Por: Jose Llorenti
Aparece García Linera y le responden
Álvaro García Linera salió a la palestra política después de mucho tiempo con dos frases descollantes, la primera en contra del empresariado boliviano: “¿Qué haces como gobierno con el empresariado ante la falta de dólares y el boicot empresarial? Lo agarras del cuello y le dices: o me das tus dólares o te quito tu empresa”, la otra frase fue en referencia al progresismo y su falta de respuestas: “(el progresismo está) en huelga de ideas; le falta creatividad, proyectos que entusiasmen, una audacia creíble para resolver las angustias de las personas”.
Las frases fueron criticadas, desde la izquierda se le dijo: “¿por qué no lo hiciste cuando eras vicepresidente?” en referencia a quitarles las empresas a la burguesía; desde la derecha, obviamente, se defendió la gran propiedad de la burguesía como no podía ser de otra manera, no obstante, fuera de lo esperado, nada nuevo se dijo, el progresismo no entendió la necesidad imperiosa de romper esa “huelga de ideas” y se enfrascó más bien en la crítica moral al exvicepresidente: “por qué no lo hizo cuando podía”, y tanto el gobierno central como el mismo expresidente Morales prefirieron hacer caso omiso del consejo de radicalización del exvicepresidente. Desde el gobierno se tomó el “consejo” como de alguien que pudo hacer y no lo hizo, desde el evismo, al contrario, la respuesta fue ideológica, Evo Morales salió en defensa del gran empresariado.
Introducción al pensamiento de García Linera
El pensamiento de García Linera es una mezcla de katarismo indianista y marxismo leninista con múltiples referencias postestructurales francesas (Badiou, Bourdieu, etc.) e influencia de las modas marxistas pasajeras, desde Negri y Hardt hasta el posmarxismo de Laclau y Mouffe entre otros, sin embargo, su tronco central del pensamiento sigue siendo el marxismo y el indianismo, ese tronco –fuera de los vaivenes políticos- se mantiene desde sus primeros escritos hasta los últimos.
Cuando se habla de Zavaleta, por ejemplo, se habla de una periodización de su pensamiento, entre un Zavaleta nacionalista, un Zavaleta marxista y finalmente un Zavaleta marxista heterodoxo, cuando se habla, por ejemplo, de Fausto Reinaga, se habla de un Reinaga nacionalista, un Reinaga indianista y un Reinaga amaútico. Cuando se habla de Marx también se divide su pensamiento entre un Marx precientífico (¿hegeliano?) y un Marx científico (Althusser), y así se puede encontrar rupturas y continuidades en todos los pensadores.
Cuando hablamos de Linera, se puede encontrar una primera ruptura obvia en su pensamiento, un Linera antes de ser vicepresidente y un Linera siendo vicepresidente, sin embargo, esa división no nos dice nada en realidad, porque en realidad lo único que se realizaría con esa división seria hablar de un Linera teórico y militante y un Linera pragmático y político. Una ruptura natural en cualquier persona que desempeña un cargo político en el Estado. Solo véase Lenin, por ejemplo, una cosa es el Lenin agitador y movilizador de masas y otro el Lenin administrador del Estado, algo natural.
No obstante, otra forma de periodizar el pensamiento de Linera seria mediante sus propias facetas de vida, por ejemplo, se puede hablar de una faceta estudiantil/universitaria, una faceta agitadora/activista, una faceta guerrillera, una faceta en la cárcel y una faceta como analista hasta llegar a ser vicepresidente del país. En estas facetas, el exvicepresidente, mantuvo a lo largo de sus textos (cada uno con sus bemoles y sus complicaciones), una imperiosa necesidad de unificar al indianismo katarista con el marxismo, sin embargo, en esta forma de periodización si se puede encontrar diferencias en su pensamiento, no tanto por el método, que nunca dejó de ser la búsqueda constante de la unidad entre indianismo/katarismo y marxismo, sino por lo intereses coyunturales y políticos. Por tal motivo, quizás de manera preliminar, es probable entender al pensamiento de Linera como un bloque compacto de intereses coyunturales políticos y teóricos para los que escribe, es decir, un pensamiento ad hoc en todo el sentido de la palabra.
