De enero a abril de 1935, Palmiro Togliatti (1893-1964), secretario general del Partido Comunista de Italia (PCI) en el exilio en Moscú, impartió un curso en la Escuela Leninista Internacional —una universidad política para militantes de la Tercera Internacional (Komintern)— sobre el nacimiento y desarrollo del fascismo en Italia, y sobre la estrategia que debía adoptar el PCI. 

Las notas tomadas por los alumnos, transcripción casi íntegra de las sesiones, no fueron desenterradas de los archivos soviéticos hasta 1969, y ocho de las quince lecciones impartidas por Togliatti fueron publicadas en italiano en 1970 bajo el título Lezioni sul fascismo, luego reeditadas y traducidas al francés en 1971 por la revista Recherches internationales à la lumière du marxismeA lo largo de los años se han redescubierto otras lecciones, y la edición italiana más completa, a cargo de Francesco M. Biscione y publicada en 2010, incluye trece de ellas, a falta todavía de dos.La única edición francesa parcial hasta la fecha es la de Recherches internationales de 1971, agotada desde hace tiempo. 

El Corso suggli avversari Curso sobre los adversarios») se dirigía principalmente a los jóvenes comunistas que iban a regresar a Italia para librar la lucha política. Se inspiraba en el pensamiento de sus compañeros de armas, en primer lugar en el de Antonio Gramsci 5 (su predecesor al frente del Partido Comunista de Italia, encarcelado en las prisiones de Mussolini desde noviembre de 1926), pero también en el de Ignazio Silone y Angelo Tasca. Como tal, este curso es el producto del trabajo de un «intelectual colectivo» (por utilizar una expresión togliattiana), y constituye uno de los análisis marxistas más penetrantes del fascismo.

Hacia el frente único

Tras su VI Congreso (julio-septiembre de 1928), la Komintern había adoptado la línea política de «clase contra clase», que consideraba la socialdemocracia como un «fascismo social» y, por tanto, abandonaba cualquier perspectiva concreta de frente único para luchar contra el fascismo. La llegada de los nazis al poder en Alemania en enero de 1933 demostró lo desastrosa que era esta línea sectaria. En Francia, el 6 de febrero de 1934 despertó entre los militantes y simpatizantes socialistas y comunistas una poderosa demanda de unidad antifascista. Al igual que sus homólogos franceses en julio, en agosto de 1934 los socialistas y comunistas italianos concluyeron un pacto de unidad de acción, comprometiendo a los dos partidos en una lucha antifascista común, al tiempo que recordaban sus diferencias políticas e ideológicas. En este contexto, la Komintern —sensible también a la amenaza que la Alemania nazi representaba ahora para la URSS— se vio obligada a modificar su línea relanzando una política de frente único, lo que la llevó, tras el VII Congreso de julio-agosto de 1935, a preconizar la formación de «frentes populares» antifascistas que agruparan no sólo a los diversos componentes del movimiento obrero (partidos comunistas y socialistas, sindicatos, etc.), sino también a organizaciones «burguesas» y «pequeñoburguesas» democráticas (como el Partido Radical en Francia).

El curso de Togliatti, que en algunos aspectos fue el trabajo preparatorio del VII Congreso, formó parte de este periodo de apertura. Sus lecciones hacían mucho hincapié en la necesidad de un frente antifascista unido con los socialdemócratas reformistas, pero también con otras corrientes (republicanos, maximalistas, anarquistas, etc.). Togliatti intentó claramente convencer a los jóvenes militantes comunistas que lo escuchaban de los méritos del giro dado por la Komintern, pero sin criticar explícitamente la vieja línea de «clase contra clase» ni abandonar por completo la retórica sectaria que la acompañaba.

La doble naturaleza del fascismo

Aunque la nueva línea desarrollada por la Komintern era sin duda más correcta que la anterior, no iba acompañada de una concepción satisfactoria del fascismo. El XIII Pleno del Comité Ejecutivo de la Komintern (diciembre de 1933) dio una definición de fascismo que sería retomada idéntica por el VII Congreso: «El fascismo es la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, chovinistas e imperialistas del capital financiero». Esta definición tiene el mérito de abrir la posibilidad de amplias alianzas antifascistas, pero sigue siendo demasiado rudimentaria y pasa por alto la especificidad de los fenómenos fascistas en relación con otras dictaduras reaccionarias.

