• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

TINKU

La información independiente sobre América latina

  • Facebook
  • Facebook
  • Twitter
  • AmericaLatina
    • Invitados
    • Colombia
      • Gustavo Petro
    • Peru
    • Uruguay
    • Bolivia
    • Chile
    • Argentina
    • Venezuela
    • Ecuador
    • América Central
    • Mentes del Sur
  • Global
  • Cultural
  • Nosotros
    • CONTACTENOS
    • DONAR
  • ARCHIVO
  • COMENTARIOS
  • Mentes del Sur
    • Enrique Dussel
    • Rafael Bautista
    • Walter Mignolo
    • Boaventura de Sousa S.
    • Silvia Rivera Cusicanqui
    • Anibal Quijano
    • Álvaro García Linera
    • Eduardo Galeano

José Carlos Mariátegui 95 años en la historia

27/04/2025 by Vitalio Deja un comentario

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Por: Gustavo Espinoza M. 

El 16 de abril de 1930, pasó a la inmortalidad José Carlos Mariátegui La Chira, el peruano más valioso del siglo XX y el Primer Marxista de nuestro continente. “La nueva luz de América”,  “El prototipo del nuevo hombre americano” , fue definido por Henri Barbusse en su momento, quien lo consideró una de las personalidades más descollantes de su tiempo.

Pensador, ideólogo, ensayista, político, periodista, combatiente social, fue un hombre universal. En todo caso, el más universal de los peruanos de nuestra época. Para decirlo en palabras de Waldo Frank, Mariátegui “es un hombre intacto”.

Quizá por eso se ha escrito tanto acercade él, se le ha estudiado y se le ha estimado. Y es que, como lo afirmara el poeta chileno Pablo Neruda, “sobre Mariátegui, seguirá cantando el mar”.  El recuerdo que se tiene de su imagen luce infinito.

Como es usual, al evocar la trayectoria vital del autor de los “7 Ensayos…”, puede aludirse a tres etapas muy definidas: su proceso de formación, desarrollado desde sus primeros escarceos literarios hasta 1919; su estancia en el viejo continente -entre 1919 y 1923- caracterizada por valiosas experiencias estudiadas y vividas; y sus “años cumbres” –como los denominara Jorge Del Prado- registrados desde 1923 hasta 1930, año de su partida. En ellos, José Carlos concretó el sentido de su vida y diseñó la sustancia de su mensaje, su aporte creador.

Algunos episodios deben anotarse en su primera etapa. Como se recuerda, en enero de 1918 “asqueado de la política criolla”, Mariátegui se enrumbo resueltamente al socialismo. Como telón de fondo de esa decisión cardinal, estuvo, por cierto, la Gran Revolución Rusa de Octubre del 17 conducida por Lenin y liderada por los Bolcheviques, y cuya bandera fue el ideal socialista,

Percibido por la rancia oligarquía de la época como el exponente más definido de los “bolcheviques peruanos”, nunca rechazó su filiación, aunque se apuntó “más peruano que bolchevique”como una manera de subrayar mirada propia al fenómeno universal que lo llamaba.

Fue en función de esa línea que el joven periodista se sumó a la lucha de los trabajadores y saludó la Jornada de 8 Horas, de enero de 1919; asesoró a organizaciones sindicales y fundó el diario “La Razón”. antesala de creaciones mayores.

Afectado en su salud y ciertamente acosado por la clase dominante, debió partir al viejo continente en octubre del 19 con la idea de hacer allí su propia experiencia. Inició de ese modo una nueva etapa, en la que cimentó opciones y perfiló su personalidad, dotándola de altos objetivos humanos.

Una diversidad de fenómenos pudo percibir José Carlos a partir de su arribo allende los mares: la crisis de la dominación capitalista traducida en ciudades destruidas, aldeas incendiadas, poblaciones arruinadas, miseria extendida y largas colas de desocupados; en otras palabras, el mundo de postguerra.

A la par, el ascenso de los trabajadores alentados por la Revolución Rusa que diera lugar a la tempestuosa Ola Revolucionaria de los años 20, y a expresiones heroicas como la República Húngara de los Consejos, la República Soviética de Baviera, la insurrección de Eslovaquia, y hasta la Revolución Alemana con la inmolación de Carlos Liebknecht y Rosa Luxemburgo; además de grandes huelgas obreras en los Estados Unidos, la India, Egipto y otros países.

Unido a ello, el surgimiento de grandes Partidos Comunistas en Europa Occidental, como el francés, después del Congreso de Tours en 1920; y el italiano, luego de Livorno, en enero 1921, certamen que contó con la presencia de Mariátegui y donde el Amauta confraternizó con destacadas figuras de la Revolución Mundial como el búlgaro Jorge Dimitrov y los italianos Palmiro Togliatti y Antonio Gramsci.

Unido a este fenómeno, el surgimiento del fascismo, como herramienta para enfrentar la rebelión de los pueblos. El Almirante Horthy, en Hungría; Tzankov, en Bulgaria; Antonescu, en Rumania y Mussolini, en Italia asomaron como los defensores más sórdidos del Gran Capital y la última carta del sistema de dominación vigente.

