• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

¿Es posible un horizonte de desarrollo por una vía no industrial?

24/05/2010 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Este necesario y sencillo objetivo estratégico de la Revolución Boliviana, Vivir bien, debe estar en sintonía con el respeto al medio natural, con respeto a la Pacha Mama. Lejos de las propuestas demagógicas de ONG’s internacionales que se pronuncian en contra de la industrialización, Ramiro justifica este imprescindible salto de crecimiento en el país del Altipla sudamericano. La romántica miseria a que invitan las multinacionales vestidas de ONG’s son así puestas en evidencia. Tampoco esconde las inherentes contradicciones entre progreso y naturaleza que hay que resolver en términos dialécticos.

El desarrollo económico boliviano, desde la creación de la República, se sustentó en la explotación de materias primas, principalmente mineras. Ahora y durante mucho tiempo más, seguiremos viviendo de la explotación de nuestra base material. Durante muchos gobiernos y períodos de nuestra historia se intentó implementar políticas orientadas a darle valor agregado a la producción nacional.

El actual proceso político y económico boliviano resalta la importancia del Estado en la economía y el plan de desarrollo tiene como horizonte el cambio de la matriz primario productora. Sin embargo, ese proceso requiere un período más o menos largo de implementación.

En tanto nuestra economía dependa de la producción primaria, la industrialización de Bolivia en áreas estratégicas como la de hidrocarburos (ampliación de las refinerías de Valle Hermoso y Palmasola, construcción de nuevas refinería, petroquímica con el gas natural, etc.), minería (litio, zinc, cobre, hierro, siderurgia, Vinto, etc.), electricidad (construcción de represas) y agricultura, son una necesidad inevitable. No solo para la seguridad de la misma economía y sociedad, sino para la seguridad y soberanía nacional.

Otras áreas de actividades tradicionales en la industrialización nacional han alcanzado niveles importantes a pesar de estar tecnológicamente atrasadas, como los textiles, las manufacturas de madera, de cuero o los alimentos. Rubros a los que es necesario potenciar y fortalecer a través del acceso a servicios financieros y no financieros que les permitan ampliar su producción y posibilidades de acceso a los mercados.

La modernización y desarrollo de la economía campesina, social cooperativa, microempresarial y empresarial están asociados a la modernización e innovación tecnológica. Pero también al desarrollo de tecnologías que no afecten el medio ambiente con la incorporación de insumos provenientes del petróleo. Este proceso industrializador promovido por el Estado no sólo es parte del Plan Nacional de Desarrollo, sino una demanda permanente de los pequeños productores que no contaban con políticas dirigidas a su sector dado que en términos de empleo son el principal aporte a la economía.

La obtención de mercados externos para las manufacturas nacionales es una tarea pendiente. En el caso de los pequeños productores agrícolas, que son los que proveen de alimentos a los mercados locales, la creación del seguro agrícola desde el Estado, podría promover que estos puedan pasar a etapas de industrialización. Si bien el propósito de este esfuerzo es resolver los riesgos sobre la soberanía alimentaria, el país puede producir la totalidad de sus alimentos básicos.

El desarrollo de infraestructura

En cuanto a la integración y desarrollo de infraestructura, la unidad territorial del país no debe estar condicionada al desarrollo del IIRSA, que beneficiará más que todo a Brasil a través de los corredores bioceánicos y para lo cual el país deberá sacrificar parte de su patrimonio natural. En este caso es importante evaluar las posibles externalidades negativas que esto podría generar.

Lo que sí es importante para mejorar las condiciones de productividad y los precios de una economía de escala es la recuperación de un sistema ferroviario y la construcción de una vía férrea que comunique las ciudades intermedias y las capitales de departamento más grandes para tener un transporte limpio, barato y eficiente.

El proceso industrializador ya ha comenzado con la industrialización del hierro con el proyecto del Mutún, la futura explotación e industrialización del litio, el complejo agroindustrial de San Buenaventura, la producción de cobre en Corocoro, las plantas procesadoras de leche (Lácteosbol), las fábricas de cartón y papel (Cartonbol y Papelbol), las fábricas de cemento (Ecebol), etc.. Son inversiones públicas directas en la industrialización nacional. Asimismo, la transformación e industrialización de la hoja de coca con mates, biomedicamentos u otros productos sería otro elemento importante del proceso industrializador.

Obviamente se espera que el gobierno promueva un gran salto industrial sobre la base de la política de nacionalización de recursos naturales y lo que establece la Constitución Política respecto al dominio estatal sobre estos recursos. Su objetivo es el de aprovechar las rentas generadas con la industrialización de la producción de las materias primas para promover el desarrollo en otras áreas de la actividad industrial y de agregación de valor.

No podemos negar esta posibilidad al país, no sólo por el hecho de que ya se ha iniciado casi de forma natural, sino porque en algún momento de nuestra historia teníamos que recuperar las rentas de la producción primaria y utilizar las mismas en su industrialización y la de otros sectores de la economía.

En el marco de la estructura económica nacional, que ahora se reconoce como plural, se cuestiona la visión homogenizadora de la modernidad occidental y sus patrones de desarrollo asociados a la producción industrial. Aquí es pertinente preguntarse cuánto debemos sacrificar o podemos afectar el medio ambiente y la naturaleza con este proceso industrializador que tiene que convivir con el intento de crear un nuevo paradigma productivo y de convivencia que se sustenta en el Vivir Bien. No podemos guiarnos por la lógica crematística y de obtención de beneficios a corto y mediano plazo, porque en el largo plazo, las externalidades negativas pueden ser mayores que los beneficios económicos que se esperan obtener de su implementación; incluso si lográramos establecer un sistema de cuentas nacionales distinto, que creara una tasa de descuento acumulable en el tiempo para reponer la pérdida física de naturaleza a través de recursos no renovables y renovables de los que las generaciones futuras no podrán disponer. No podemos ver a los recursos naturales, a la naturaleza, con la misma lógica de antes, es decir, como posibilidad de beneficios y ganancias.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Bolivia Etiquetado como: ¿Es posible un horizonte de desarrollo por una vía no industrial?

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Marisa González o el eterno retorno

¡B0MBAZO A EEUU! MOODY’S REBAJA NOTA CREDITICIA. AUMENTA DEUDA. TRUMP QUEDA DESCOLOCADO, SIN DINERO

PETRO vuelve a proponer la REFORMA LABORAL en COLOMBIA | LA PIZARRA

Spam bloqueado

284.403 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.