• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Un grito de esperanza a 5 mil metros de altura

18/05/2012 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

En ese rinconcito empezó a cambiar la historia, a contarse de otra manera: los representantes de las comunidades son los miembros de las mismas. 
“Se dio la particularidad de reunirnos todos los pueblos del departamento de Humahuaca y coincidimos en que nosotros no podíamos seguir viviendo las injusticias del Estado. Después de tanto tiempo sin que nos escuchen, que nos ignoren, decidimos juntarnos y crear el Movimiento Comunitario Pluricultural”. Así comenzó Sergio Laguna su exposición en la Universidad Nacional de Rosario, dentro del marco de la “Cátedra Libre: Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios”, el pasado lunes 23 de abril. 

El joven Laguna es el primer intendente en llegar a ocupar ese cargo sin el apoyo de un partido tradicional. Su construcción y lucha empezó, junto con la de tantos otros, en respuesta a una situación de la que no podían salir: los representantes no los representaban. La respuesta fue la consolidación de un movimiento que en apenas cuatro años ya tiene ganada una batalla y que ahora empieza el nuevo camino. 

El 10 de diciembre del año pasado, como en todo el país, Laguna asumió su cargo. Desde ese día no ha dejado de trabajar por su gente y de “revolucionar” la política hasta entonces vista por esos lares. Para que todos entendieran de qué se trata, Laguna explicó el significado de la organización: “Es un Movimiento porque estamos en nueva época, estamos en el Pacha (tierra) Cuty (movimiento) positivo”. Como se ve, la que pregona es una mirada optimista de los tiempos que corren. Para figurar aún más de qué se trata ese movimiento, agregó: “Qué hermoso que era nuestro idioma, el quechua. Porque nosotros podemos hablar con los animales, con los ríos, con las plantas, con las montañas. Al decir ‘cuty’ las ovejas se detienen. Ellos nos escuchan a nosotros. Con esta imposición que es el idioma perdimos hasta las comunicaciones con estos seres que son iguales a nosotros”. Está claro que el idioma es amplio y por lo tanto la definición hace referencia a algo más abierto. 

El movimiento es Comunitario porque todo es en comunidad, y Pluricultural porque no hay distinción de ideologías, de credos y de pensamientos. “Ninguno de nosotros va a pensar igual al otro, al contrario, tiene la facilidad de expresar sus ideas. Y no vamos a hacer lo que hicieron los hermanos aquellos que han venido desde otro continente diciendo que son mejores y aplacaron nuestra cultura. Mediante el respeto tenemos que volver a ser nosotros”.

Una vez finalizada su introducción contó sus experiencias y sus vivencias que lo llevaron a tomar la decisión de representar a sus hermanos. “En El Aguilar me conozco todo, los arroyos, las casas, los abuelos, los nombres, las montañas, los ojos de agua. Lo caminé”, contó muy entusiasmado. La elección de no ser candidato de ninguno de los partidos tradicionales fue clara: “No sirven”, disparó. Esto fue fundamentado con los fracasos anteriores y explicó cómo los partidos tradicionales terminan absorbiendo a quien quiera hacer el bien, “pues en algún momento deben responder al partido”.

El MCP se presentó en las cuatro localidades del departamento de Humahuaca y a Sergio Laguna le fue bien: ganó la intendencia y logró entrar con dos concejales. Una vez asumido el cargo, el recién intendente empezó a cambiar las cosas. Desde un comienzo se notó la diferencia cuando dejó que los miembros de la comunidad eligieran a los representantes. “Yo no puse ni a los secretarios, a nadie”, afirmó. Una vez en funciones creó la Secretaría Aborigen, para que trabaje a la par de las comunidades. “Eso no le gusta a nadie, porque lo que hicimos fue inédito, con nuestros valores. Nuestra política es trabajar desde adentro hacia afuera, desde abajo hacia arriba y en una medida todos somos horizontales, todos somos iguales”.

Según Laguna, al entrar a ocupar el cargo otorgado por el pueblo, “la Municipalidad estaba totalmente devastada”. Con medio millón de pesos de deuda, para una comunidad tan pequeña (casi 5 mil habitantes), con herramientas y vehículos que nunca aparecieron, “hasta los muebles faltaban”. Hoy, afirma el Técnico Superior en Desarrollo Indígena, una parte de la deuda ya ha sido pagada sin recibir un peso de nadie. “Nuca recibimos ni siquiera las regalías mineras”, contó con orgullo. 

Una de sus metas es terminar un relevamiento etnográfico que, asegura, va a llevar mucho tiempo. “Primeramente tenemos que saber quiénes somos, qué hacemos y cómo estamos, para después en base a eso hacer un planteamiento de las necesidades. Lo vemos de esta manera por el cuidado de nuestra madre, la naturaleza”. El camino es muy claro.

Uno de los temas que tocó a lo largo de su exposición fue la importancia de los niños: “En las reuniones comunitarias yo digo que tienen que entrar los chicos, porque ellos tienen que formarse, ser los grandes líderes de mañana, tienen que saber cómo resolver los problemas”.

“Yo tengo una cosmovisión demasiado andina. Mi experiencia me ha hecho persona”, dijo, casi como justificando sus ideas. “Jallalla (viva) hermanos”, finalizó, envuelto en aplausos, Laguna, que no estuvo solo: en el panel lo acompañaron Juan Calisaya, representante del Pueblo Kolla dentro del consejo asesor de la cátedra organizadora, y Asunción Ontiveros Yulquila, Licenciado en Comunicación Social y especialista en periodismo Indígena, que cuenta con un currículum enorme y que acompaña a Laguna como su asesor político. 

Yulquila aseguró que en la jurisdicción de El Aguilar están totalmente excluidos: “Del sistema educativo, porque nos colonizan con historia foránea; desde la perspectiva económica, excluidos de las jubilaciones, de la asistencia que brinda PAMI”. Además hizo hincapié en la educación, amparado en la nueva ley que dice que todos los habitantes de Argentina deben tener una educación intercultural, bilingüe, e incluso debe crear institutos para formar a los profesores. “En Jujuy se sigue aplicando la Ley Federal de Educación de Menem”, disparó indignado. 

“No hay historia nuestra, hay que construirla”, remató Yulquila. Ellos, desde el Movimiento Comunitario Pluricultural están haciendo historia. La están construyendo y todo el país tiene que escucharla.

Blog del autor: http://llamaralascosasporsunombre.blogspot.com.ar/

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Argentina

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

¡PASÓ HOY! MISILAZO. INDOMABLES HU-TI-ES AT4CAN AER0PUERT0 DE I$RAEL: “EL SILENCIO NO ES OPCIÓN”

Es cultural como el tereré: La burla de un senador que normaliza la esclavitud infantil 

4 novelas sobre la memoria íntima y colectiva

Spam bloqueado

284.414 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.