• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Desempleo y estructura del empleo en Chile. Todo para unos, poco para todos

05/07/2010 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

La tasa de desempleo mensual, aumentó de 8,3% en abril, a 9,2% en mayo.

Pero más relevante que esas fluctuaciones, el reporte del INE permite una radiografía del empleo en el Chile neoliberal.

El boletín del INE atribuye el aumento del desempleo a “efectos estacionales” y y consecuencias del terremoto, especialmente en las regiones azotadas por aquel.

Los nuevos indicadores analíticos muestran un aumento de los ocupados a tiempo parcial y de aquellos que, estando ocupados, buscan un empleo. Asimismo, la tasa de presión laboral -suma de desocupados, iniciadores disponibles y ocupados que buscan otro empleo entre la fuerza de trabajo- se incrementó en 40 puntos base, alcanzado a 18,0%, “lo que reflejó la magnitud de la oferta de trabajo durante el último trimestre móvil”.

En buenas cuentas, el baile de los que sobran.

Un dato que habitualmente omiten los reportes de prensa: en el trimestre móvil marzo-mayo, el número de inactivos potencialmente activos alcanzó a 982 mil 70 personas, lo que representa el 12,8% de la fuerza de trabajo.

En esta categoría hay 120 mil 460 personas que no buscan trabajo por “razones de desaliento”, es decir, porque se cansaron de hacerlo; 47 mil 840 por razones estacionales; 134 mil 790 por razones personales temporales y 274 mil 520 por no tener deseo de trabajar, cifra íntimamente vinculada con los bajos niveles de ingreso de los trabajadores sin calificación.

Desocupación

El boletín del INE señala que la tasa de desocupación aumentó respecto al trimestre anterior debido a que los desocupados se incrementaron en 2,6%, mientras que la fuerza de trabajo sólo lo hizo en 0,3%, y el empleo en 0,1%.

El aumento de la desocupación se explica por el aumento de los cesantes, en 4,2%, puesto que la tasa de los que buscan trabajo por primera vez disminuyó en 8,5%.

En la desgregación por regiones, se tiene que la de mayor desempleo es la del Octava Región del Bío Bío, con 11%; seguida de la Quinta Región de Valparaíso, con 10,8% y la Tercera Región de Atacama, con 8,9%.

A la inversa, las regiones con menor desempleo oficial son la Undécima Región de Aysén, con 5,4%; la Primera Región de Tarapacá, con 5,9% y la Duodécima Región de Magallanes, con 6%.

Por ciudades, las de mayor desempleo son Talcahuano, con 15,5%; Viña del Mar, 13,4%; Valparaíso, 13,3%; Chillán, 13%; San Antonio, 12,6% y Lota, 11,9%.

Las de menor desempleo, según el reporte del INE, son San Fernando, 1,1%; Coihaique; 3,6% y Punta Arenas, 4,2%.

Ocupación por rama

Es interesante analizar la ocupación por rama de actividad, porque representa una especie de placa en negativo del actual modelo de desarrollo.

Por lejos, el sector Comercio (Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos) es la actividad que ofrece mayor empleo: un millón 462 mil 130 personas.

A gran distancia lo sigue la Industria Manufacturera, otrora la que ofrecía mayor empleo, con 745 mil 330. Inmediatamente vienen Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 696 mil 310; Construcción con 560 mil 620, y Transporte, almacenamiento y comunicaciones, con 509 mil 160.

De alguna significación son también Enseñanza, con 487 mil 950; Servicio doméstico en hogares privados, con 485 mil 560; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con 450 mil 440 y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 402 mil 100.

En el extremo opuesto de la ecuación, los sectores más dinámicos de la economía, son los que ofrecen menos empleo:

Explotación de minas y canteras, con 196 mil 200 puestos de trabajo; Intermediación financiera, con 134 mil 520; Suministro de electricidad, gas y agua, con 55 mil 190 y Pesca, con 42 mil 520.

Pirámide de la desigualdad

El reporte del INE dibuja la pirámide social de Chile, caracterizada por la desigualdad.

La elite (Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas ) mide 158 mil 180 personas.

La clase media comprende un millón 440 mil 840 personas (Profesionales científicos e intelectuales 693 mil 710 y Técnicos y profesionales de nivel medio 747.130). Si en este concepto se incluyen a los 607 mil 930 empleados de oficina, la clase media totalizaría dos millones 47 mil 970 personas.

La clase asalariada, o si se prefiere, trabajadora, alcanzó, en el trimestre móvil reportado, a cuatro millones 713 mil 280 personas; o cinco millones 320 410, si se incluye en este concepto a los 607 mil 930 empleados de oficina, que en buenas cuentas, también son asalariados y dependen sólo de su trabajo para la subsistencia.

La descomposición de este guarismo también es interesante, desde el punto de vista del análisis del actual modelo de desarrollo:

Trabajadores no calificados, un millón 782 mil 770 personas; Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, un millón 76 mil 340; Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, 984 mil 510; Operadores de instalaciones y máquinas y montadores, 602 mil 220, y Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, 267 mil 440.

Este patrón de desigualdad también emerge en el análisis de ocupados por categoría de la ocupación.

Los empleadores alcanzan a 333 mil 70 personas; los trabajadores por cuenta propia al millón 374 mil 260 y los asalariados a cuatro millones 833 mil 230. Si a estos se le suman las 327 mil 530 personas del personal de servicio, se llega a una suma parecida a la de la categoría anterior.

Insatisfacción

Hay dos indicadores que muestran claramente la insatisfacción del chileno corriente con su trabajo, o con su remuneración.

Respecto del primero, los ocupados que buscaron otro empleo representaron 9,8% del total de ocupados, y sumaron 681.490 personas, lo que equivale a un incremento de 3,5%, o sea, 22.800 personas, respecto al trimestre anterior.

En cuanto a lo segundo, los ocupados que trabajan más de 45 horas efectivas a la semana representaron este trimestre un total de 31,1% del total de ocupados, lo que significa un aumento de 0,2 punto porcentual respecto del trimestre anterior, resultado influenciado por los aumentos de ocupados que trabajan 51 a 60 horas y 61 horas y más.

Esto ratifica el antecedente de que los chilenos están entre las poblaciones con mayor jornada laboral del mundo, dato directamente correlacionado con el bajo monto del ingreso por el trabajo.

Otra tendencia propia de este modelo, y que también aparece reflejado en el nivel estadístico, es la de la precarización del empleo.

El porcentaje de trabajadores con contrato definido, es decir, por obra, por faena, por contrato temporal o jornada parcial, llega a un 31%, versus un 69% con contrato indefinido, mientras que el porcentaje de trabajadores que declaran no tener contrato escrito, y no tener ninguna prestación social, llegó al 16,1%.

Del total de trabajadores con jornada parcial, el 55,9% declaró que es involuntario, contra un 44,1% que declaró hacerlo en forma voluntaria.

Este conjunto de datos es coherente con la caracterización del modelo neoliberal, abrumadoramente mayoria en los análisis críticos: todo para unos, poco para todos.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile Etiquetado como: Chile, Desempleo y estructura del empleo en Chile. Todo para unos, poco para todos

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Las lecturas más recomendadas de George Orwell

Bitcoin-Oro: ¿Comprarían bonos de un gobierno con un déficit fiscal del 6,7% del PIB?José Luis Cava

Sonia Navarro en Alcalá 31, de patrones y raíces

Spam bloqueado

284.410 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.