• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

Sobre EL LIBRO de Adonis

05/11/2010 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

El libanés visitará la UCLM acompañado por Federico Arbós, traductor especializado en clásicos de la Literatura Árabe
Ali Áhmad Saíd Ésber, más conocido en el mundo de las Letras como Adonis, presentará el próximo miércoles en la Escuela de Traductores de Toledo la versión castellana del primer tomo de su obra ‘El libro’, una edición de 400 páginas traducida por Federico Arbós en la que dialogan el poeta clásico Al-Mutanabbi, un anónimo rapsoda y el glosista que selecciona, comenta y anota. Como previo a la presentación, Adonis mantendrá un diálogo poético con Pere Gimferrer en la Biblioteca Nacional de Madrid, organizado en colaboración con la UCLM y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

El poeta, ensayista y crítico literario Adonis, uno de los más firmes candidato al premio Nóbel de Literatura, presentará en la Escuela de Traductores de Toledo el primer tomo de su obra magna, ‘El libro’, acompañado por su traductor, Federico Arbós, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y ex director del Instituto Cervantes en El Cairo y en Casablanca. Tras la presentación, tendrá lugar un concierto de laúd a cargo del músico sudanés Aziz Samsaoui.

Adonis nace en Qasabin (Siria) en 1930. A los 26 años establece su residencia en Beirut, recién acabados sus estudios universitarios en la Facultad de Letras de Damasco. Alternando su estancia con largos viajes a París, donde entra en contacto con la Literatura europea del momento, participa activamente en la fundación de revistas de vanguardia (en Beirut y en lengua árabe), en las que publica traducciones de Lorca, Yeats, Neruda y Cummings, entre otros. En 1956 obtiene la nacionalidad libanesa. Tras la guerra civil y el asedio israelí, se traslada definitivamente a París, donde trabaja para la UNESCO y otras instituciones culturales. Por entonces ha publicado ya dieciocho libros de poemas y trece volúmenes de estudios y ensayos críticos.

Para Adonis, la poesía, hecha para ser dicha y escuchada, es el puente entre el ser y el mundo. “Es entonces cuando se produce la metamorfosis y uno advierte que la identidad no es algo previsto o impuesto, sino algo que se crea, es el hombre el que se inventa a sí mismo”, afirma. Su lírica, continuadora del legado árabe, es según sus palabras “esencialmente trágica, muestra de una verdad que pertenece a todos los hombres y, por tanto, a todas las literaturas”.

La edición en castellano del primer tomo de la trilogía ‘El libro’, llevada a cabo por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo en colaboración con la Escuela de Traductores de Toledo y el SCH, se suma a las siete traducciones precedentes de la obra de Adonis. Según explica Federico Arbós, Premio Nacional de Traducción en 1988, “desde finales de los años cincuenta del pasado siglo, Adonis se empeña en la reconstrucción de un lenguaje poético radicalmente nuevo que, sin embargo, extrae en buena parte su fuerza expresiva del legado clásico árabe”. Para el traductor, el subtítulo de este primer tomo, ‘El ayer, el lugar, el ahora’, confiere a ‘El libro’ “una dimensión espacial y temporal deliberadamente amplia y ambigua, entre la historia y la actualidad, que se ajusta a ese recurso literario del autor que simula ser comentarista o anotador de un manuscrito hallado por azar, anónimo unas veces y atribuido otras a la pluma de un escritor ya fallecido, más o menos antiguo”. En este caso, un manuscrito atribuido a Al-Mutanabbi (s. X d.C.), considerado casi unánimemente como el mayor poeta árabe de todos los tiempos.

De manera previa a la presentación de ‘El libro (I)’, que tendrá lugar a las 20.00 horas del próximo miércoles en el Salón de Actos de la Escuela de Traductores de Toledo, Adonis mantendrá un encuentro poético con el literato catalán Pere Gimferrer en la Biblioteca Nacional de Madrid, organizado en colaboración con la UCLM y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

————————————————————–
Kitab, el libro de libros de Adonis
Traducción, glosario y notas de Federico Arbós. Ed. del Oriente y del Mediterráneo. 380 pág.