Bibliografía y devenir: La Ofensiva Roja o la etapa propagandística
El primer libro publicado por Linera fue el año 1985, esto no quiere decir que no produjo antes panfletos y artículos (al contrario, él mismo con Raquel Gutiérrez dijeron que escribieron cientos de panfletos y artículos constantemente), sin embargo, en tanto un bloque de pensamiento relativamente homogéneo con intereses políticos y teóricos coyunturales, recién en el año 1988 hasta 1991 se puede encontrar ciertas motivaciones intelectuales en Linera de manera constante. En este periodo escribió:
- Introducción a los estudios etnológicos de Karl Marx, La Paz, Ofensiva Roja, 1988.
- Las condiciones de la revolución socialista en Bolivia. Apropósito de obreros, aymaras y Lenin. La Paz: Ediciones Ofensiva Roja. (1988)
- Introducción al Cuaderno Kovalevsky de Karl Marx, La Paz, Ofensiva Roja, 1989.
- Critica de la nación y la nación critica, La Paz, Ofensiva Roja, 1989.
- De demonios escondidos y momentos de revolución. Marx y la revolución social en las extremidades del cuerpo capitalista, La Paz, Ofensiva Roja, 1991.
En este tiempo, previo a su encarcelamiento, García Linera realizó un constante proceso de difusión de formación política marxista-indianista-katarista, él mismo aseveró que “Ofensiva Roja” era un periodo de difusión masiva de ideas.
En esta etapa los temas de interés de Linera fueron el estudio se sociedades pre-capitalistas, la construcción del concepto de nación (aymara fundamentalmente), el uso de las corrientes de la economía política vinculadas a la contradicción Centro/periferia, las luchas indias, no tanto así obreras en sentido estricto, etc. El concepto de “guerra popular prologada” usado por el maoísmo boliviano, fue también influencia en Linera, aunque él lo comparaba más con los levantamientos indígenas. Para Linera 1979, el primer gran cerco moderno indígena fue parte constitutiva de su pensamiento ulterior.
Bibliografía y devenir: La cárcel y el momento de la abstracción
Aunque no se puede pensar directamente que el ingreso a la cárcel haya determinado el pensamiento de Linera, porque su constante (marxismo/indianismo) siguió, si se puede encontrar en el periodo carcelario un momento de máxima abstracción de su pensamiento y de convertir sus escritos en cada vez más complicados y abstrusos (1992-1997). En este periodo se puede destacar:
- «Naciones originarias y emancipación social», en Cuadernos de Discusión, N° 5, 1994.
- Forma valor y forma comunidad de los procesos de trabajo, La Paz, Quipus, 1995.
- Las armas de la utopía, La Paz, Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES), UMSA, Umbrales y Punto Cero, 1996.
- «Cinco precisiones metodológicas para el estudio del mestizaje», en Alison Spedding (comp.), Mestizaje, ilusiones y realidades, La Paz, MUSEF, 1996.
De todos estos textos, el más importante es “Forma Valor, Forma Comunidad”, un texto que busca usar las categorías de El Capital de Karl Marx para explicar la sociedad boliviana (sociedades periféricas y coloniales en general), y que pretende convertirse en una explicación lógico/histórica del devenir social en tanto proceso de subsunción formal y real de la comunidad ancestral al capital. Quizás el libro cúspide del pensamiento linerista.
Bibliografía y devenir: el analista y el tema del Estado
Una vez fuera de la cárcel, Linera se convirtió en profesor universitario y en estrella de los programas de análisis. En esta época se puede encontrar un sinfín de textos y artículos. Mencionemos algunos (1998-2005).
