• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

“Podemos echar llave a las puertas de Chile”

06/05/2010 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

La Confederación Nacional de Gente de Mar (CONGEMAR) nació  en 1985 como una de las organizaciones sociales que se enfrentó a la dictadura.  Hoy, Jorge Bustos es su Presidente. Empezó a trabajar en 1977 como estibador en el Sindicato Nº1 de Valparaíso. Por necesidad  tuvo que aprender a manejar grúas y winches de naves.  Jorge fue trabajador independiente hasta el fin del régimen militar y hoy se desempeña de documental en  una empresa de la industria portuaria.

¿Qué marca las características principales de los  trabajadores del mar?

 “Tanto la industria pesquera como la portuaria,  es actualmente  eminentemente de empleo informal, existiendo una  gama de contratos que van desde el legal hasta el ilegal.  Como las relaciones de producción definen el comportamiento humano, la gente de mar tiene  arraigada la  capacidad de improvisación y de asumir sin instrucción alguna los adelantos tecnológicos que nos han invadido. La informalidad y el trabajo temporal son parte de la psicología con que actúan  los trabajadores cuando salimos a la calle a exigir nuestros derechos.”

¿Qué piensas de la política portuaria que existe en Chile?

“Nosotros nos oponemos a la concentración monopólica. Hoy  el 87% de los puertos es privado y pertenece a   los grupos Claro y Von Appen, y sólo el 13% es multioperado con administración del Estado.  Lo que planteamos es que debe existir un plan general estratégico de desarrollo  de la industria portuaria que se adelante a la nueva tecnología en transporte marítimo, a lo menos, en 100 años.  Una ley general de puertos  que resuelva y regule la libre competencia,  así como también  la relación capital trabajo, y que incluya  el aporte de la industria a las ciudades que albergan a los puertos.”

Hombres de mar y su contexto

¿Cuáles son sus condiciones de trabajo?

“El 92% de nosotros es un trabajador eventual, transitorio. En materia de pensiones, para poder tener la  densidad necesaria para recibir el subsidio del Estado al jubilarse, un trabajador portuario debiese laborar hasta los 126 años. En el caso de los trabajadores de la industria pesquera, como sus contratos son por faenas, también se adolece de densidad y continuidad en el sistema previsional. Y según los estudios internacionales de la OIT y OMS, nuestras labores son catalogadas como trabajo pesado y forzoso.  Las enfermedades más recurrentes de nuestras industrias son estrés severo, discopatía lumbar, sordera, artrosis, artritis y  diabetes.”

¿Cuáles fueron los efectos del terremoto para los trabajadores del mar?

“Los más afectados fueron nuestros representados  del sur, en particular del puerto de Talcahuano,  donde quedó cesante tanto la gente de la industria pesquera, como la totalidad de los estibadores de esa comuna. Allí se destruyó completamente el puerto.”

Las razones de la lucha

¿Cuáles son las demandas fundamentales de los trabajadores del mar?

“Para nosotros existen dos dimensiones de demandas: una política y  otra social. En la política  hacemos los esfuerzos  para poder mostrar a los estamentos políticos, llámense  ejecutivo y legislativo, la  contradicción  vital que tiene el desarrollo del neoliberalismo en las políticas particulares de nuestras industrias, que  a más de diez años de sus promulgaciones, lo que nos han dado es sólo concentración monopólica, contracción laboral y sobre explotación. La industria pesquera  ha reducido en un 40%  la masa biocéanica; provocado informalidad en el empleo, y concentración  de la captura en  pocas manos. Ello pone en riesgo la reproducción y extinción de las especies marinas.
En lo social, nuestra fundamental reivindicación es la formalidad laboral y ser retribuidos en nuestros salarios de acuerdo al lugar estratégico que ocupamos en la cadena de producción y servicios del comercio internacional.”

 ¿Qué piensas de la Central Unitaria de Trabajadores?

“Creo que todos los trabajadores y sus dirigentes estamos entendiendo que la unidad de acción debe ser el horizonte y luego ir limando asperezas que nos conduzcan a la concreción de una gran central única. Y estimo  que la CUT se ha transformado en la expresión de la influencia de partidos políticos que perdieron el poder y que pretenden colocar a los trabajadores como elemento de fuerza para llegar a componendas que dañarán a los que dicen representar. La CUT no nos representa y  por eso nos desafiliamos en noviembre del año pasado.”

¿Qué rol juegan los trabajadores del mar en un proceso amplio de transformaciones sociales del país?

“Una buena parte de nosotros y nuestros sindicatos somos estratégicos en la cadena de servicios del comercio internacional, disponemos de la posibilidad de cerrar y echar llaves a las puertas y ventanas de nuestra casa llamada Chile.”

¿Cuál es la pelea coyuntural en la que se encuentran involucrados  los trabajadores del mar?

“Resolver el tema de la formalización del empleo y el puente de desvinculación de nuestros viejos que necesariamente deberán abandonar las faenas. No dar tregua y detener la concentración monopólica  de nuestras industrias, así como recurrir a tribunales internacionales por el tema de la privatización de los bordes costeros y su utilización de garantía ante la banca, por  las deudas adquiridas por los empresarios en particular de la Samonicultura.”

Andrés Figueroa Cornejo

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile Etiquetado como: Chile, Podemos echar llave a las puertas de Chilev

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Sonia Navarro en Alcalá 31, de patrones y raíces

PERIODISTAS REPRIMIDOS 👮. CRISIS DEL CARTÓN♻️. CARLOS BELLOSO, PERÓN Y STALIN | JINETES DEL FUTURO 🏇

Descubre las mejores novelas románticas del momento

Spam bloqueado

284.409 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.