• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

¿Se estará orquestando una ‘primavera latinoamericana’?

20/09/2015 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Yizbeleni Gallardo

                                                                                                                                   

América Latina atraviesa el que pudiese ser el proceso de cambio más determinante en su historia moderna, la confrontación ideológica y política está en su punto más álgido y de manera irónica, pareciera que como en Europa y Medio Oriente, en el continente, también se está gestando un choque.

Mientras que de manera paradigmática surge de la mano del Papa Francisco la iniciativa de integrar y hermanar a los pueblos latinoamericanos, los países claves para dicha integración enfrentan conflictos que pudieran llevar a su desintegración regional y desestabilización interna.

Brasil afronta una recesión económica derivada (entre otras cosas) de la variación de los precios del petróleo que, aunado a un escándalo de corrupción manipulado irresponsablemente por los líderes de la oposición y los medios de comunicación, representa una de las crisis más importantes en su historia.

Argentina ha sido víctima de embates económicos (claramente dirigidos) con toda la intención de desestabilizar a la nación; Chile hace algunos meses enfrentó un escándalo de corrupción de tal envergadura que la presidentaMichelle Bachelet tuvo que renovar todo su gabinete y procesar a algunos miembros del mismo; México, aunado al problema de inseguridad también ha sido golpeado fuertemente, el presidente Enrique Peña Nieto vio desde el año pasado desquebrajado su ‘Mexican moment’  tras la crisis política que derivó de la desaparición de los jóvenes normalistas y el escándalo de corrupción vinculado  a su esposa; Venezuela afronta una fuerte crisis económica y política que se suma a la crisis diplomática con Colombia; y finalmente, hace algunos días, fuimos testigos de la renuncia y detención de Otto Pérez Molina, quien fuera el presidente de Guatemala.

Pareciera que el tópico que se ha elegido para fragmentar nuestra región ha sido el tema de la corrupción, si bien ha sido un problema que históricamente ha golpeado fuertemente a Latinoamérica (casi siempre en complicidad con las grandes corporaciones del dinero que operan desde las economías centrales), ciertamente es una cuestión que aqueja a la mayoría de las naciones, incluso a esas que enarbolan la democracia con la intención de transgredir la soberanía de las demás.

El punto débil en común está siendo utilizado para desquebrajar a todo un continente. En contrasentido, el proceso de la integración está a la vista y ya se han logrado importantes avances; el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC son los destellos de lo que la madurez de la región viene logrando.

Curiosamente el antídoto que varias fuerzas políticas han propuesto a la crisis que las naciones enfrentan es precisamente la desintegración de estos esfuerzos de hermanar a los pueblos y el planteamiento que han hecho es que los países salgan e incluso desaparecezcan dichas organizaciones aglutinantes.

La integración, a diferencia de la atomización, busca unir a los pueblos de manera pacífica y hacerlos artífices de su propio destino sin tutelajes e injerencias donde el más fuerte subordina al más débil, pretende sinergizar y respetar la cultura, el idioma, las tradiciones y los procesos sociales de cada uno de ellos, sin privar a ninguna nación del pleno ejercicio de su soberanía; pretende asumir una sana interdependencia.

El economista chileno Felipe Herrera, fundador y primer presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya en los años 60 vislumbraba como antídoto a la realidad global que hoy enfrentamos poner en marcha un proceso de integración: “En el mundo de hoy, en que está constituyéndose un nuevo sistema internacional, en que las relaciones serán entre supernaciones, si América Latina quiere preservar su identidad cultural como una región diferenciada, dotada de sentido político propio, tendrá que integrarse. De esta manera, la integración es la alternativa de hoy para que América Latina pueda seguir manteniendo mañana su propia imagen; para que esa imagen se proyecte con dignidad y con sentido de futuro hacia otras comunidades del mundo”.

El rotundo fracaso que significó la fallida ‘Primavera Árabe’ debería, tras la desestabilización y fragmentación de los respectivos regímenes de gobierno en cada uno de los países que protagonizaron dicha desintegración, ilustrarnos respecto a lo que la atomización puede provocar en nuestra región.

En el Medio Oriente en los países que solían tener el mayor índice de desarrollo hoy lamentablemente sus habitantes se mueren de hambre. Poco menos se podría esperar si una lamentable reacción desestabilizadora infectara a nuestra América Latina.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: AmericaLatina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Kaos Urbano – Antifascismo

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/PIPgwAT0zog?si=OTWt23QsDQQFL-6b
00:00
00:00
04:20
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Clásicos de la ciencia ficción que no puedes pasar por alto

Trump quiere envenenarnos. José Luis Cava

Voces del Pacífico: un océano cosmopolita

Spam bloqueado

284.426 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.