• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Chile: La noción de nación

19/03/2023 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Luis Casado

La nación ya no es el espacio de realización del principio de soberanía, si alguna vez lo fue. Para decirlo con todas sus letras, la nación ya no existe.

Entre las herramientas que aprendí a usar de niño se cuenta una irremplazable: el diccionario. Más tarde supe que las prácticas lugareñas hacen de cualquier palabra un enredo polisémico de mucho cuidado. Así, una “guagua” es un niño o niña lactante en Chile, mientras que en Cuba o en el archipiélago Canario se trata de un autobús de esos que en Chile llamamos “micro”. Lo que nuestros vecinos argentinos llaman “curda”, en España es “estar en pedo” y en Chile una “tranca”, que la RAE define como Palo grueso que se pone para mayor seguridad, a manera de puntal o atravesado detrás de una puerta o ventana cerrada.

Peor aún, una misma cosa es designada de distintos modos y la comprensión se hace difícil. Ejemplo entre otros: para los cubanos la papaya no es la fruta que uno piensa. Uno cree que domina el idioma pero vuelve al diccionario para eliminar dudas, precisar un significado o aprender nuevas palabras. Inconveniente: a veces el propio diccionario te induce en error, te confunde, te conduce a callejones sin salida.

Consulté el diccionario de la RAE para examinar la noción de “nación” y mira lo que encontré: la palabra recibe tres acepciones,

1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno.
2. f. Territorio de una nación.
3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Irlanda, una nación, tiene tres gobiernos: uno en Dublin, otro en Belfast y un tercero en Londres. La antigua Yugoslavia -un país- ahora está separada en no menos de doce “países” con otros tantos gobiernos, incluyendo uno creado a bombazos por EEUU y la OTAN. Escocia busca su independencia de Gran Bretaña y mientras tanto está regida por un gobierno en Londres y otro en Edimburgo.

Luego, que la nación sea definida como el “territorio de una nación” es algo así como una recursión: la definición de una palabra con la misma palabra. El pan es el pan…

En cuanto al conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común… ¿cómo no pensar en países que albergan habitantes disímiles en idioma, cultura, territorio, tradiciones, costumbres, gastronomía, características antropológicas, color de piel, religión, etc.? Francia, es un buen ejemplo. O Bélgica. O España, para no mencionar la India o aún China y Rusia. O bien Chile, en cuyo territorio aún encontramos aymarás, quechuas, diaguitas, mapuches, onas, alacalufes y aun otros pueblos a pesar de los denodados esfuerzos de los conquistadores y de sus indignos sucesores por liquidarlos a todos.

Exit pues la RAE y sus definiciones. De ahí que haya echado mano a un concepto del economista e investigador francés Frédéric Lordon. Helo aquí:

“La deliberación democrática tiene su lugar más favorable en la circunscripción de lo que llamamos una nación. Sabiendo que por nación, si somos capaces de un poco de espíritu de abstracción, no hay que entender el dato del contorno de las actuales naciones, sino la nación, definida como el espacio de realización del principio de soberanía.”

No digo que esta definición facilite el curro: la Unión Europea, por ejemplo, y los países que la conforman, tendrían muchas dificultades para demostrar que constituye, o constituyen, el espacio de realización del principio de soberanía.

Ese ectoplasma llamado Ursula von der Layen, por ejemplo, no fue elegida por nadie, y mangonea como si se tratase de la encarnación del sufragio popular. Lo mismo se puede decir de ese payaso-sicario llamado Josep Borrell, un mutante que pasó del ala izquierda del PSOE a guardián de la herencia neofascista europea. Franco debe bailar muiñeira en su tumba.

Agrégale que Europa no es sino un Protectorado de los EEUU y ya la tenemos liada. No lo digo yo, lo dijo Charles de Gaulle cuando denunciaba, en su calidad de presidente de Francia, ese ministerio de colonias llamado OTAN. Mon Général tenía -como decía él mismo- “una cierta idea de Francia”: una nación grande, fuerte, independiente y soberana… Nación que sucumbió junto a él. Una vez más no lo digo yo, lo dice Pierre de Gaulle, nieto del gran Charles, quién sostiene que la clase política gala traicionó los ideales de su abuelo entregándose a la dominación del imperio.

Si se trata de gobernar para su propio pueblo, las mandatarias/es/is/os/us lo tienen crudo cada vez que toman decisiones que contrarían los intereses de las oligarquías y de los mercados financieros. O del imperio… que es más o menos lo mismo.

Para resistir hay que tener convicciones, habilidad, un cerebro y algo de cojones. De otro modo terminas nombrando a Jaime de Aguirre ministro de… ¡Cultura!

Actualmente, en materias económicas no se puede debatir de nada, ni descartar la doxa o negar la verdad revelada. El neoliberalismo es el destino insuperable de la Humanidad. Que hoy en día los EEUU practiquen un proteccionismo hipócrita, financien a las empresas que se deciden a abandonar Europa para instalarse en el imperio, que una vez más importantes bancos quiebren dejándole la cuenta a los fondos públicos… no estimula ni siquiera el deseo de pensar allí donde nadie piensa estas cosas. En Chile por ejemplo.

Si no se puede debatir… ¿dónde queda la soberanía? Si los ciudadanos no tienen ni siquiera el derecho a opinar sobre cuestiones que les atañen directamente, como sus leyes -comenzando por la primera: la Constitución- ¿dónde queda la noción de nación? Si no es posible definir más prioridades ni objetivos que un alto nivel de lucro para los capitales extranjeros acompañado de una ridícula tasa de impuestos… ¿de qué sirve votar?

La nación ya no es el espacio de realización del principio de soberanía, si alguna vez lo fue. Para decirlo con todas sus letras, la nación ya no existe.

En estos días, Macron intenta gobernar por decreto en Francia, y así le va. El uso inmoderado del artículo 49.3 de la Constitución francesa, que impone leyes que nadie ha votado, podría echar abajo el gobierno, forzar nuevas elecciones parlamentarias, y debilita, sí o sí, la frágil legitimidad de un elegido por defecto.

En otros sitios la Constitución debe ser el resultado de una masturbación extremadamente privada entre expertos del onanismo a las órdenes del gran capital. Tú lo llamas como te dé la gana: comité de expertos, consejo ciudadano, comité técnico… Lo que no figura en ningún sitio es la nación. Ese espacio de realización del principio de soberanía que desapareció un 11 de septiembre de 1973, hace ya casi 50 años.

¡Cómo te echamos de menos, Salvador…!

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Las lecturas más recomendadas de George Orwell

Bitcoin-Oro: ¿Comprarían bonos de un gobierno con un déficit fiscal del 6,7% del PIB?José Luis Cava

Sonia Navarro en Alcalá 31, de patrones y raíces

Spam bloqueado

284.411 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.