De la deuda externa ya no se habla. Ni en los medios, ni en los sindicatos, ni en los partidos de la izquierda tradicional. Sobre los pocos que hablan de ella se dice que son dinosaurios políticos, trasnochados y que no se dan cuenta que los tiempos han cambiado y que ahora la deuda es soberana.
Históricamente los trabajadores organizados y los partidos de la izquierda uruguaya han levantado en su programa el no pago de la deuda externa. Nos proponemos en este artículo demostrar que ese programa está hoy tan vigente como antes.
La deuda externa es una herramienta de dominación sobre los pueblos de los países subdesarrollados. Las cifras exorbitantes (en el mejor de los casos el 40% del PBI, en el Uruguay el 70% si no contamos los intereses) hacen imposible cualquier desarrollo productivo nacional, por lo tanto los países que pagan su deuda nunca se van a poder desarrollar de forma independiente. Esto les sirve a los poderosos pues los grandes capitales no tienen fronteras, son internacionales, están globalizados, por lo tanto un desarrollo nacional va contra sus intereses. Muchos vieron esto hace años por lo cual incluyeron en sus programas la bandera del no pago de la deuda. Por ej. Danilo Astori en el año 1982, escribe un libro, Crisis y Deuda Externa de la editorial Banda Oriental, donde se analiza el tema de la deuda y recomienda el no pago de la misma como política que permita el desarrollo productivo nacional. Este mecanismo de dominación influye sobre el presupuesto nacional, sobre nuestro salario, salud, educación y vivienda.
Pero con los años, muchos han cambiado su forma de pensar, encandilados por el neoliberalismo, empujados por la lógica predominante, han perdido el norte y de defender a la clase oprimida han pasado a ser útiles a los intereses de la clase dominante.
Es así, que ya de la deuda no se habla. Para ello se ha desarrollado un método de invisibilizacion de la misma mediante distintos mitos que encubren los nefastos resultados provocados por el pago de la misma. Y esto es así porque hablar de la deuda es hablar del sistema, es criticar al sistema, es conocerlo y tomar conciencia del mismo y esto es peligroso para los poderosos, porque podemos llegar a concluir que a este sistema no hay que reformarlo sino que hay que transformarlo. No hay cambios dentro del sistema, sino cambio del sistema.
Hablar del sistema nos lleva a entender las decisiones políticas que se toman dentro del mismo, porque se toman, en defensa de qué intereses, en beneficio de quién y en perjuicio de quienes. Una de esas decisiones políticas es el presupuesto quinquenal.
Un presupuesto debe ser la expresión en cifras de un programa de gobierno. Es poner el énfasis en lo que se quiere priorizar. Y también es decidir sobre los dineros públicos, sobre el dinero de todos. Si no se le asigna presupuesto a las reivindicaciones del programa se está falsificando la propuesta. Por eso para nosotros resulta aleccionador y necesario desmitificar el tema de la deuda y ponerlo en discusión durante la lucha presupuestal.
Mito de la deuda soberana:
Término acunado por los poderosos para hacernos pensar que al pagarle al FMI ya no hay ms condicionamientos derivados de los pagos de la deuda. Los mecanismos para condicionar las políticas económicas de los pases deudores se realizan a través de cartas de intención y planes estructurales de ajustes. En los mismos los organismos internacionales de préstamo determinan y agendan reformas: en BCU, BHU, BROU, Cajas de jubilaciones, políticas monetarias, presupuesto nacional, reformas tributarias, reforma del estado, políticas asistenciales, salarios de funcionarios públicos, etc. (la última firmada por nuestro país con el FMI data de junio de 2005). ¿Esta injerencia de afuera se acaba cuando traspasamos la deuda con el FMI al Banco Mundial y a la banca internacional? De ninguna manera, las oficinas del FMI siguen estando, los funcionarios del FMI están en la Presidencia, en el BPS, en la Auditoría Interna de la Nación (MEF), así como los funcionarios del BM y de la CAF (Corporación Andina de Fomento impulsora del plan IIRSA y que puso 100 millones de dólares para terminar el actual edificio de la presidencia y tiene sus oficinas en el mismo).
Otro dato importantes es que cuando se bajan los intereses en un préstamo, aumentan los condicionamientos, lo que nos hace pensar que la deuda no solo es impagable, sino que es incobrable pues no la quieren cobrar porque sino perderán la oportunidad de condicionarnos en las políticas económicas.
