• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

ANALISIS COYUNTURAL DEL PARTIDO SOCIALISTA 1 (PS.1- M.Q.S.C.) LA HISTORIA CORTA DEL 2005 AL 2010

31/05/2010 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

El triunfalismo de petardos se agota, y los sectores populares se ven obligados a luchar contra la política reformista, anti obrera del gobierno y contra la derecha oligárquica que se mantiene en pie asechando frustrar este proceso, el mismo que se desnaturaliza en la medida del tiempo transcurrido dejando a los que confiaron en el “cambio” el sabor de fallidas esperanzas.

El congelamiento de la agenda octubre 2003, la elevación del costo de vida que no tiene nada en común con las cifras exhibidas por el oficialismo, la alarmante masa de desocupados, agudizando la pobreza al grado de mendicidad, prostitución visible en las calles de las ciudades del eje central, terminó divorciando al gobierno de los sectores asalariados obreros y clases medias empobrecidas; y como no podía ser de otra manera, después de una relativa calma social se reinician las inevitables luchas del movimiento obrero por mejores condiciones de vida y de trabajo.

Las jactanciosas declaraciones del gobierno proclamando un auge económico de tal magnitud que permitiría gastos en adquisiciones de aviones de lujo, auspiciar eventos fantasiosos como el de Cochabamba, prometiendo realización del mundial de belleza en Santa Cruz, hablando de instalar plantas nucleares, satélites, etc., son descabelladas promesas que de ser reales compromete la deuda interna, externa con cifras astronómicas, verificando que son actitudes incoherentes con la pobreza económica del 80 % de los bolivianos que están luchando por conseguir un aumento de sus salarios por encima del 5%, cuando los precios de la canasta familiar (solo alimenticia superan el 30% de incremento real en la gestión 2009 y primer trimestre del presente año).

En el sector campesino, como respuesta a los que predican el apoyo total de los pueblos originarios y campesinos a las medidas del gobierno, les recordamos los importantes alejamientos de líderes campesinos que abandonaron la nave del MAS desencantados por promesas incumplidas: ” lideres indígenas”  como Román Loayza,  Lino Villca,  Ideólogos indigenistas como Félix Patzy, Simón Yampara y otros certifican que el movimiento campesino ya no es el apoyo compacto del gobierno. Y el termómetro de apoyo ciudadano registra la merma de un millón de votos para el MAS en la última contienda plebiscitaria.

Esta realidad frustrante  no la percibe el presidente?; si es consciente de ello en que sistema  estructural ubica sus políticas socio- económicas que son factores de descontento popular?

Detectando síntomas se puede determinar un diagnóstico que sitúe las formas  estructurales del gobierno del M.A.S.

EL CAMBIO PROMETIDO
El actual gobierno demostró habilidad al proclamar en sus campañas una política anticapitalista y prometer un gobierno hacia el socialismo, capitalizando la simpatía de amplios sectores de la población hastiada con la corrupción e incapacidad gestionaría de los neoliberales; y el emergente movimiento campesino que soportaba y aun palpa una doble explotación la clasista y la racista, los trabajadores soportando las cadenas de opresión económica y social mediante la expropiación de la
Plusvalía derivada a los bolsillos de los capitalistas. Todos sentíamos el sacudón de las cadenas oprobiosas del sistema.

A los cinco años de gobierno del M.A.S. se pueden colocar los puntos donde corresponden respecto al gobierno.

SISTEMA CAPITALISTA POST NEOLIBERAL
Coincidimos con análisis realizados por James Petras conocedor de problemas políticos latinoamericanos quien ubica a varios gobiernos del área en la línea de una “variante del sistema capitalista” con objetivos desarrollistas, nosotros nos permitimos identificarla como una “variante populista del capitalismo” con objetivo de crear en Bolivia una èlite hegemónica desclasada y, estabilizadora para garantizar captación de capitales extranjeros asegurándoles excelentes utilidades a costa de limitar las posibilidades del buen vivir a la población boliviana.

Las financieras transnacionales en la arena neoliberal pugnan por controlar las empresas extractoras de materias primas sin la intensión de darles valor agregado, es decir que no tenían ni tienen en sus planes , remotas iniciativas de industrialización de recursos naturales en Bolivia; la variante capitalista que  ejercita ahora si bien promete inversiones destinadas al desarrollo, es a un alto costo social, manteniendo salarios bajos, recortando beneficios sociales, multiplicando la desocupación, reprimiendo a fabriles y maestros, y lo que es paradójico el gobierno que supuestamente es indígena mantiene hoy como ayer a millones de indígenas en la pobreza y el atraso reprimiéndolos en Caranavi con batallones de policías cobrando muertos y heridos graves, al estilo de gobiernos neoliberales, actualmente jóvenes de esta población son objeto de persecución de parte del  ministerio de gobierno y son obligados a proteger su libertad huyen al monte Todo esto  solo por p
 edir industrialización para sus productos fructíferos.

