• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

¿Ha muerto la solidaridad en la sociedad del espectáculo?

04/11/2011 by maestro Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

….para llevarse a cabo y, tanto a nivel personal como colectivo, requiere un esfuerzo por todo lo que significa a la hora de derribar estereotipos o verdades aceptadas.

No es este un terreno en el que Alberto Olmos se sienta incómodo, más bien lo contrario, ha demostrado de sobra en diferentes ámbitos su facilidad para expresarse con total desparpajo y sin cortapisas. En esta ocasión su nuevo libro, “Ejército enemigo”, pondrá su visión en un tema tan socialmente aceptado y bien visto como es la solidaridad (o por lo menos un tipo de ella).

La novela parte de una trama de intriga en la que Daniel, una persona comprometida y muy involucrada en actos solidarios, amigo de Santiago, publicista residente en una barrio de clase baja y profundamente cínico, es asesinado. Su pérdida y una carta póstuma encenderán la espita de la curiosidad por lo que sucedió en realidad. Lo que en apariencia y explicado así parece un clásico argumento de thriller, no adoptará esa forma en esencia hasta la segunda parte del libro.

Lo que en verdad se esconde tras esta historia es algo muy similar a un ensayo político en el que se pone en cuestión tanto la forma en la que un tipo de solidaridad se puede llegar a desarrollar en una sociedad del espectáculo como la actual y donde el poder y mecanismos de control vampirizan cualquier acción en su beneficio, como la sinceridad y el verdadero interés por cambiar las cosas de aquellos que toman parte en estas iniciativas.

Uno de los alicientes con el que cuenta la novela son las diferentes capas en las que se desenvuelve. Al margen de las ya mencionadas hay otra esencial: el trazo que se hace del personaje principal (Santiago), un ser extremadamente cínico con dificultad, o repudio, por las relaciones sociales y que encuentra su única motivación en el sexo (ya sea real o virtual). Esa confrontación con la interacción personal llegará precisamente por su sensación de imperfección, de ahí su obsesión por conservar todos sus “conversaciones” por vía informática (mensajes, mails, etc..), un medio por el que buscará algo tan humano como la inmortalidad, pretendiendo tenerlos registrados para que no sean olvidados o mal recordados. Precisamente el mundo tecnológico tendrá una fuerte presencia en la novela, siendo el contexto en el que desarrollará buena parte de la trama, tal y como sucedía en recientes noveleas como “Richard Yates” de Tao Lin o el último trabajo de Belén Gopegui “Acceso no autorizado”.

La investigación del asesinato, que viendo la manera tan simple con la que se resuelve deja bien a las claras que no es algo fundamental, llevará, por un lado, al descubrimiento de la verdadera personalidad del fallecido y la otra, la esencial, su pensamiento ideológico, que también deparará sorpresas y que sirve como reflexión acerca de los problemas o contradicciones que expresa esa solidaridad o la lucha por un mundo más justo en una sociedad regida por los parámetros actuales. Un mecanismo literario, en sentido genérico, que recuerda a “Mis revoluciones” de Hari Kunzru.

Precisamente es en este punto, que es el principal, la novela se encuentra con un problema que por momentos supone una losa para el desarrollo al que aspira, y es el relativo a la escasa profundidad que alcanza el protagonista a la hora de desempeñar el papel de antítesis y de esclarecedor de las contradicciones que vive ese ímpetu solidario de muchas personas y organizaciones. Su discurso de “anti todo” y basado en la apatía total y la futilidad de cualquier acción en un mundo que va a la deriva no logra extraer todo el jugo a una crítica que podría ser mucho más profunda e hiriente contra esos compromisos alcanzados más basados en la forma y en las modas que en una reflexión profunda.

En “Ejército enemigo” Alberto Olmos recupera su voz más incisiva por medio de una escritura descarada y sarcástica, y de gran habilidad a la hora de desarrollar la parte de thriller. Es una pena que lo que podría ser un texto valiente y capaz zarandear algunas conciencias e irritar profundamente a otras pierda en parte esa capacidad al transitar por lugares comunes.

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article30245 

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: Cultural Etiquetado como: ¿Ha muerto la solidaridad en la sociedad del espectáculo?

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Kaos Urbano – Antifascismo

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/PIPgwAT0zog?si=OTWt23QsDQQFL-6b
00:00
00:00
04:20
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Reproductor de vídeo
https://youtu.be/Ps5S1oL5kfc
00:00
00:00
02:43
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

Clásicos de la ciencia ficción que no puedes pasar por alto

Trump quiere envenenarnos. José Luis Cava

Voces del Pacífico: un océano cosmopolita

Spam bloqueado

284.426 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.