• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Avanzar o no hacia la renacionalización

09/03/2012 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

… muy diversos segmentos argentinos la recuperación por el Estado de la conducción y el manejo de los servicios públicos y la titularidad de las empresas encargadas de su prestación .

A partir de aquel desastre, prevenible y evitable con un poco del cuidado muy ausente en los concesionarios y beneficiarios del ominoso proceso privatizador, quedó instalada en una franca mayoría de la sociedad la necesidad de que se vuelva -mejorada y ampliada si se hace necesario- la realidad vigente hasta 1990. Hasta allí, el transporte ferroviario, junto a la actividad petrolera, la energía eléctrica, el gas y muchísimas otras áreas estratégicas como el sistema jubilatorio, corrían por cuenta del Estado nacional que, con todas sus falencias e insuficiencias, mantenía un criterio, luego desaparecido, de que lo importante era el usuario, la población y no las ganancias de las empresas que merced al neoliberalismo insolente y avasallante que aupado en un movimiento político de muy antagónica ideológica, entró en ese decenio a imponer sus reglas.

A pesar de esa opinión popular que parece empujar hacia un esperado retorno a tiempos mejores, no se advierte el necesario impulso y convicción en los estratos que ejercen el poder. Es de interrogar por qué no se tiene en cuenta si los dos partidos políticos más importantes del país, reunidos, capitalizan no menos de las tres cuartas partes de adhesión ciudadana, son coherentes con su origen y su mejor tiempo. Y por tales, apoyarían sin hesitar la remoción de todo el lastre que aún condiciona el presente y el futuro argentino.

Es cierto que una y otra fuerza, peronismo y radicalismo, tuvieron su momento de decaimiento sino directo abandono de sus mejores principios. Así le fue al primero de ellos, cuando en los 90 mutó en menemismo y abrió paso a la piratería lucrativa que llegó al país -o estaba ya en él- para apropiarse a precio vil de servicios y empresas públicas colocadas en situación de remate. También los descendientes de Alem tuvieron su época sombría, con un antikirchnerismo bobo -al decir de uno de sus propios y más lúcidos dirigentes-, cuando empezaron a marcar el paso al compás del redoblante de los grandes terratenientes. Pero esa no había sido la génesis o consolidación ideológica de una y otra agrupación, del perfil que las llevara a reunir tantas voluntades.

Por ejemplo, el peronismo que implantó la Constitución de 1949, establecía en su texto (artículos 38 al 40) “la función social de la propiedad”. Indicaba allí que “los minerales, la caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación”. Disponía que la importación y exportación “estarán a cargo del Estado”, y que “los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación”. En la otra fuerza, la UCR, años antes había dicho lo suyo cuando el 4 de abril de 1945, en la Declaración de Avellaneda, dejó expuesto su serio compromiso de luchar por la “nacionalización de todas las fuentes de energía natural, de los servicios públicos y de los monopolios extranjeros y nacionales que obstaculicen el progreso económico del país, entregando su manejo a la Nación, a las provincias, a las municipalidades o a cooperativas según los casos”.

La reversión no es fácil. Requerirá de una reforma de la Constitución del 94, que hizo del país un aglomerado de satrapías, con gobernadores débiles o seducibles por las poderosas compañías trasnacionales. La experiencia lo dice claramente, con la lucha popular emprendida contra las concesiones otorgadas a la megaminería en el Ande.

Con un texto y una limitación bien definidos y al solo fin de encarrilar al país por una sólida vía de profundo contenido social, sobrarían votos en la asamblea legislativa para declarar la necesidad de la reforma constitucional en el sentido expresado. Falta decidirse, y actuar, naturalmente.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Argentina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Kaos Urbano – Antifascismo

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/PIPgwAT0zog?si=OTWt23QsDQQFL-6b
00:00
00:00
04:20
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Trump quiere envenenarnos. José Luis Cava

Voces del Pacífico: un océano cosmopolita

Una red juvenil que late en el corazón del Chaco

Spam bloqueado

284.423 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.