Esta época no se caracterizó por una abstracción ideológica y teórica o de difusión masiva de textos, sino de un interés político de pensar el Estado, las movilizaciones sociales y de tomar el control del Estado ante una época de radicalización social que vivía Bolivia junto a otros pensadores del denominado grupo Comuna y otros:
- «Narrativa colonial y narrativa comunal. Un acercamiento a la rebelión indígena como reinvención de la política», en Memoria de la XI Reunión Anual de Etnología, La Paz, Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), 1998.
- «La democracia: una invitación a reflexionarla más allá de la sumisión voluntaria», en Revista de Sociología, N° 1, 1998.
- «Apuntes sobre método y conocimiento», en Política y Cultura, N° 1, 1998.
- «Comunidad, capital y explotación: comentarios al libro de Félix Patzi», en Temas Sociales, N° 20, 1998.
- «El triunfo de Banzer: entre el cínico contractualismo y la memoria desdichada», en Autodeterminación, N° 14, abril de 1998.
- El fantasma insomne. Pensando el presente desde el Manifiesto Comunista, La Paz, Muela del Diablo, 1999.
- Reproletarización. Nueva clase obrera y desarrollo del capital industrial en Bolivia (1952-1998), La Paz, Comuna y Muela del Diablo, 1999.
- «El Manifiesto Comunista y nuestro tiempo», en Raquel Gutiérrez, Raúl Prada, Álvaro García Linera y Luis Tapia, El fantasma insomne. Pensando el presente desde el Manifiesto Comunista, La Paz, Muela del Diablo, 1999.
- «Ciudadanía y democracia en Bolivia 1900-1998», en Ciencia Política, Año IV, N° 4, junio de 1999.
- «Espacio social y estructuras simbólicas. Clase, dominación simbólica y etnicidad en la obra de Pierre Bourdieu», en Hugo José Suarez. 2000
- “Los ciclos históricos de la condición obrera minera en Bolivia (1825-1999)”, en Umbrales. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, No. 7, 2000.
- Suárez et al., Bourdieu leído desde el sur, La Paz, Embajada de Francia, Plural y Alianza Francesa, 2000.
- Procesos de trabajo y subjetividad en la formación de la nueva condición obrera en Bolivia, La Paz, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2000.
- “La muerte de la condición obrera del siglo XX”, en El regreso de la Bolivia plebeya, La Paz, Comuna y Muela del Diablo, 2000.
- “El Manifiesto Comunista y nuestro tiempo”, en Raquel Gutiérrez, Raúl Prada, Álvaro García Linera y Luis Tapia. 2000
- “Forma multitud y forma comunidad”, en Chiapas. Revista de Estudios Sociales, No. 11, 2001.
- La condición obrera, estructuras materiales y simbólicas del proletariado de la minería mediana 1950-1999, La Paz, Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Comuna, 2001.
- «La estructura de los movimientos sociales en Bolivia», en Observatorio Social de América Latina, N° 5, 2001.
- «Qué es la democracia», en Raquel Gutiérrez et al., Pluriverso. Teoría política boliviana, La Paz, Comuna/Muela del Diablo, 2001.
- La condición obrera, estructuras materiales y simbólicas del proletariado de la minería mediana 1950-1999, La Paz, Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y Comuna, 2001.
- «Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y autonomía política en Bolivia», en Álvaro García Linera, Felipe Quispe, Raquel Gutiérrez, Raúl Prada y Luis Tapia, Tiempos de rebelión, La Paz, Comuna y Muela del Diablo, 2001.
- “El ocaso de un ciclo estatal”, en Raquel Gutiérrez Aguilar, Álvaro García Linera, Raúl Prada y Luis Tapia, Democratizaciones plebeyas, La Paz, Comuna y Muela del Diablo, 2002.
- «Etnias, naciones y Estado. Una lectura pluralista de las democracias y las ciudadanías en Bolivia», en AA. VV., Visiones y contextos para un nuevo desarrollo rural, La Paz, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSÜDE), Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) y Grupo de Desarrollo Rural (DRU), 2002.
- «La crisis de Estado», en Tinkázos, N° 16, 2003.
