• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Un modelo de acumulación y consumo insostenible

29/04/2010 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

La institución ha señaló que la recuperación ha sido desincronizada, aunque más rápida y fuerte de lo que había esperado  previamente, por lo que su nueva estimación es mayor en más de un punto a la proyección previa de octubre de 2009.

Las estimaciones de crecimiento de la mayoría de las economías, especialmente EE.UU., Unión Europea y las economías emergentes de mercado. No obstante, en conjunto, las economías avanzadas tendrán un bajo desempeño, permaneciendo aletargadas, pero las economías emergentes en desarrollo se recuperaran más fuertemente. No es así con el desempeño esperado de   la llamada ‘Europa emergente’ y el CEI.

Sin embargo, el FMI advierte que en este crecimiento esperado la recomposición de los inventarios globales representara una porción significativa, lo que puede resultar en un relanzamiento temporal. El FMI proyecta un crecimiento en 2019 de 3,1% para EE.UU, 1% para la Eurozona, 1,9% para Japón, 10% para China, 8,8% para India, y 5,5% para Brazil.

Hasta ahora, se trata sin embargo de un crecimiento con desempleo persistente a nivel global, endeudamiento público, y déficit fiscal. Además en la primera economía mundial, los Estados Unidos, persisten los desequilibrios comerciales y del presupuesto fiscal, que amenazan pasar el límite  manejable. De manera que no se puede esperar que vuelva a jugar el papel de locomotora del crecimiento global que tuvo en el pasado, y que China en el mejor de los casos solo puede llenar parcialmente por la extrema debilidad de su demanda interna.

En América Latina al buen desempeño relativo de la economía brasileña, hay que sumar el dato que Perú y Chile estarán entre los más beneficiadas por el crecimiento de China, y la recomposición global de inventarios, ya que asegurará un alto precio de los minerales, commoditties que constituyen sus principales exportaciones y fuente de divisas.

Mientras Alemania, y  el centro de la Unión Europea, muestran recuperación, y han salido de la recesión. La Euro zona en la Unión Europea  atraviesa problemas mayores, y ahora está en duda que pueda sobrevivir en su forma actual. El déficit fiscal griego se ha escapado de control, y el gobierno para imponer las políticas de austeridad severa, recortando el público, y hacer recaer sobre la clase trabajadora y otros sectores medios el costo se ha topado con la decidida resistencia social, que ha terminado por arrastrar a los sindicatos a la huelga general. Nuevas estimaciones del Eurostat, el organismo de estadísticas europeo, han subido un punto el déficit fiscal griego en 2009, de un calculo anterior del 12.9% del PIB al 13.9%, con riesgo que suba más. De acuerdo con las malas perspectivas, la clasificadora de riesgo Moody  redujo el ratio soberano de Grecia a A3, y la calificadora Fitch de BBB+ a BBB-.

Pero Grecia es solo un adelanto de problemas mayores por venir. A los ‘PIGS’, suceden ahora los  ‘STUPIID’ acrónimos peyorativos que identifican a los países en mayores problemas, el primero a Portugal. Irlanda, Grecia y España; el segundo a España, Turquía, Gran Bretaña (United Kingdom), Portugal, Islandia, Irlanda y Dubai. La mayor amenaza, que podría implicar el relanzamiento de la crisis financiera, al menos a escala europea, está en España. Este país seguirá en recesión durante el año 2010. El maquillado desempleo oficial bordea el 20%, y entre los jóvenes llega a cifras del 40%.

En cuanto a la situación en Europa del Este y Rusia,

La mayoría de los países de Europa del Este y Rusia están colapsados o están al borde de una situación crítica. Rusia está atravesando una situación económica que algunos han calificado peor que la debacle que siguió a la disolución de la antigua Unión Soviética, Latvia (Lituania) en el báltico está quebrado. Las únicas excepciones ha esto parecen ser Hungría y Polonia.

La situación de China preocupa de sobremanera a los analistas, su espectacular crecimiento en el 2009, y anunciado para el 2010, le otorgan un papel de primera línea para arrastrar otros sectores de la economía mundial. Pero vive una etapa de evidente ‘sobrecalentamiento’; exceso de masa monetaria, especulación, sobreendeudamiento, inversiones de dudosa rentabilidad futura, amenaza de explosión de la numerosas ‘burbujas’ de sobreprecios , especialmente en los mercados inmobiliarios y bursátiles. Lo que sucede en los próximos meses con esta economía asiática será decisivo para el curso económico y social del planeta.

El sistema financiero internacional no ha sido reformado profundamente, más bien lo contrario puede decirse. La gran banca mundial conservó suficiente poder e influencia para bloquear hasta ahora la  reintroducción de regulaciones, como la separación entre banca de inversiones y banca comercial, impidiendo ‘conflictos de intereses’.

Lo que buscaba impedir las ‘malas prácticas’ especulativas, y la manipulación de mercados derivados y futuros especialmente. En otras palabras, la recuperación actual va de la mano con el fortalecimiento de las prácticas especulativas, asociadas a la aparición de múltiples ‘burbujas’ de sobre valoración de precios, que amenaza con una nueva crisis financiera. Esto lo advirtió el presidente Obama, para presionar al congreso a la aprobación de  sus propuestas respecto a la banca.

La gravedad de la crisis financiera y económica global ha ocultado en los grandes medios de comunicación, la gravedad de la amenaza medioambiental catastrófica, entrelazada con la primera en sus causas profundas, y en los impactos económicos y sociales inmediatos y en el largo plazo.

 A la crisis económica global, hay que añadir la crisis medioambiental, Una evaluación seria de las perspectivas económicas, no puede dejar de lado la catástrofe medioambiental que nos amenaza, en particular el calentamiento global y sus consecuencias.

El modelo de consumo asociado a la acumulación de capital y crecimiento económico actual es insostenible, numerosos estudios señalan que en unos cuantos años comenzaría el agotamiento de los recursos naturales como el gua dulce, y minerales como el uranio, platino, oro, plata, cobalto, plomo, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, estaño, tungsteno y zinc. Replicar el consumo y desperdicio de los países desarrollados significaría más recursos naturales de los que posee todo el planeta.

 “Ya se está observando que los océanos se están calentando con más velocidad debido al derretimiento de los glaciares árticos y el aumento de la emisión del gas metano del hielo que se está fundiendo rápidamente. Los investigadores avisan que un incremento de un 1º C podría terminar con la meta de la Unión Europea (UE) de disminuir las emisiones del dióxido de carbón por 92 millones de toneladas por año.” Están apareciendo desiertos de vida marina,  se ha anunciado que la disminución de oxigeno en el agua ha provocado la aparición de manchas en el mar donde no vive zooplancton, ni como consecuencia peces u otras criaturas conectadas en la cadena alimenticia basada en el zooplancton.

Ahora que hemos celebrado el Día Mundial de la la Tierra es bueno tomar conciencia, que la sola carrera por volver a altas tasas de crecimiento no solucionará  los problemas de fondo, el relajo de controles y restricciones medioambientales motivado por la recesión, más bien los puede agravar. Y estos son solo algunos problemas medioambientales con impacto económico directo, y los más afectados son los países pobres, y las poblaciones más vulnerables en el planeta.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Chile

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Descubre las mejores novelas románticas del momento

SZTULWARK, TOGNETTI CON ALVARO GARCIA LINERA// “EL DINERO ES EL PODER SOCIAL POR EXCELENCIA”.

“EL DINERO ES EL PODER SOCIAL POR EXCELENCIA”// SZTULWARK, TOGNETTI CON ALVARO GARCIA LINERA

Spam bloqueado

284.408 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.