• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Venezuela: Encuentro por la Demarcación Territorial Indigena

20/10/2013 by Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Red Latina sin fronteras

Aquí estamos, Aquí somos, Aquí seguimos!

Venezuela: Encuentro Nacional por la Demarcación de Territorios Indígenas y su relación con la adopción del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

Experiencias internacionales, estrategias nacionales y mecanismos para su puesta en práctica.

Fechas: 2 y 3 de diciembre de 2013
Lugar: Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela

Organizan: Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL); Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI); Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales (IGCRN); Oficina de Atención al Estudiante Indígena de la ULA (OAEI); Federación de Estudiantes Indígenas de la ULA (FEIULA). Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Marginalidad, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, Grupo de Investigación en Sociología Rural, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México, Grupo sobre Desarrollo Regional y Desarrollo Rural, Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco México.PresentaciónCon motivo de hacer una revisión de los alcances que adquieren en Venezuela y México, los procesos de demarcación de los territorios de los pueblos indígenas, en el marco del cumplimiento del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina(CEPSAL) a través del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales, la Oficina de Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes y la Federación de Estudiantes Indígenas de la ULA (FEIULA) de Venezuela y la Red de Investigación sobre Pobreza, Desarrollo Rural y Derechos de los Pueblos Indios que agrupa a los Grupos de Investigación en Derechos Humanos y Marginalidad, de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Grupo de Investigación en Sociología Rural, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México y al Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Desarrollo Rural, de la Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco México, hemos convenido en realizar un Encuentro que nos permita establecer los alcances sobre los procesos de demarcación de los territorios Indígenas en nuestros países a partir del cumplimiento de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.En el caso de Venezuela la demarcación de los territorios, sigue siendo un derecho pendiente en favor de los pueblos y comunidades indígenas del país, a pesar de haber sido aprobada como norma constitucional desde el año de 1999.

En conjunción con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, el Convenio 169 de la OIT, de la cual el país es signatario, estableceen forma explícita, en sus artículos 7, 13, 14 y 15, la necesidad de que los estados nacionales deberán respetar los derechos de los pueblos indígenas de decidir sobre sus propias prioridades en los procesos de desarrollo, así como el respeto, debido a la importancia especial que reviste su relación con la tierra y/o territorios, lo que incluye la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan de alguna manera, reconociendo sus derechos de propiedad o posesión de áreas mas allá de las que actualmente ocupan, pero que se correspondan con el ejercicio de sus actividades tradicionales y de subsistencia, así como el estimulo de su participación en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales de su entorno.

Entre los problemas más frecuentes que encontramos en nuestro país, esta la falta de implementación y de efectividad de estos derechos, debido entre otros asuntos, a la ausencia de mecanismos efectivos que materialicen los procesos de demarcación en todo su dimensión territorial, debido a la inexistencia de una voluntad institucional para su concreción; la incomprensión de los funcionarios y de los propios indígenas miembros de las comisiones regionales y nacionales de demarcación para la aplicación de estrategias adecuadas de negociación; y la falta de entendimiento por parte del funcionariado de los distintos ministerios con competencia en la materia de la hermenéutica del Capítulo VIII de la CRBV, entre otros.

Por esta razón, el evento que estamos convocando tiene por objeto, hacer una revisión de los mecanismos nacionales al trasluz de las experiencias internacionales en materia de demarcación de territorios indígenas, vista a través de la exposición de visiones doctrinarias y estudios de casos en nuestros países que nos permitan definir una estrategia común que permita avanzar en el cumplimiento de estos derechos.

Objetivos

General:

Revisar el grado de cumplimiento de los mecanismos nacionales sobre los procesos de demarcación de los territorios indígenas al trasluz de las experiencias internacionales en esta materia y su vinculación con el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.