- «Crisis estatal y muchedumbre», en Observatorio Social de América
- Latina, N° 10, 2003. «Autonomías Indígenas», en Opiniones y análisis. Fundemos, N° 64, 2003.
- Sociología de los movimientos sociales en Bolivia, García Linera, Alvaro. La Paz, Diakonia, Oxfam y Plural, 2004.
- “La Crisis de Estado y las sublevaciones indígena plebeyas”, en Álvaro García Linera, Luis Tapia y Raúl Prada, Memorias de octubre, La Paz, Comuna y Muela del Diablo, 2004.
- “La Crisis de Estado y las sublevaciones indígena plebeyas”, en Álvaro García Linera, Luis Tapia y Raúl Prada, Memorias de octubre, La Paz, Comuna y Muela del Diablo, 2004.
- “Democracia, conflicto y movimientos sociales. Acerca de la democracia sustantiva”, en Democracia y conflicto social en Bolivia, La Paz, Konrad Adenauer Stiftung y The State University of New York, 2004.
- «Movimientos sociales y democratización política», en Robinson Salazar, Eduardo Sandoval y Dorangélica de la Rocha (eds.), Democracias en riesgo en América Latina, México, Comisión
- «Autonomías regionales indígenas y estado multicultural», en AA. VV., La descentralización que se viene, La Paz, Instituto Latino-americano de Investigaciones Sociales (ILDIS) y Plural, 2004.
- «Proceso de trabajo y subjetividad en la formación de la nueva condición obrera en Bolivia», en Giacinto Maddalena (ed.), No hay mayor riqueza que las personas. Gestión de los recursos humanos en Bolivia y valor de la empresa, La Paz, Gráfica Abba, 2004.
- «Los impactos de la capitalización: Evaluación a medio término», en Diez años de la capitalización. Luces y sombras, La Paz, Delegación Presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización, 2004.
- Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa e Insumisos Latinoamericanos, 2003. «Democracia, conflicto y movimientos sociales. Acerca de la democracia sustantiva», en Democracia y conflicto social en Bolivia, La Paz, Konrad Adenauer Stiftung y The State University of New York, 2004.
- Estado multinacional, La Paz, Malatesta, 2005.
- «La lucha por el poder en Bolivia», en Horizontes y límites del Estado y el poder, La Paz, Muela del Diablo, 2005.
Bibliografía y devenir: el jacobino llegó a ser vicepresidente
Una vez de vicepresidente, García Linera enfrentó lo que le sucede a todos revolucionario cuando llega al poder, entiende las limitaciones de la función estatal y los vaivenes políticos inevitables de los programas de gobierno, es tan fácil como aplicar la teoría a la práctica, un hecho siempre complicado y en muchos casos contradictorio. Empero, como se dijo anteriormente se puede entender pensamiento de Linera como “un bloque compacto de intereses coyunturales políticos y teóricos para los que escribe, es decir, un pensamiento ad hoc en todo el sentido de la palabra.” En este sentido, por supuesto, la función de Estado repercutió en su propio pensamiento. En esta etapa Linera escribió y emitió discursos bajo dos razones, una política y coyuntural y otra sociológica y mediática, la primera para justificar sus acciones, la segunda para difundir sus acciones y darles un matiz sociológico, es decir, como alguien que teoriza su devenir político. Sin embargo, a pesar de todo esto, no dejó su tronco teórico del marxismo/indianismo, solo lo edulcoró en determinados momentos para hacerlo más potable para la coyuntura. De este ciclo 2005-2019 se tienen:
- Bolivia: «25 Años Construyendo Democracia». Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2007.
- Reflexiones sobre la Coyuntura. Álvaro García Linera Vicepresidencia del Estado, La Paz 2007.