De esta manera, si las aspiraciones campesinas de industrializar sus productos son burlados y acallados violentamente, las promesas desarrollistas no tienen posibilidades serias de ser cumplidas, mas por el contrario antes de invertir en desarrollo anuncian  gastos superfluos incrementando la deuda externa al igual que los neoliberales.
Los expertos en economía del gobierno no son conscientes de las limitaciones económicas y no priorizan objetivos en función de los anhelos y necesidades de la población.

EL ANTICAPITALISMO DEL PRESIDENTE
En cuanto al anticapitalismo del gobierno, no pasan de poses demagógicas, por que acepta mantener las estructuras capitalistas en lo fundamental: La propiedad privada de los grandes medios de producción subsisten, extremando esfuerzos para garantizar utilidades a los capitales extranjeros mediante el sometimiento económico y social a los sectores obreros y clases medias agudizando su pobreza al igual que la situación antes del 2005.

LOS RESULTADOS
El eslogan de la “revolución en democracia” para sentar las bases hacia el socialismo se reducen a spots publicitarios. A 30 días de la consulta electoral la democracia en Bolivia desapareció por arte de magia, primero se verifica el escamoteo de los resultados del último plebiscito y luego el comportamiento del gobierno frente al último movimiento sindical de trabajadores fabriles, magisterio, salud y la violenta represión a campesinos en Caranavi muestran un rostro de un gobierno  anti obrero y represor de campesinos.

 La acometida contra el movimiento sindical y contra los derechos implícitos del trabajador repercuten adversamente al oficialismo, sabemos que las luchas significan avances del sindicalismo revolucionario y clarifican la línea diferencial entre los intereses de la clase obrera opuestos a los del gobierno. En el conflicto salen a luz las contradicciones entre el poder estatal con los intereses de los sectores populares incumpliendo las promesas de crear condiciones para un país socialmente justo.

De este modo, la” revolución en democracia” para sentar bases hacia el socialismo se redujo a sentar la mano a los trabajadores del magisterio urbano y campesinos de Caranavi.

DEL TAL PALO TAL ASTILLA
Los afanes del gobierno para dividir al movimiento sindical boliviano serán siempre fallidas, no se percataron de que en Bolivia hubieron muchos intentos de dividir al movimiento sindical, ya en los años 60 el abogado Aguilar Peñarrieta Ministro de Trabajo de la  derecha del MNR incursionó en esa aventura patrocinando la formación de una COB paralela (COBUR) y salió trasquilado con fatal derrota política para su causa, hoy su hijo en el Ministerio de Educación del MAS , pretende reeditar esa aventura, enfrentando a padres de familias con los educadores de sus hijos, torpeza que seguramente acabará con la misma suerte política, dejando solo cicatrices inolvidables en la historia del sindicalismo boliviano y consolidando la unidad y combatividad del esclarecido magisterio.

LA  CORRELACION  DE  FUERZAS  Y LA  POLITICA  ANTIOBRERA
El nivel de lucha proletaria es el reflejo de las relaciones de producción entre el empresario explotador y el obrero explotado, en Bolivia la otrora fuerza obrera de las minas cumplía esa condición por las relaciones directas entre los empresarios de los grandes centros mineros con su correspondiente gran concentración proletaria, nadie olvida esas gloriosas páginas del sindicalismo revolucionario registradas en la historia sindical aun mas allá de nuestras fronteras. Las conquistas arrancadas a las patronales y gobiernos burgueses, el logro de espacios democráticos en durísimos ambientes dictatoriales,  la creación de la Central Obrera Boliviana son productos de esas luchas épicas.

