• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Chile ¿Afectará el apruebo o desapruebo a los procesos constituyentes del Continente?

04/09/2022 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Ollantay Itzamná 

A diferencia de otros procesos electorales, esta vez, acudir a las urnas en Chile no es una opción, sino una obligación con penas de multa.

La segunda década del presente siglo fue un período en el que los sueños colectivos por cambios estructurales, desde las calles y las urnas de Chile, obligó a la élite política a ceder y aceptar un proceso constituyente, aunque desde el inicio le quitaron el poder constituyente originario. Pero, que haya ocurrido esta «contienda democrática», nada menos que en la  «Meca» del neoliberalismo regional, no es cosa menor.

Ahora, una década después de aquel «grito constituyente popular», y un año después de debates y consensos por los 155 convencionales constituyentes (incluido el 50% de mujeres y con 17 escaños reservados a pueblos indígenas) se redactó un nuevo texto constitucional para Chile, con 488 artículos y 57 artículos transitorios.

Y, este próximo domingo, 4 de septiembre, cerca de 15 millones de chilenos y chilenas, por primera vez en su historia republicana, irán a las urnas a «aprobar» o a «desaprobrar» una Constitución Política con aroma a democracia participativa, con paritaria impronta de mujeres y destellos de sueños de pueblos originarios.

A diferencia de otros procesos electorales, esta vez, acudir a las urnas en Chile no es una opción, sino una obligación con penas de multa pecuniaria (del equivalente de hasta de 200 dólares) para el electorado chileno.

¿Qué es lo que decidirá Chile?

Estado nación moderno con adjetivo plurinacional, paritario y ecológico

El nuevo Estado nación plurinacional, de ser aprobado en Chile, será un «Estado social de derecho» (intentando limitar al Estado neoliberal del libre mercado de ricos vigente), con pluralidad de formas democráticas (intentando superar la hegemonía de la democracia representativa vigente), con garantías para la participación paritaria de mujeres, antropocéntrico (aunque con reconocimiento de algunos derechos a la «Naturaleza» y a los animales, y con una Defensoría para los derechos de la naturaleza)

Según el texto constitucional sometido a consulta popular, la plurinacional aún es declarativa en la identidad del Estado que reconoce expresamente a 11 pueblos y naciones originarias, pero no establece/restituye territorios indígena originarios, ni crea mecanismos específicos para la materialización de las autonomías indígenas. En los hechos, más que plurinacional, a lo sumo, será un Estado descentralizado con diferentes niveles de autonomías mestizas.

Bolivia, en 2009, fue el primer país que se declaró como Estado plurinacional con autonomías territoriales indígena campesino originario. Pero, por los límites constitucionales e institucionales (modernos) no logra superar el espíritu, naturaleza y horizonte del Estado nación moderno para Bolivia. Hay avances, pero cada vez más lentos.

Ecuador, en su última Constitución Política, 2008, incorpora las categorías de interculturalidad y plurinacionalidad como parte declarativa del Estado nación moderno. Pero, igual, aún no pasa de ser Estado nación moderno

Esto evidencia que, por más esfuerzos narrativos decoloniales, transmodernos, los procesos constituyentes últimos, aún no logran superar la idea y el funcionamiento del Estado nación moderno en sus constituciones políticas últimas. Y, Chile no es la excepción.

Estado nación con amplio catálogo de derechos humanos individuales y colectivos

Esta centralidad en los derechos humanos es otra de las características del Estado nación moderno.

En el texto constitucional chileno, el mismo que será sometido a consulta,  se busca garantizar derechos contemporáneos como el acceso al agua, al Internet y tecnologías, a la sindicalización incluso con potestad de toma de decisiones en las empresas por parte de trabajadores. También tangencialmente se refiere a derechos colectivos de los pueblos indígenas, como la administración de justicia, la autonomía, consulta, etc., aunque no desarrolla, ni instituye mecanismos de cumplimiento y exigibilidad. Están también derechos de los animales, y derechos sexuales y reproductivos para los humanos.

Las y los convencionales no lograron consensuar la recuperación de los bienes comunes, como los yacimientos mineros para los chilenos. Tampoco se logró establecer un Estado actor y rector en la economía del país. En este sentido, el neoliberalismo continuará vigente. Aunque sí se instituyen derechos como la educación, salud, vivienda… para toda la población, pero no se establece metas medibles.

¿Afectará el apruebo o el desapruebo a los procesos constituyentes plurinacionales que se impulsan en diferentes países del Continente?

Al momento, pueblos originarios y sectores populares exigen e impulsan procesos constituyentes plurinacionales en Guatemala, Perú, Panamá, Honduras…, con miras a realizar cambios estructurales en su arquitectura jurídico político como países, y crear naciones plurinacionales, incluso con horizontes que superen a la modernidad, como es el desarrollismo por el Buen Vivir.

Estos sectores y pueblos constituyentes en ciernes, observan con mediana atención los procesos constituyentes de los países vecinos. El proceso chileno genera expectativas, no sólo por la tríada enunciativa de: plurinacional, paritario y ecológico, sino porque Chile, como ya se dijo, fue la Meca regional desde donde se irradió el neoliberalismo etnofágico para los pueblos de Abya Yala.

Definitivamente, lo que decida Chile en relación a su nueva Constitución Política influirá en el ímpetu de los sujetos pueblos constituyentes plurinacionales que se mueven en el Continente de Abya Yala. El sólo hecho de haber canalizado la resolución del enfado social y popular (causado por el neoliberalismo) mediante un proceso constituyente ya es un referente establecido para los pueblos. Además, las categorías de plurinacionalidad, paridad, derechos de la naturaleza, derechos colectivos, etc., afianzan o abonan en el cultivo de las narrativas constituyentes de los pueblos del Continente.

Si gana la opción «apruebo», será un peldaño más, tanto para los pueblos de Chile como para el resto de los pueblos del Continente, en el camino empinado hacia la plurinacionalidad y los buenos vivires, ojalá para superar las lógicas de muerte instauradas por la modernidad.

Si gana el «desapruebo», también será una lección para todos los pueblos constituyentes del Continente de: qué, cómo, cuándo y con quiénes debemos consensuar las luchas y las esperanzas colectivas.

De cualquier modo, después del proceso de la convención constituyente de Chile, la plurinacionalidad, derechos de la naturaleza (que no es lo mismo que Madre Tierra) y la paridad (que no es lo mismo que despatriarcalización) son categorías que quedan incorporados en la narrativa y debates constitucionales, mucho más que antes.

Ollantay Itzamná. Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Es un polvorín macroeconómico. José Luis Cava

Marisa González o el eterno retorno

DIRECTO | Sigue la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados

Spam bloqueado

284.405 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.