Dos poetas representativos de grandes culturas han quedado finalistas en los últimos años en el Nobel de Literatura. El primero es el coreano Ko Un; el segundo, es el sirio Adonis. Ambos son grandes poetas, no por esta circunstancia noticiosa sino porque tienen tras de sí una obra amplia, de muchos registros expresivos, porque representan a culturas de muchos lectores y por la originalidad sin fisuras de sus Poéticas. En España ha sido más difundida la obra de Adonis que la de Ko Un. Del poeta sirio se han publicado aquí una docena de volúmenes, siendo los últimos Singulares y el que hoy comentamos, Kitab, El Libro (I), primera entrega de una trilogía.

No sabríamos cómo definir esta extensísima obra, que, de entrada, debiéramos considerar como un libro de libros. También podríamos hablar de epopeya lírica, aunque no acertaríamos con la definición, pues siendo importante en este libro la Historia -sobre todo la de los siglos VI y VII del Islam-, siempre es la fuerte y caudalosa poesía lo prioritario en él. El lector que se aproxime a esta aventura creativa tiene la suerte de abordarla con seguridad gracias al estudio previo de Federico Arbós, que además es el autor de la laboriosa traducción, del interesantísimo glosario final de poetas, califas y lugares reales o fabulosos, y de las notas. En dicho estudio se proporciona al lector una guía minuciosa para acceder al texto y, por ello, no entraremos en su compleja estructura formal; la cual consta de un primer bloque de diez capítulos que, a su vez, llevan en sus amplias páginas tres bloques de textos -dos poemáticos, uno de notas y un cuarto de codas también poéticas-, además de otras secciones con poemas en verso o en prosa y con notas marginales. Versos bilingües que “fingen” la autobiografía de otro poeta, Al-Mutanabbi, poemas-homenajes a poetas árabes clásicos y grafías del alfabeto árabe son textos complementarios de los centrales.

En este libro de libros se tensan y debaten dos mundos: el histórico y el ahistórico, el de la realidad y el del sueño. Esta lucha extremada es constante, se expresa nítida en cada página. En ésta, lo que podríamos reconocer como un poema-crónica va al lado de lo que llamaríamos un poema emocional, de las notas y de esos breves poemas finales que -por su extremada pureza- acaso sean la esencia del libro. Habla Arbós de dos posibles lecturas: una, la progresiva, página a página; otra, la cambiante y cruzada, que el lector entenderá si recuerda la lectura que Cortázar proponía en su Rayuela. A estas dos lecturas yo añadiría otras dos: la que atiende a la poesía-poesía de los textos, y la simple lectura de esos breves y puros poemas finales de las codas, los cuales -por su sabia abstracción- podrían ser abordados a la manera del I Ching, como un arte de adivinación.

Estamos ante un libro inusual, ante una obra proyectada y elaborada con meticulosidad de relojería, pero con la libertad torrencial y la inspiración que sólo puede llevar a buen término un poeta de la estirpe de Adonis. Me refiero no sólo al don de su fertilidad sino también a que es hijo de una tradición -la de la poesía árabe de todos los tiempos- a la que él no puede ser ajeno. En El Libro crea un mundo que no sólo es el resultado de un “proyecto” sino que también forma parte esencial de su proceso existencial. Editorial y traductor han dado un gran paso para reconciliarnos con la poesía de altos vuelos, ésa que no admite engaños. (Fuente: http://www.elcultural.es/HTML/%2020060914/Letras/LETRAS18612.asp

Antonio COLINAS

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Cultural

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

YO QUISIERA SER CIVILIZADO COMO LOS ANIMALES ….ROBERTO CARLOS

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/LZFQ2qC0zkY?si=gPWhNPqNf5dy-fuz
00:00
00:00
03:27
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Reproductor de vídeo
https://youtu.be/Ps5S1oL5kfc
00:00
00:00
02:43
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

SZTULWARK, TOGNETTI CON ALVARO GARCIA LINERA// “EL DINERO ES EL PODER SOCIAL POR EXCELENCIA”.

“EL DINERO ES EL PODER SOCIAL POR EXCELENCIA”// SZTULWARK, TOGNETTI CON ALVARO GARCIA LINERA

Es un polvorín macroeconómico. José Luis Cava

Spam bloqueado

284.407 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.