Fiasco la marcha con que el gobierno quería avalar su política: ni los conversos Petro y Garzón pudieron engañar a un pueblo. ¡no salieron ni 10 mil personas en Bogotá, y querían sacar 10millones!
Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina
….que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión. La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes.
Una reflexión para el día de la reflexión
Me siento a escribir esto quizás un poco tarde ya que las elecciones son mañana, pero no quiero dejar de compartir unos pensamientos que me afectan mucho de cara a estas elecciones. En primer lugar tenemos que ser conscientes de que no vivimos en un autentica democracia, el modelo democrático actual de las sociedades avanzadas/occidentales/desarrolladas/etc. del que formamos parte ha quedado obsoleto.
‘Terroristas’ de la Pacha Mama
En Ecuador la protesta es delito. Especialmente, si los manifestantes afectan a los megaproyectos mineros o hidroeléctricos. Rafael Correa, un presidente que se muestra al exterior como progresista, ha criminalizado a indígenas y campesinos: 197 de ellos están siendo procesados, algunos por terrorismo.
Diversidad en movimiento.
Presentacion del libro sobre trabajo infantil y diversidad cultural en Bolivia
A propósito del artículo “La ciberadvertencia”, de El Nacional. El temor de la prensa antichavista
La principal preocupación de la prensa antichavista no es la amenaza de censura, sino la posibilidad, que a veces se asoma cercana, de la discusión libre y democrática sobre cualquier asunto de interés público. Frente a esta posibilidad, la prensa antichavista reacciona con verdadero pavor, procurando reconducir los términos de la discusión al esquema resabido y preconcebido, y fuera del cual todo dejaría de tener sentido para el antichavismo:
La palabra de los pueblos. La comunicación desde los pueblos ancestrales
Teniendo claro que la comunicación debe enfocarse desde la cosmovisión de nuestros pueblos, avanzó el segundo día de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena con el primer momento denominado Comunicación, Identidad y Cultura, desde la María Piendamó, Cauca, lugar constituido como sitio de debate, convivencia, diálogo y negociación de los pueblos indígenas desde 1999.
Las redes sociales y la política
Difícil precisar fechas de irrupción del fenómeno, determinar precursores. Se sabe: cada nuevo formato, cada nuevo soporte tecnológico, suma herramientas e influye sobre la forma de hacer política. No la modifica en su esencia, ni mucho menos, pero sí redefine la manera en que los diferentes actores, por ejemplo, hacen circular sus ideas. En el caso argentino, lo que sí puede decirse es que cierto clima de época facilitó la expansión del fenómeno y que un hecho en particular le dio una dinámica imprevista.
Padre nuestro Palestino (poema)
Unidad y diversidad del español, lengua de encuentros
Hoy (Valladolid 2001) celebramos, de este modo, no la lengua del imperio, sino la lengua de encuentros, la lengua de reconocimientos, la lengua que liga a Lorca y Neruda, a Galdós y Gallegos, pero también a Marcela Serrano y a Nuria Amat, a Juan Goytisolo en España y a Juan Rulfo en México. Escuchar el audio aquí