Como todo episodio histórico es fatalmente dinámico que cambia escenarios y actores según las leyes sociales de intereses opuestos, el movimiento sindical boliviano no escapa a ese fenómeno social. Los mineros bolivianos hoy en un 80% dejaron de ser directos dependientes del patrón capitalista, son partícipes de acciones en el sistema de cooperativas mineras a lo largo del territorio nacional. Esa difusa relación obrero patronal supuestamente convierte al trabajador minero en socio capitalista ficticio. Son los socios poseedores de más acciones los que sustituyen al patrón minero y dirigen los sindicatos de cooperativas mineras. Muchos de ellos están con ironía sentados en el parlamento plurinacional luciendo guarda tojos como ridiculizando al símbolo del minero, y hoy con facilidad rompieron la huelga general convocada por la COB debilitando el justo pedido  de un aumento de salarios por encima del ridículo 5% ofertado por el gobierno.
Tardará un tiempo entre los mineros, y fatalmente los “socios chicos” de las cooperativas que reciben míseros dividendos volverán al campo de batalla agobiados por sus necesidades que son las que determinan la condición de clase y su capacidad de lucha. Por gravitación socio-económica pronto se sumaran a la dirección clasista del proletariado fabril y el magisterio.

Este fenómeno social explica que los trabajadores fabriles y el magisterio sean los que liderizan las luchas reivindicativas de los sectores oprimidos, honrando la tradición de lucha del proletariado boliviano y materializando la alianza obrera y clase media empobrecida, elevando banderas del sindicalismo revolucionario para hacerlas flamear en las alturas de este sufrido y engañado pueblo boliviano.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES CAMPESINAS
El principal apoyo social básico del gobierno es el sector campesino, apoyo que se debilita por el alejamiento del MAS de destacados lideres indígenas, pese a ello esta fuerza social desde el punto de vista histórico tiene capacidad de impulsar progresivamente el proceso de rearticular sus direcciones en la perspectiva de la unidad de acción obrero-campesina-clase media. La democracia revolucionaria puede combinar con el populismo de las bases del MAS, impulsando medidas como una Reforma Agraria radical liquidando el latifundio, cuya supervivencia significa conservar modelos medievales de propiedad feudal como en el Chaco boliviano, y regiones rurales de Santa Cruz Beni y Pando. Somos conscientes de que los hermanos campesinos llevan intrínsecamente un socialismo subjetivo por que están en contra de la explotación y la opresión de las masas.

La organización originaria campesina CONAMAQ en la voz de su máximo dirigente al condenar las acciones destacadas por el Ministerio de Gobierno contra la población rural de Caranavi, asegura que hay conspiración interna y externa contra el gobierno, y alerta con que la mas peligrosa es la conspiración interna  que estaría poniendo en riesgo el avance del “proceso de cambio”. Este inesperado frente opositor al gobierno desde el núcleo de los pueblos indígenas y originarios confirma nuestra apreciación de que el gobierno por sus desaciertos pierde gradualmente el apoyo popular, y por su lado tampoco satisface las expectativas de la extrema derecha, situación que coloca al presidente Morales en el limbo político con una línea que no es chicha ni limonada.

LA BARBARIE Y LA JUSTICIA COMUNITARIA
La falta de claridad ideológica en la población campesina controlada por el M.A.S. se refleja en la absoluta falta de educación  política, orientación para comprender los objetivos y métodos de lucha que conduzcan a su liberación. Prueba de ello es el mal entendido de la justicia comunitaria  cuyo mal entendido puede fraccionar la unidad nacional en 36 republiquetas con territorios donde  predomine la ley de la selva generalizando actos de barbarie como los de Uncía y las practicas delictivas del contrabando y el narcotráfico.

La Paz, 29 de mayo del 2010.

DIRECCION COLEGIADA DEL PS-1 M.Q.S.C.
Partidosocialista1bolivia@yahoo.es

Jaime Alcocer Rojas 1er.Secretario S.E.N., Alcides Monasterios Castro, Gonzalo Valdivia Rojas, Carlos Tavera Villegas, José Tirado Cruz, Walter Guzmán Aguirre, Raúl Rodas Velarde, Fernando Bustillos Agramon, Luís Barrios Balanza, Juan Peña, Juan Solares Quintanilla,  Bismarck Imaña Pacheco, Gaby Martínez Gutiérrez, Boris Arias Pizarro, Rolando Patzi P, Fidel Oruño Hernández, Carlos Medina Estévez, Beatriz Cruz, Guillermo Copa Durán, José Echalar Martínez.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Bolivia Etiquetado como: ANALISIS COYUNTURAL DEL PARTIDO SOCIALISTA 1 (PS.1- M.Q.S.C.) LA HISTORIA CORTA DEL 2005 AL 2010, Bolivia

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Kaos Urbano – Antifascismo

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/PIPgwAT0zog?si=OTWt23QsDQQFL-6b
00:00
00:00
04:20
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Clásicos de la ciencia ficción que no puedes pasar por alto

Trump quiere envenenarnos. José Luis Cava

Voces del Pacífico: un océano cosmopolita

Spam bloqueado

284.426 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.