Para abordar y conocer estos escenarios, Mariátegui estudió fenómenos y experiencias políticas, pero mostró especial interés por los temas de la cultura y el arte.

Se vinculó con personalidades muy destacadas, como el propio Gramsci, Piero Gobetti, Benedetto Croce, Luigui Pirandello, Máximo Gorki y Henri Barbusse. Con ellos, analizó el proceso social, los cambios de la época, el fracaso de la sociedad imperante y las nuevas perspectivas que la historia abría para pueblos y naciones.

También con ellos, asumió que la vida “más que pensamiento, quiere ser acción; esto es, combate”.Y a combatir vino de retorno, el 17 de marzo de 1923, cuando reivindicó su compromiso con el proceso peruano.

Sus libros de entonces -”La escena contemporánea” y los “7 Ensayos”-, a más de los que dejara concluidos y que se publicaran después; la revista inigualada revista Amauta, la edición de “Labor”, la fundación de la herramienta política creada en 1928 con el nombre de Partido Socialista, la creación de la CGTP y la formación de otras organizaciones populares; fueron el signo de su valioso aporte aquel que lo consagró –así lo diría Julio Antonio Mella- “como el orientador de un mundo por nacer”.

Hoy cabe recordar la Declaración de Principios” del Partido fundado el 7 de octubre de 1928. Lo sitúa en el marco de una sociedad capitalista y en lucha contra ella; plantea la tarea de la Revolución Socialista como camino histórico; proclama el papel de la Clase Obrera como la principal fuerza de combate; señala el ideal Socialista como objetivo y señala al Marxismo Leninismo como su herramienta teórica y política fundamental.

De Mariátegui podríamos aprender muchísimo, pero valorar sobre todo su lealtad a la causa del socialismo y su consecuencia en la lucha concreta: “Mi visión de la ´época –nos dijo- “no es bastante objetiva, ni bastante anastigmática. No soy un espectador indiferente del drama humano. Soy, por el contrario, un hombre con una filiación y una fe”.

El Amauta, no tuvo una vida tranquila ni apacible. Fue acosado, perseguido y encarcelado. Atacado, vilipendiado y agredido. Pero supo siempre alzarse por encima de la adversidad; consciente que, más allá de las palabras, estaba la acción, aquella que habría de ubicarlo en lo más alto del pensamiento humano.

Comparte esto:

  • Telegram
  • Tweet
  • WhatsApp
  • Imprimir

Publicado en: AmericaLatina, Cultural, Economía, Global

Interacciones con los lectores

ComentarioCancelar respuesta

Barra lateral principal

Suscribete en nuestra lista

PODCASTS DE DON JUAN

Don Juan
Don Juan

Este podcast tiene la intención de reproducir interpretaciones personales de algunos clásicos de la poesía universal. Entiendo, al igual que Octavio Paz, que la poesía es una actividad emocional revolucionaria, un ejercicio espiritual, un medio de liberación interior y una búsqueda de transfiguración. Adonis, Ali Ahmad Said y Octavio paz son mis favoritos. Dos clásicos modernos.

Audio Player
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Don Juan
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo[...]
  • 0.8
  • 1
  • 1.2
  • 1.5
  • 2
Download
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Copy episode link Copied
  • Download
00:00
01:11
LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
byjuan

Este poema, como tantos otros, tiene que ver con los límites de la vida. Es un poema profundo y desconcertante, pero como todos en los poemas de Adonis nunca sabemos a dónde nos lleva sus impresionantes versos, es como no saber en qué puerto este barco llegará anclar.

LÍMITES de Adonis (Ali Ahmad Said)
06/03/2024
juan
LAS OCHO, un poema de Lorca
26/12/2023
juan
RAIZ DE HOMBRE de Octavio Paz
03/11/2023
juan
NIDO de García Lorca
15/10/2023
juan
TIERRA SIN RETORNO
02/10/2023
juan
MADRUGADA de Octavio Paz
25/09/2023
juan
SILENCIO de octavio paz
14/09/2023
juan
EL HUERTO DE LA PETENERA de Lorca
28/08/2023
juan
DESPEDIDA de Lorca
18/08/2023
juan
LAS ESTRELLAS de Adonis
04/08/2023
juan
Search Results placeholder

Amparo Ochoa – La Maldición de Malinche

Reproductor de vídeo
https://youtu.be/C63TcNWvtRY?si=zngd5Wna3_wQ9xG6
00:00
00:00
04:22
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.
Reproductor de vídeo
https://youtu.be/Ps5S1oL5kfc
00:00
00:00
02:43
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Los artículos se publican con el permiso de los autores a través de una licencia de Creative Commons

Ontiveros

ALEJANDRO PITU SALVATIERRA CON TOGNETTI // “LEYENDO LIBROS EN LA CÁRCEL, ME SENTÍA LIBRE”.

Ha surgido un nuevo indicador bursátil fiable y adelantado. José Luis Cava

Descubre los libros imprescindibles sobre la adolescencia

Spam bloqueado

284.378 mensajes de spam bloqueados por Akismet

webmaster ©ontiveros

Utilizamos cookies para asegurar una mejor experiencia en nuestra página. Al utilizar nuestras páginas, aceptas el uso que hacemos de las cookies.