Específicos:

Avanzar en el reconocimiento de los mecanismos legislativos y los procesos concretos de la demarcación de los territorios en Venezuela y México.- Revisar los estudios de casos más emblemáticos en materia de demarcación en ambos países, a partir de las experiencias de investigación y de acción de los actores involucrados, asistentes al evento.- Elaborar una estrategia nacional e internacional para la demarcación de los territorios desde la perspectiva de los sujetos y actores de los derechos indígenas.

Programa

Primer Día (2 de diciembre)

Mañana

Bienvenida de los participantesPalabras de Bienvenida por parte de la Dra. Aura Morillo, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Criminológicas de la Universidad de Los Andes.

– Primer Panel: Hermenéutica de la demarcación en Venezuela. Experiencias internacionales en materia de reconocimiento de territorios indígenas (Carlos Durand Alcántara (UAM); Vladimir Aguilar Castro (ULA); Juan Carlos Rivero (ULA); Lusbi Portillo (LUZ); Antonio Pérez (España)).Preguntas y Respuestas

-Segundo Panel: Visión indígena de la demarcación: casos de Venezuela y México (Representantes Indígenas de la FIEB; ORPIA; COIAM; Yukpas Sierra de Perijá, Dr. Luis Pérez Lugo (Universidad Autónoma de Chapingo).

Preguntas y Respuestas

Tarde

-Tercer Panel: Articulando respuestas y propuestas en torno a la demarcación desde las organizaciones académicas estudiantiles indígenas y ONG´s y el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT Exposición de experiencias (FEIULA; UIT; Wataniba; TNC)Preguntas y Respuestas

Segundo Día (3 de diciembre)

Mañana-Cuarto Panel:

Articulando respuestas y propuestas en torno a la demarcación de los territorios desde las Universidades (Esteban Emilio Monsonyi (UIT); Omar González (ULA) Dr. Miguel Samano (UACH). Dr. Armando Sánchez Albarran Sociología Rural UAM.Preguntas y RespuestasQuinto panel: .Algunas experiencias mexicanas en torno a la demarcación y la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Dr David Chacón Hernández. Experiencias en Sureste mexicano y Maestras Cruz Velásquez Galindo y María de Jesús Rodríguez Guerrero. Proyecciones de los seminarios sobre Convenio 169 entre los Triquis, Chinantecos y Mixtecos de Oaxaca-Consensuando una agenda nacional para la demarcación enVenezuela: propuestas desde la plenaria.Intervención de los participantes sobre los casos deVenezuela y México

Puesta en común de los acuerdos y conclusiones generales del evento.

-Cierre del Encuentro.

Avenida Las Américas, Conjunto La Liria. Fac. de Ciencias Jurídicas y Políticas. Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina, telf. (0274) 2402030, correo gdtasuntosindigenas@gmail.com . Mérida- Venezuela

enviado por Lusbi Portillo
  homoetnatura@gmail.com

fuente:  http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/10/19/venezuela-encuentro-la-demarcacion-territorios-indigenas-6enlaces

otros enlaces relacionados:

Denuncia y LLamado a la Solidaridad
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/10/13/venezuela_comunidad-chaktapa-denuncia-y-llamado-laVenezuela:

A propósito de otro 12 de octubre…
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/10/15/venezuela-proposito-otro-12-octubre

Sabino y el Pueblo Yukpa es Venezuela
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/10/17/sabino-y-pueblo-yukpa-es-venezuelaVenezuela:

¡El pueblo yukpa resiste! Apoyo con la compra de artesania yukpa
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/10/15/venezuela-el-pueblo-yukpa-resiste-apoyo-con-compra-de

Venezuela: Territorio y vida Yukpa
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2013/10/13/venezuela-territorio-y-vida-yukpa

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Venezuela

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Kaos Urbano – Antifascismo

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/PIPgwAT0zog?si=OTWt23QsDQQFL-6b
00:00
00:00
04:20
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Trump quiere envenenarnos. José Luis Cava

Voces del Pacífico: un océano cosmopolita

Una red juvenil que late en el corazón del Chaco

Spam bloqueado

284.422 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.