• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Ecuador: entre un proyecto de país y una subasta mercantil

15/10/2023 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Irene León*

Por el contexto regional de disputa de proyectos, las elecciones presidenciales en Ecuador son cruciales también a esa escala, pues además del antagonismo entre el enfoque neoliberal y un proyecto de soberanía, concurren en el escenario actores externos a la política y a lo electoral, con una agenda enfocada en proyecciones geoestratégicas hemisféricas y en intereses del capital financiero, así como corporativo transnacional, entre otros.

Hay una recia disputa en las elecciones ecuatorianas, pues si en la primera vuelta el binomio Luisa González-Andrés Arauz del Movimiento Revolución Ciudadana obtuvo el primer lugar, con unos 10 puntos de ventaja sobre el candidato Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, en el ballotage las relaciones de fuerza han cambiado. Si bien hay indicios de una redición de ese mismo escenario de victoria, también se habla de un empate técnico.

González ganó la primera vuelta con la promesa de retomar los ejes de Revolución Ciudadana, que gobernó entre 2007 y 2017. Su programa enfatiza en el bien común, la reinstitucionalización del país y cambios socioeconómicos y geopolíticos. En ese resultado fue gravitante la adhesión popular de su movimiento y su líder, Rafael Correa, que a pesar de una pertinaz persecución política que lo mantiene en exilio, es el político con más alta popularidad en el país.

En la segunda vuelta, Luisa González tuvo que medir fuerzas con la maquinaria de marketing político de Daniel Noboa, que desplegó una campaña millonaria, cortejando al voto joven y millennial y disputando la adhesión de 15 por ciento de indecisos, para lo cual no dudó en ocultar su agenda neoliberal e incluso imitar los argumentos de la candidata progresista. Mientras, de modo complementario su binomio, Verónica Abad, con posturas de extrema derecha, se agració con los sectores más conservadores aduciendo que los derechos sociales y de género deben desaparecer.

El elemento más previsible para el análisis del empate técnico es el “espíritu de cuerpo” de la derecha, que cerró filas en torno a intereses económicos que marcaron en todo momento el tono de la contienda. En la primera vuelta, de las ocho candidaturas sólo la de Revolución Ciudadana respondió a la dinámica programática de un movimiento político; las otras se presentaron en partidos que alquilaron su registro electoral a empresarios, que utilizan el escenario político para intensificar sus réditos privados y ahora están con Noboa.

En el campo de comicios ecuatorianos los poderes del neoliberalismo están muy presentes. Los más visibles son los medios de comunicación corporativos, que ya no sólo abogan por la candidatura de la derecha, sino que actúan como voceros de los consorcios comunicacionales y económicos. Pero éste es solo un indicio de que en las elecciones interviene una multiplicidad de actores, cuyo campo de acción no es necesariamente el político ni el electoral, sino principalmente el de la geoeconomía, donde el capital extranjero y las grandes corporaciones colocan las prioridades, a las que se articulan los grandes, pequeños o medianos capitalistas locales, que anhelan posicionarse en la dinámica apátrida del mercado total.

Estas dinámicas se verifican en el caso del fortalecido poder del capital financiero, que está dispuesto a todo para seguir en primera línea y beneficiándose de recursos públicos. También es el caso de las corporaciones trasnacionales, que volvieron a posicionarse con el retorno al neoliberalismo (2017) y aspiran a apoderarse de los recursos y ecosistemas requeridos para la transición al capitalismo verde y digital que está en marcha en los países del Norte, además de seguir en los ámbitos usuales: petróleo, agricultura, minería y otros.

El panorama no estaría completo sin mencionar al sector de los negocios de la destrucción, los vendedores de escenarios de caos y modelos de seguridad, que en Ecuador ocupan un lugar importante desde que, con la liberalización del mercado y la desinstitucionalización, dejó de ser el segundo país más seguro de la región y pasó a ser uno de los más violentos. En esa línea figuran grupos asociados a capitales ilícitos, que forman parte del mercado total y actúan en un nicho de la creación de caos, así como en el tráfico de drogas, venta de órganos, trata de personas, etc. Esas mafias, presentes en las más altas instancias del gobierno, imponen una inseguridad inédita.

Por otro lado, Ecuador es una pieza del rediseño geoestratégico de Estados Unidos en la región andina. En los últimos años ha suscrito importantes acuerdos de seguridad y defensa que establecen un compromiso a medio plazo; el más reciente consiente el desembarco de tropas para “combatir al narcotráfico”. El Senado de Estados Unidos adoptó la Ley de Asociación entre ese país y Ecuador de 2022 /DAV 22083 65X, ley de aplicación extraterritorial que inhibe los derechos de autodeterminación del segundo y lo compromete como contraparte de sus aspiraciones geopolíticas y sistémicas.

Así, el reto electoral se presenta como camino sin retorno: está en juego la permanencia de la noción de país, debido a los compromisos geopolíticos, económicos y estratégicos que son parte de la agenda neoliberal, frente a la cual Revolución Ciudadana antepone un proyecto de soberanía y bien común, acorde con la Constitución del Buen Vivir, vigente.

*Socióloga ecuatoriana

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Ecuador

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

SZTULWARK, TOGNETTI CON ALVARO GARCIA LINERA// “EL DINERO ES EL PODER SOCIAL POR EXCELENCIA”.

“EL DINERO ES EL PODER SOCIAL POR EXCELENCIA”// SZTULWARK, TOGNETTI CON ALVARO GARCIA LINERA

Es un polvorín macroeconómico. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.407 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.