿Lo aceptarán los sindicatos? José Luis Cava

Spam bloqueado

284.391 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.