- Los Tres Pilares de la Nueva Constitución Política del Estado. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2008
- Presupuesto General de la Nación 2009. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2008
- Cómo se Derrotó al Golpismo Cívico-Prefectural. Vicepresidencia del Estado. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2008
- Del Liberalismo al Modelo Nacional Productivo. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2008
- El Nuevo Modelo Económico Nacional Productivo. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2008
- Inaguración de Exposiciones de Postulantes a Cargos Acéfalos del Sistema Judicial. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2008
- La potencia plebeya. García Linera, Alvaro. Buenos Aires: Clacso, 2008.
- El Estado Plurinacional. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2009
- El Papel del Estado en el Modelo Nacional Productivo. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2009
- “El socialismo comunitario. Un aporte de Bolivia al mundo”. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2010.
- Análisis. Reflexiones sobre la coyuntura. Año 3, Nº 5. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
- Del Estado Aparente al Estado Integral. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2010
- El «Oenegismo», Enfermedad Infantil del Derechismo. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2011
- Las Tensiones Creativas de la Revolución. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2011
- Geopolítica de la Amazonia. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2012
- Las Empresas del Estado. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2012
- Entrevista de La Jornada de México a García Linera: “El pueblo boliviano vive la mayor revolución social”. Vicepresidencia del Estado. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2012
- Democracia Estado Nación. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2013
- Nación y Mestizaje. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2013
- ¿Qué es una nación? Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2013
- 9 Tesis Sobre el Capitalismo. Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2013
- Socialismo comunitario: un horizonte de época, La Paz, CLACSO, 2015.
- ¿Qué es una revolución?, Álvaro García Linera. Vicepresidencia del Estado, La Paz. 2017
- Qué horizonte. Íñigo Errejón; Álvaro García Linera, Lengua de Trapo, 2018.
Bibliografía y devenir: la caída, la división del bloque popular y la mirada puesta en la geopolítica y en la política regional
La caída del MAS-IPSP y la concreción del golpe de Estado el año 2019, efectuado tanto por errores internos y extravíos en el denominado “Proceso de Cambio”, provocó la salida al exilio a García Linera, quizás lo único que le faltaba como revolucionario. Inmediatamente salieron a Argentina con Evo Morales, García Linera, prefirió alejarse un tiempo de la política, Evo, a diferencia de su excompañero de fórmula, no dejó ni un minuto de hacer política hasta la victoria de Arce y Choquehuanca en las elecciones del año 2020.
Desde el exilio, Linera, regresó al país y buscó explicaciones a lo ocurrido, él calificó al golpe de Estado, como un golpe a la igualdad, un golpe racista y que trataba de restaurar la vieja república colonial y racista, debido a que las clases medias tradicionales habían perdido espacio y poder, y al verse desplazadas buscaron, todas las formas de derrocar al gobierno de Evo Morales. Linera no fue autocritico en primera instancia con lo sucedido.
Desde ese momento, García Linera dedicó su pensamiento a hablar de geopolítica y el contexto mundial y muy poco de la realidad boliviana, no quería ser un peso en la división del bloque popular. Entre muchos se puede mencionar los siguientes textos:
- Posneoliberalismo, La Paz, CLACSO, 2020
- La comunidad ilusoria, La Paz, CLACSO, 2023.
- La democracia como agravio, La Paz, CLACSO, 2024.
Aparece García Linera y le responden
Y así, después de todo este recorrido, volvemos al comienzo del artículo, García Linera volvió a ser centro de la agenda mediática cuando, desde un marxismo recalcitrante, casi recordando su época en la “Ofensiva Roja”, pidió “agarrar del cuello al empresariado”. Esta vez, a diferencia de su época radical, no fue recibido con apoyo, al contrario, fue vista con escepticismo, y en muchos casos con molestia, tanto de sus ex aliados como de sus antiguos enemigos.
La propuesta de Linera no es mala, si se la piensa como una necesidad imperiosa de compartir las riquezas y no acumularlas, un principio básico de la izquierda, sin embargo, el humor de la gente, la derrota moral de cierta parte de la izquierda, no están de acuerdo con radicalizaciones de esta naturaleza.
Parece que el tronco marxismo/indianismo/katarismo, ahora no es suficiente para analizar la realidad.
Comentario