• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

El olvidado campo mexicano a 100 años del asesinato del líder revolucionario Emiliano Zapata

14/04/2019 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Javier Buenrostro

Este 10 de abril se conmemora el centenario luctuoso de Emiliano Zapata, líder campesino y revolucionario que tuvo a su cargo el Ejército Libertador del Sur, en el área de Morelos. Zapata promulgó el Plan de Ayala en 1911 donde se abordaron problemas del campesinado y los latifundios que no estaban contemplados en el programa maderista. Al carácter político (antirreelecionismo) se le sumó la convicción de una transformación social basada en el reparto agrario en un México mayoritariamente rural.

Es bien sabido que la revolución mexicana no fue acontecimiento monolítico. El triunfo de la revolución fue de los militares sonorenses (Obregón, Calles) mientras que la parte más social y popular representada por el zapatismo y el villismo fue derrotada. Aun así hubo espacio para consagrar en la Constitución mexicana ciertos derechos sociales que la convirtieron en la primera en todo el orbe en hacerlo, aunque siempre fue letra muerta en la realidad.

Es Lázaro Cárdenas (1934-1940) quien realiza un importante reparto agrario y visualiza al ejido como una forma de producción económica encaminada a traer justicia social. Ese reparto se realizó en una primera instancia en las zonas de influencia zapatista con la conciencia que había deudas pendientes con el movimiento agrario y que era tiempo de empezar a saldarlas. Sin embargo, la elección de Ávila Camacho (1940-1946) al inicio de la Segunda Guerra Mundial trajo los primeros reveses para el campesinado ya que redujo abruptamente el reparto agrario a tan solo la cuarta parte de lo entregado en el sexenio cardenista, lo que permitía fortalecer la propiedad privada de la tierra a la vez que ayudaba a neutralizar al ejido colectivo como forma de organización política.

El final del conflicto mundial coincidió con la elección de Miguel Alemán (1946-1952) y la inauguración del periodo posrevolucionario. No solo quedaban atrás la época de los generales revolucionarios y asumía el poder un civil sino que se daba paso a un proyecto económico distinto. El mismo día que protestaba como presidente, Alemán introdujo una contrarreforma agraria frenando la colectivización de la tierra y que propiciaba el latifundismo. Se abandonaron los productos de subsistencia y se empezó a producir para el mercado, incluido el estadounidense.

México dejó de ser rural y se convirtió en urbano, quedando de manifiesto que el proyecto económico visualizado era el desarrollo del capitalismo (de amigos) vía la industrialización. El campo y los campesinos fueron relegados y olvidados en el proyecto nacional y en no pocos casos empezó a haber una represión violenta al agrarismo que representaba un proyecto de país distinto al del México de las élites económicas y políticas. Este cambio de ciclo culminó con el asesinato en 1962 de Rubén Jaramillo, campesino y revolucionario de Morelos que había peleado al lado de Zapata y heredado el liderazgo en la zona sur del país. El movimiento agrario era visto como un enemigo a exterminar en la construcción del México moderno y el campo como una simple vía de suministros para la industrialización y urbanización del país.

Pero nada se muere por decreto y siempre hubo organización campesina de resistencia. Muchos de estos grupos nutrieron los grupos guerrilleros que surgieron en el sureste del país (Guerrero, Oaxaca, Chipas) durante la década de los setenta. La figura de Zapata seguía tan viva que estaba presente de manera contradictoria en distintos sectores del México contemporáneo. Era el héroe nacional de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) padre del neoliberalismo mexicano a tal punto que uno de sus hijos lleva el nombre del caudillo del sur a la vez que en todo anuncio importante salía con su retrato como fondo. En las antípodas, surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que vio la luz pública de manera simbólica el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al inicio de 1994. Zapata continuaba siendo la figura más poderosa en el imaginario social mexicano que servía como legitimación lo mismo a tirios que a troyanos.

Debido a su centenario luctuoso, el gobierno de López Obrador declaró que 2019 sería el ‘Año de Zapata’. La papelería oficial va adornada con la efigie del revolucionario y se harán múltiples homenajes, pero lo más importante es lo que se hará en políticas públicas. A diferencia de otros gobiernos, López Obrador contempla el campo y la misma forma de vida del campesino como fines en sí mismos y no como simples medios de abastecimiento del México urbano. Uno de los planes emblemáticos es el agroforestal que dará 400.000 empleos permanentes en el campo mexicano y en el que trabajaran 48.000 becarios del también nuevo programa de ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’. Los empleos formales serán cuatro veces lo que ofrece la industria automotriz mexicana, una de las principales a nivel internacional, simplemente para darnos una idea del significado.

La planeación para la revitalización y reforestación del campo contempla tres etapas: a corto plazo desarrollarán cultivos de maíz, frijol y cacao; posteriormente más de un millón de árboles serán plantados de los cuales a mediano plazo estos serán frutales y a largo plazo árboles maderables. También se busca impulsar poderosamente las cooperativas agrarias y campesinas a través de esquemas de crédito que han mostrado su eficiencia a nivel nacional e internacional. La relevancia de entender las dinámicas internas del México rural es tal que la Secretaría del Bienestar encargada de estos programas está encabezada por una mujer que trabajó toda su vida al frente de una de estas cooperativas con resultados muy favorables.

Por primera vez en ochenta años, el campo no será solo una legitimación discursiva de los gobiernos en turno: tendrá un lugar primordial en la implementación de las políticas públicas, no únicamente con subsidios, sino como fomento de unidades productivas. Se busca la inclusión económica (no solamente la financiera) de sectores históricamente relegados. Esto forma parte del cambio del paradigma neoliberal que dominó la narrativa económica de las últimas tres décadas y que López Obrador busca transformar. Un sexenio sabe a poco para que los procesos puedan ser finalizados pero es muy importante que se sienten las bases del cambio.

Entre las protestas y el abandono: Así sobreviven las tierras del líder revolucionario Emiliano Zapata

Como no hay historias perfectas ni ideales, el gobierno de López Obrador debe poner atención en dos temas sustanciales que están en el horizonte del campo mexicano. Uno es el uso de los transgénicos, que aunque ha sido rechazado tajantemente por López Obrador y otros miembros de su gabinete, también se encuentran entre sus colaboradores quienes en el pasado han hecho negocios en torno a ellos, por lo que eventualmente podría haber un conflicto de intereses. Otro punto es saber cuál será el límite para proyectos desarrollistas como el Tren Maya o algún otro megaproyecto que tenga en mente el Estado mexicano y el muy probable conflicto que habrá de enfrentar respecto a los movimientos campesinos y las autonomías indígenas.

El gobierno siempre debe tener en mente la máxima juarista de “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho” para que no caiga en los errores de otros gobiernos nacionales y regionales. Estas tareas no serán sencillas pero es parte de las complicadas disyuntivas a las que se enfrentan los gobiernos progresistas.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Invitados

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

Los 100 años de La señora Dalloway

Euro digital: Así nos lo van a imponer. ¿Lo aceptarán los sindicatos? José Luis Cava

Spam bloqueado

284.389 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.