• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

La izquierda social en la ‘nueva’ Argentina de Cristina

27/10/2011 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

El Kirchnerismo venció en nueve de las diez gobernaciones que se disputaban, ganó las intendencias en todos los distritos, excepto en tres, y obtuvo una sólida mayoría en el Congreso y en el Senado. Pero la historia de este sufragio la escribe también una oposición absolutamente diluida y dos sorpresas: Hermes Binner (Frente Amplio Progresista) que quedó en segundo lugar con un 17%, y Jorge Altamira (Frente de Izquierda y los Trabajadores) con un histórico 2,3% y una banca en el Congreso.

Más que espectadores

Estos son los cimientos sobre los que se sostiene el nueve escenario sociopolítico argentino, en el que se moverán las instituciones oficiales, los legisladores, los partidos, el gabinete que constituya el nuevo Gobierno, e, incluso, los medios de comunicación tradicionales, como voceros o como trincheras, quién sabe. Pero hay otros muchos que ya han expresado que no serán meros espectadores, que los próximos cuatro años estarán “demandando, exigiendo, luchando y creando poder popular”. Así lo ha expresado el FPDS (Frente Popular Darío Santillán), integrado por decenas de movimientos y grupos sociales de todo el país, junto con COMPA (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina).

En un comunicado emitido los días previos a las elecciones, el FPDS y la COMPA hacen una lectura del panorama político que se vislumbra y su posicionamiento al respecto. Reconocen con satisfacción que lo que sí han expresado las urnas es un rechazo a los sectores políticos más conservadores e incluso que comparten las aspiraciones de muchos ciudadanos que han votado al oficialismo, en un empeño por desterrar cualquier posibilidad de una regresión al pasado, y en el deseo de contemplar una resolución a los problemas sociales más apremiantes. De la misma manera, manifiestan una valoración positiva de algunas políticas del oficialismo como la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Medios o la estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones de Argentina.

Más allá del reconocimiento a las mencionadas políticas, el FPDS y la COMPA consideran que no se debe consolidar el modelo, sino cuestionar los pilares fundamentales: “No se puede avanzar en una sociedad más justa si sostenemos un modelo económico basado en los agronegocios, la primarización de la economía, la dependencia de las materias primas y una industria cuyo fin es la realización de ganancias extraordinarias para algunas multinacionales y las grandes empresas locales”. El trabajo precario y flexibilizado, la estructura tributaria regresiva, la ausencia de democracia sindical, la necesidad de la refundación de un sistema público de salud, una educación pública de calidad y la resolución del problema de la vivienda, son sus principales denuncias y reivindicaciones.

Concretar otras demandas

Ninguna otra opción, ni Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista, ni Jorge Altamira, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), ha contado con el apoyo explícito de los movimientos sociales, aunque sí se ha valorado la importancia de la presencia del FIT en el Congreso para “contribuir a concretar toda una serie de demandas compartidas como son el aumento del salario mínimo o el combate contra el trabajo precario y tercerizado”.

La Plaza de Mayo era una fiesta la noche del 23 de octubre. Centenares de banderas de distintos grupos (incluso de alguna formación comunista) ondeaban en una euforia colectiva mientras la presidenta se dirigía a la Nación. Cristina Fernández de Kirchner sabe que entre sus votantes cuenta con militantes de izquierda que le han dado su apoyo a la vez que le recuerdan que ese voto no es un cheque en blanco, más bien al contrario. Tal vez por este motivo, en su discurso, la presidenta electa celebró que los jóvenes volvieran a la Plaza de Mayo “a levantar banderas con alegría y no con odio” y les pidió que se “organicen en los frentes sociales, en los frentes estudiantiles, para defender la patria y los intereses de los más vulnerables y para que nadie les pueda arrebatar lo que se hemos conseguido”.

También Hermes Binner supo quién era el principal objetivo; por eso, una vez alcanzado el segundo puesto, convocó a los jóvenes que “están pidiendo un espacio para hacer y no solamente un espacio para militar con sueldo”. Y añadió que “es necesario realmentellevar adelante ideas, propuestas para que mejore la situación de nuestro país, sobre todo en la pobreza, la niñez, la juventud que no estudia ni trabaja, ese 40 por ciento de los trabajadores que está en negro, sobre los 2 o 3 millones de viviendas que son necesarias, sobre los jubilados que tienen derecho a cobrar el 83 por ciento”. Jorge Altamira y Christian Castillo, del FIT, se posicionaron durante la campaña, de hecho, fueron los únicos candidatos que participaron de la manifestación de los indignados del pasado 15 de octubre en Buenos Aires. Con su 2,3% de votos, el FIT tiene claro quiénes son sus votantes, y en la noche electoral Jorge Altamira se limitó a decir: “Hicimos una elección histórica. Quiero reivindicar para el Frente de Izquierda la recuperación de las mejores experiencias socialistas. El principal corte de boleta hacia nosotros fue kirchnerista y eso nos colocó como la alternativa política de este gobierno. La izquierda sube, la derecha cae”.

La normalidad del cotidiano

La historia tiende a repetirse, por eso es previsible que la euforia se vaya desinflando en los próximos días. La normalidad del día a día se impondrá implacable para todos. Pero la militancia social argentina seguirá haciendo ruido, reivindicando sus posiciones, denunciando, actuando. Además de los movimientos que agrupan el FPDS y la COMPA, otros grupos también continúan expresándose a su manera. Por ejemplo, siguen reuniéndose y organizando asambleas para concretar acciones los miembros de Democracia Real Ya Buenos Aires, con la intención de seguir pronunciando su indignación con el sistema; y el colectivo Participar es Más que Votar se ha dejado ver por Buenos Aires para reclamar una democracia directa y participativa.

Más allá de que la política casi siempre es previsible, habrá que estar atentos para ver cómo se desarrolla la acción en este nuevo e interesante escenario que estrena la República Argentina. 

Fuente: http://otramerica.com/radar/la-izquierda-social-en-la-nueva-argentina-de-cristina/719

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Argentina Etiquetado como: Henar Riegas, Otramérica

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

EEUU ESTALLA VS MÉXICO. VENGANZA VS AMLO. QUITARÍA VISA A FUNCIONARIOS. COBRARÍA IMPUESTOS A REMESAS

Los 100 años de La señora Dalloway

Euro digital: Así nos lo van a imponer. ¿Lo aceptarán los sindicatos? José Luis Cava

Spam bloqueado

284.389 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.