• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Las defensoras María E. Ciro Zilueta y Pablo de Jesús Santiago Quintana participan en un conversatorio en la sede de CEDSALA en Valencia. Una Caravana humanitaria denuncia el repunte del paramilitarismo contra las comunidades en Colombia

27/10/2024 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Enric Llopis 

Narciso Beleño. Presidente de la Federación Agrominera del Sur del Bolívar (FEDEAGROMISBOL) e integrante del Coordinador Nacional Agrario (CNA), fue asesinado el pasado 21 de abril en el municipio de Santa Rosa del Sur (departamento de Bolívar); el líder campesino había recibido amenazas, y denunciado la presencia de grupos paramilitares en las zonas rurales de Arenal, Santa Rosa y Morales (Sur de Bolívar).

La revista Independiente Raya aborda, en una parte significativa de sus artículos, la realidad del paramilitarismo; por ejemplo, el 9 de junio, la investigación  con fotografías, textos y documentación titulada El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político, del periodista Camilo Alzate.

Una semana después de la publicación, el padre Javier Giraldo añadía -en una Carta a la revista- elementos del contexto; “la estrategia que ustedes denuncian sobre el Sur de Bolívar revela que (estas estructuras paramilitares) siguen las mismas pautas que en Urabá”, afirmaba el jesuita defensor de los derechos humanos.

Los crímenes contra Defensores y la violencia paramilitar fueron dos de los puntos tratados en el conversatorio Construyendo comunidad frente al control territorial armado. Catatumbo y Sur de Bolívar, que se celebró el 16 de octubre en la sede de CEDSALA en Valencia.

Organizado por la Coordinació Valenciana de Solidaritat amb Colòmbia y la ONG Paz con Dignidad, en el acto participaron la integrante del Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA) -organización campesina de base-, María E. Ciro Zilueta; y el agricultor y Fiscal de la FEDEAGROMISBOL, Pablo de Jesús Santiago Quintana, que representa a la citada Federación en el CNA y el Congreso de los Pueblos.

La ONG Indepaz apunta que 144 líderes sociales han sido asesinados entre enero y el 16 de octubre de 2024 en Colombia; en cuanto al número de masacres (homicidio de tres o más personas en estado de indefensión), suman 57 con 200 víctimas, durante el mismo periodo.

Uno de los últimos casos reportados -el mismo día del conversatorio– es el del dirigente comunal Juan Diego Cubides; el homicidio se produjo en el municipio de El Bagre (Antioquía), donde están presentes –entre otras organizaciones paramilitares- el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC); la víctima ejerció como vicepresidente de la Asociación de personas con discapacidad y víctimas de El Bagre.

En el acto de CEDSALA, los dos defensores de derechos humanos subrayaron la importancia de las desigualdades en el contexto agrario; las ONG han hecho hincapié –durante años- en estos desequilibrios; por ejemplo en el libro Concentración de tierras en Colombia: una radiografía rural, de Cristina Díaz Díaz y Ada López Bayona (Oxfam y Debate, 2021).

La investigación detalla que Colombia es el país con mayor desigualdad en la distribución de la tierra de América Latina; en concreto, el 1% de las explotaciones de mayor tamaño controlan el 81% de la tierra, mientras que el 99% restante maneja menos del 20% (Oxfam, 2016 y Departamento Nacional de Estadística DANE-CNA, 2014).

Otro punto de interés es la relación entre la agroindustria y producción de alimentos; de hecho, según las investigadoras, “en las últimas décadas los cultivos permanentes –fundamentalmente destinados a la agroexportación- se han expandido hasta ocupar el 75% de la superficie total cultivada”; de modo que han ido desplazando a la producción de cereales, hortalizas y legumbres (Censo Nacional Agropecuario CNA-2014).

Cristina Díaz Díaz y Ada López Bayona completan la radiografía sobre la desigualdad con referencias al peso del latifundio; son actualmente mucho mayores que en las pasadas décadas, de manera que cerca de 700 megafincas controlan la mitad del territorio censado; este porcentaje contrasta con el de las pequeñas explotaciones familiares: cerca de un millón y medio en menos del 3% del territorio.

María E. Ciro Zilueta situó el foco –en el conversatorio de Valencia- en el trabajo de las mujeres campesinas (Naciones Unidas conmemoró el 15 de octubre el Día Internacional de las Mujeres Rurales); en 1950 “más de la mitad de las mujeres -56 de cada 100- vivían en el campo. Hoy, ese número ha disminuido, llegando a 22 de cada 100” (ONU Mujeres, Colombia con datos del DANE).

El panorama colombiano puede complementarse con la brecha de género; de este modo, son mujeres el 89,5% de quienes –en el mundo rural- dedican ocho horas o más (diarias) al trabajo no remunerado (DANE, ENUT, 2021); también son apreciables las desigualdades respecto a la pobreza multidimensional en los hogares –del ámbito rural- en función del género: el 27,8% en el caso de jefatura femenina, frente al 23,6% si es masculina.

El CISCA y FEDEAGROMISBOL estuvieron entre las más de un centenar de organizaciones –colombianas e internacionales- que convocaron la Caravana por la Paz, la Vida y la Permanencia en el Territorio finalizada el pasado 23 de agosto en Cali; con inicio en Bogotá, 187 activistas de 14 nacionalidades recorrieron –durante más de cuatro semanas- el Oriente antioqueño; Sur de Bolívar; Arauca; Chocó; Valle del Cauca y Cauca.

María E. Ciro Zilueta y Pablo de Jesús Santiago Quintana han destacado algunas de las conclusiones de la Declaración política, realizada al cierre de la ruta solidaria; por ejemplo, el “repunte del paramilitarismo y sus nuevas estrategias para el control de las comunidades y la desarticulación de los movimientos comunales de resistencia”.

La Declaraciónhace referencia a la infiltración paramilitar en los procesos organizativos, materializada en la ocupación de cargos en las Juntas de Acción Comunal y las estructuras de autogobierno (“a través de ONG de derechos humanos y desarrollo comunitario que sirven como fachada” a las organizaciones paramilitares).

Estos grupos operan, en los territorios, al servicio de los intereses del extractivismo, el narcotráfico y para el control del comercio, el agua, la madera o las vías de comunicación, resalta el escrito de conclusiones; “predomina el reclutamiento forzoso de menores y jóvenes como carne de cañón, que son también utilizados para realizar atentados” contra líderes sociales, denuncia la Caravana.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: AmericaLatina, Colombia

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

A Desalambrar – Daniel Viglietti

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/u2SKr2nNusk?si=iiFsV9PmVatCjyk0
00:00
00:00
02:28
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡ES OFICIAL: SE DESATÓ LA GUERRA! IND1A Y P4KIST4N SE ATACAN MUTUAMENTE

Narradores que mienten: el pacto roto con el lector

Los chinos están obligados a decir cosas bonitas. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.363 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.