Los mecanismos de condicionamientos (y en algunos préstamos hay hasta 111 condicionamientos, según Stiglitz ex vicepresidente del BM), se han agravado pues existe ahora el mecanismo cruzado. Si le pedimos dinero a un banco, este no solo verifica que se haya cumplido con sus condiciones en préstamos anteriores, sino también se verifica que se haya cumplido con las condiciones fijadas por otros bancos u organismos internacionales.
Antiguamente la deuda se contraía a través de préstamos de país a país o de organismos financieros a país, hoy por hoy, más del 70% son bonos de deuda pública. Los bonos se comercializan en Nueva York, Londres, Japón, mercados internacionales donde no tenemos ningún tipo de control ni injerencia. Actualmente son 12 los bancos que dominan el mercado de bonos de deuda externa a nivel mundial. Este mecanismo de diversificación sujeta mas a la anarquía del mercado las cifras que debemos pagar por intereses.
Mito de las reservas:
Las reservas son los activos que tiene el país. Se dice que estamos blindados.
El Uruguay tiene 7.695 millones de dólares de reserva (fuente pagina web del BCU, www. bcu.gub.uy). Pero lo que no se dice, es que la mayor parte de esas reservas se obtuvieron con deuda, o sea que para llegar a esa cifra se tuvo que contraer otra deuda. Son solamente 1.300 millones lo que se puede invertir de las reservas.
Mito de que somos pases pobres:
En realidad somos pases empobrecidos por políticas económicas que nos imponen de afuera. Algunos ejemplos:
En el año 2002 se crearon 5 impuestos en plena crisis (entre ellos el IVA a frutas verduras hortalizas) porque había que juntar 500 millones de dólares para pagar la deuda. Pero al mismo tiempo se cerró la emergencia del Hospital de Clínicas en perjuicio de los ms humildes.
Las políticas monetaristas neoliberales nos pautan la inflación permitida. Esto hace que el Estado tenga que salir a comprar dólares para que no se produzca inflación. El costo financiero de esa operación realizada por el BCU asciende a 35% Esos dólares que se compran se colocan en USA como activo, la tasa que recibe el país es de un 5 a un 8%. Simple matemática: 35 7=28. Con esa operación se produce anualmente una pérdida de 365 millones de dólares, o sea un millón de dólares diarios (déficit parafiscal).
En el 2009 el BCU, por la aplicación de una política monetaria neoliberal, tuvo pérdidas de 1.136 millones de dólares, 3 millones de dólares diarios y lo que significó un 3.6% del PBI. Recordemos que a la Educación Pública se le otorga un 3.9% del PBI.
En el 2007 por ley se aumentó el tope anual de gastos (o sea el presupuesto) del estado en 350 millones de dólares más por estos déficits parafiscales.
La deuda externa asciende a la friolera de 36.5000 millones de dólares y es una de las ms grandes en relación a la cantidad de habitantes del país. Solo en el 2010 los pagos (intereses y parte del capital) llegan a 3.600 millones de dólares (10 millones de dólares diarios).
10 millones por los pagos, un millón diario de déficit parafiscal, 3 millones de déficit del BCU, nos dan 14 millones de dólares diarios, EN SOLO TRES DÍAS TENEMOS EL PRESUPUESTO ANUAL QUE PEDIMOS LOS FUNCIONARIOS PARA EL HOSPITAL DE CLÍNICAS.
¡NO SOMOS POBRES, NOS HAN EMPOBRECIDO Y ENDEUDADO!
¿Por qué la burguesa nacional ni los estudios jurídicos ni contables nacionales hablan sobre la deuda?
Porque para ellos hay un premio: son las letras de deuda uruguaya con un rendimiento de 60% a 70% de ganancia que se cotizan en la bolsa de valores de Montevideo. Pero para los trabajadores no hay esos porcentajes sino que se propone un aumento en el quinquenio de 14%!!!
Visibilizar la deuda externa, denunciar los condicionamientos, generar correlación de fuerzas para dar la pelea por la priorización del pago de la deuda social frente a la deuda externa, esa es nuestra tarea del momento!!
(Muchos de estos datos fueron vertidos en el Taller: Deuda Externa y Presupuesto realizado por la UTHC y AFFUR con la participación del Dr. Ramiro Chimuris, asesor legal de la UTHC y quien participó en la Comisión de Auditoría de la deuda pública de Ecuador donde tuvo acceso a importante documentación sobre los organismos internacionales de crédito)
Comentario