• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Punto para México y Centroamérica: cómo el tráfico ilegal de armas se ha colado en la agenda estadounidense

16/09/2019 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Javier Buenrostro

El pasado martes 10 de septiembre el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, viajó a Washington para tener un encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, Michael Pence, para tener conversaciones sobre la relación bilateral entre ambos países. Desde hace algunos meses Estados Unidos le ha pedido a México redoblar esfuerzos en el control de los migrantes centroamericanos que van de paso hacia Estados Unidos, fungiendo en los hechos como una especie de policía migratoria. Pero a los temas migratorios que han estado en los medios durante los últimos meses, México agregó otra variable: el tráfico de armas de Estados Unidos hacia México.

En cuanto al tema de los migrantes, de mayo a agosto México logró una reducción de casi el 70 % del flujo migratorio hacia Estados Unidos con diversas estrategias, como los 60 millones de dólares que se donaron en términos de cooperación internacional a Honduras y El Salvador para que estos países repliquen el programa ‘Sembrando vida’, que consiste en crear empleos a través de la reforestación de árboles frutales y maderables. Ese mismo programa que se ha implementado en distintos puntos de la geografía mexicana incorporando a migrantes como trabajadores.

Del otro lado de la moneda está el despliegue de más de 20.000 miembros de la Guardia Nacional que están haciendo labores de policía migratoria, lo cual es negativo porque se criminaliza a las personas indocumentadas. Sin embargo, también era imposible continuar con una población flotante de un millón de personas que atraviesan el territorio y de las cuales no se tenía ninguna información de quiénes eran o hacia dónde se dirigían. No hay país en el mundo que pueda sostener una situación así indefinidamente.

Hasta aquí el tema migratorio se movió en los márgenes usuales, salvo por los resultados que dio México. Al parecer, Estados Unidos estaba esperando otras cifras y, ante el descenso notable de los números, no le quedó más que aceptar a regañadientes que la estrategia de la Cancillería tiene números más positivos de lo esperado, aunque no faltó el funcionario que amagó a México con el cuento que todavía es muy poco y hay que redoblar esfuerzos.

El péndulo va de vuelta

Con la ventaja que adquirió México por los resultados mostrados, Marcelo Ebrard movió sus piezas para poner en la mesa un nuevo punto a discusión: el tráfico de armas de Estados Unidos hacia México. En la última década han ingresado desde Estados Unidos más de dos millones de armas, un promedio de 200.000 por año. La mitad de ellas son fusiles de asalto como la AK-47 y la AR-15, que van a parar mayoritariamente al crimen organizado.

De los 34.000 asesinatos ocurridos en México en 2018, 70 % fue cometido con armas de fuego y, de este porcentaje, la mayoría fueron realizados con armas que se traficaron ilegalmente desde Estados Unidos, mayormente de los estados fronterizos con México: 41 % de Texas; 19 % de California; 15 % de Arizona y el 25 % del restante del país. Texas es un verdadero problema en este punto de tráfico de armas, como parte de una cultura de la violencia que se ejemplifica en la matanza que hubo en un Walmart en El Paso a principios de agosto por un supremacista blanco.

Los chantajes arancelarios que Trump hizo a México hace algunos meses pusieron al gobierno en un callejón sin salida. Aceptar realizar una drástica contención de migrantes aplicada por la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración fue, en ese momento, la única ficha que atinó a mover el gobierno mexicano ante la intransigencia de los Estados Unidos. Una de las críticas principales fue que solo se compraba tiempo pero que no se cambiaría nada de fondo y que en un par de meses se volvería al punto de arranque.

Hay que reconocer que en ese complicado escenario, México y su canciller han sabido jugar la pésima mano que les tocó. Apaciguado el tirano y dejado sin argumentos respecto al flujo de migrantes, se generó un pequeño espacio que Marcelo Ebrard aprovechó, endureciendo la postura mexicana. Ahora le demanda al gobierno estadounidense que también dé resultados en cuanto al tráfico ilegal de armas, criticando que no hacen nada o casi nada y que deben esforzarse más. El péndulo va de vuelta.

No solo eso. Se logró que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobara por unanimidad la petición de México de condenar el “discurso de superioridad racial” y la masacre del pasado 3 de agosto. También se ha reiterado la negativa a que México firme un acuerdo como “tercer país seguro”, para comprometerlo a tramitar en territorio mexicano las solicitudes de asilo de indocumentados, que les impediría hacerlo en EE.UU.

El gobierno de México compró tiempo, pero no se quedó sentado. Con la legitimidad ganada en estos meses, poco a poco empieza a mover el foco de discusión hacia otros puntos nodales en la conversación bilateral. Estados Unidos ha dejado de monopolizar la agenda y eso debe ser visto como un logro. Y todavía falta llevar el tema de la ideología del supremacismo blanco a organismo internacionales, lo que daría mucha tela para cortar.

¿Qué hay por delante?

México y Estados Unidos acordaron hacer un corte mensual sobre las armas incautadas en territorio mexicano y darles un seguimiento para conocer en dónde se adquirieron y cómo llegaron a territorio mexicano. Por básico que parezca, esto no se había hecho hasta hora, así que significa un paso al frente en la política de control de armas ilegales en México y, por consecuencia, de la violencia en el país.

Es seguro que Estados Unidos no tocará por el momento su legislación sobre adquisición de armas, que un amplio sector de estadounidenses consideran casi un hecho sagrado y es un tema que divide al país y a los demócratas y republicanos. Pero en tiempos electorales, y con las matanzas y tiroteos cada vez más comunes, es seguro que el tema ocupará un lugar en la agenda nacional estadounidense y ya no solamente el tema migratorio será el ‘punching bag’ de los candidatos. Punto para México y Centroamérica.

A manera de colofón, hay que decir que aunque la venta de armas no cambiará en Estados Unidos, se pueden empezar a discutir controles más severos sobre la venta de armas semiautomáticas y fusiles de asalto, que son los que están involucrados tanto en el tráfico ilegal como en los tiroteos que se dan en el propio territorio estadounidense. Podría ser un punto intermedio sobre el que se podría empezar a debatir para su legislación y que tendría un impacto directo en la violencia en México, de la cual Estados Unidos no es culpable pero sí es corresponsable. Y esto no puede eludirse.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: América Central

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.369 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.