• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

En Argentina-Gran Chaco. Pachamama, Ñuquemapu, Qaratee Alua, Tacu Honath: Madre Tierra

12/08/2013 by Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Pablo Gramajo

Sabemos que este gobierno es coyuntural, a lo que pasa a los pueblos indígenas, pero este, primero, profundizó el modelo extractivo, profundizando el despojo que se dió inicio en la colonia.

¿Cómo  es posible que los árboles te hablen?

¿Cómo es posible que el cantar de la charata, diga el calor que hará? ¿La visita del colibrí (picaflor) en la casa, anuncia que vendrá visita? ¿Que las piedras en el río latan?

¿Cómo es posible, los artículos lo utilicen mal: Añe Nala (la sol) y Ñe Ca´agoxoic (el luna)? ¿Que las hormigas digan cuanto subirá el río? ¿No es bastante insólito, pedir permiso al monte para comer? ¿A quién se le pide?

 ¿Qué es la tierra?

¿Qué es el territorio?

Cuando el sol pestañea la mañana borra a las estrellas que fueron colgadas como guirnaldas en la tierra de arriba, su color es un violeta rojizo que pronto será azul. Así son los primeros minutos del telón de la mañana, recorriendo recorre de este al oeste. A dormir parte, cuando la tarde noche, va besando el firmamento, salpicándolo de nuevo de estrellas.

Mientras tanto las hormigas jalonan su trabajo diario, no hay descanso para ellas. Cuando la noche llega, los grillos corean a la luna devorada por los días, mientas las ranas bailan en los charcos (sinónimo que ha pasado la lluvia).

En la siesta el mundo se detiene, salvo las lagartijas, que andan corriendo por los caminos.

Los remolinos zarandean su pollera de tierra al compás del viento.

Hay días que no hay agua en el aljibe, y cuando hay, se la cuida, porque vale más que el oro.

Los veranos crudos son, queman el cuero, la siembra queman, cuando la lluvia no llega a tiempo.

Los inviernos empañan la tierra de un blanco escarcha.

Ritmo diferente es el andar de los pasos nuestros, pasando se anda diferente.

Esfuerzo andamos haciendo para que la vida y la dignidad se reconcilien y se reconozcan, se quieran y se tomen de la mano, y vivan con nosotros y nosotras.

Pascual Pichun de Gulumapu, recientemente conocido como Chile.

La ñukemapu para el mapuche:

Todo. La vida, quien te da la vida, si no fuera por la tierra no existiríamos, no seriamos Che. Si nosotros no practicáramos esa forma de vida tampoco existiríamos como mapuche, por eso el fundamento espiritual de la lucha, es esa, es que nosotros estamos defendiendo nuestra propia vida y no estamos defendiendo un recurso explotable que te da recursos económicos, por eso es importante el compromiso de cada unos de nosotros, porque si uno no se compromete, se está viviendo sin sentido.

Que significa Yvy pytá (tierra colorada), para el Guaraní. Lidio Giménez

Es importante, porque sin territorio nosotros no podemos, nuestra vida no es como las de los blancos, porque un pedacito de tierra no conviene. Todo utilizamos del monte. Sin monte no podemos vivir.

Israel Tenteis Daichap, del pueblo awajun, recientemente el lugar se llama Perú.

IKAMIA AENTS: HOMBRE DEL BOSQUE

¿Qué significa el TERRITORIO para el pueblo awajun?

La tierra es la vida, porque de ahí hay bosque, agua, aire, animales, todo… entonces eso es nuestro mercado donde nos da vida para vivir, porque produce también. Entonces sin tierra no haces nada, eres un ambulante nada más. Por eso la tierra es lo más fundamental para nosotros como pueblos indígenas porque de ella vivimos, es todo, más que todo.

Ramón Ferreyra: Lule-Vilela, mocase via-campesina. De Santiago del Estero.. ubicada en el norte de lo se llama actualmente, Argentina.

Para nosotros el territorio, es donde todo tiene vida y cuando viene el capitalismo es donde nada hay vida, es una mercancía. Sin territorio perdemos nuestra identidad, no somos más pueblo originario, sino pasamos a ser una persona más en el sistema.

María Lida Delgado, de  la comunidad Indio Colalao, Nación Diaguita, más conocido como Tucumán.

LA PACHAMAMA: Es nuestra Madre. Antes sufrimos un genocidio más de 500 años y ahora se agrega un Ecocidio (esta  esclava  nuestra madre).

La coyuntura

Días atrás, la señora presidenta de los argentinos, y argentinas estuvo en la ceremonia de la Pachama en Jujuy.

Queremos decirles que descreemos de esa situación, porque un hijo no haría lo que hace este gobierno. Sabemos que este gobierno es coyuntural, a lo que pasa a los pueblos indígenas, pero este, primero, profundizó el modelo extractivo, profundizando el despojo que se dió inicio en la colonia. Por eso decimos que este neo-colonialismo, no refleja, los modos de estar y vivir de nuestras culturas.

Nuestra discusión es con el Estado y con los gobiernos adherentes a la matriz fundacional.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Argentina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡PASÓ HOY! MISILAZO. INDOMABLES HU-TI-ES AT4CAN AER0PUERT0 DE I$RAEL: “EL SILENCIO NO ES OPCIÓN”

Es cultural como el tereré: La burla de un senador que normaliza la esclavitud infantil 

4 novelas sobre la memoria íntima y colectiva

Spam bloqueado

284.414 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.