Las lecciones de Togliatti insistieron mucho en la necesidad de un frente antifascista unido con los socialdemócratas reformistas, pero también con otras corrientes.

Togliatti, ansioso por prometer su ortodoxia, tomó esta definición oficial como punto de partida, pero la hizo más compleja y la subvirtió inmediatamente. En su opinión, la esencia misma del fascismo era unir dos elementos: «dictadura de la burguesía», por un lado, y «movimiento de las masas pequeñoburguesas», por otro. Era una nueva forma de dictadura burguesa precisamente porque surgió de un movimiento de las masas pequeñoburguesas, y en cierto modo siguió apoyándose en ellas una vez establecida. 

El movimiento fascista nació en Italia en el contexto de la crisis del liberalismo que siguió a la Primera Guerra Mundial. Obreros y campesinos se movilizaron contra un sistema económico marcado por desigualdades flagrantes (explotación capitalista, concentración de la propiedad de la tierra, etc.), y su activa participación política desbordó y resquebrajó los estrechos marcos del sistema político elitista establecido desde el Risorgimento. Estas masas populares encontraron expresión organizativa en el Partido Socialista Italiano (PSI), que obtuvo el 32% de los votos (sobre todo entre obreros y campesinos) en las elecciones de noviembre de 1919, pero también en el recién fundado Partido Popular (Católico), que obtuvo el 20,5% de los votos (principalmente entre el campesinado y la pequeña burguesía).

El movimiento fascista era a la vez una expresión y un factor de la crisis del liberalismo, y formaba parte de esta dinámica general de movilización y organización de masas. Para Togliatti, movilizaba sobre todo a la pequeña burguesía desclasada, ya fuera en sentido estricto (oficiales y suboficiales de la pequeña burguesía que habían perdido sus funciones de mando tras volver a la vida civil), o más en general porque su posición social se veía amenazada, por un lado, por la concentración del capital en manos de la gran burguesía y, por otro, por las conquistas del movimiento obrero en las ciudades y del movimiento campesino en el campo.

                                   Para Togliatti, el fascismo movilizó sobre todo a la pequeña burguesía desclasada.

El fascismo se fundó el 23 de marzo de 1919 en Milán, en la Piazza San Sepolcro, como un movimiento pequeñoburgués urbano con un programa que era a la vez nacionalista y demagógico (a favor de la república, la asamblea constituyente, impuestos progresivos sobre el capital, etc.). Pero sólo se convirtió en un movimiento de masas verdaderamente unificado y poderoso a finales de 1920, una vez que «las fuerzas más reaccionarias de la burguesía» intervinieron para organizarlo e instrumentalizarlo, primero en el campo contra los campesinos (en particular las ligas campesinas) y luego en la ciudad contra el movimiento obrero, ambos estructurados principalmente por el Partido Socialista. Durante este periodo de escuadrismo, que duró hasta la marcha sobre Roma y la toma del poder (octubre de 1922), el fascismo fue un movimiento de masas que utilizó la violencia física para reprimir y desorganizar los movimientos populares de masas, en beneficio de la gran burguesía.

Si en esta etapa convergen los intereses de la pequeña burguesía (al menos de los que participan en el fascismo) y de la gran burguesía, esto cambia una vez que el fascismo llega al poder:

«Tomemos a los soldados de las tropas de choque de la guerra (los «arditi»), los centuriones, los elementos que la guerra había degradado, los oficiales. Como grupo social, llevaban mucho tiempo esperando hacerse con el poder. El poder que conquistaron debería haber sido su poder. Estos grupos se nutrían de la idea utópica de que la pequeña burguesía podía llegar al poder y dictar leyes al proletariado y a la burguesía, organizar la sociedad con planes, etc. Cuando el fascismo llegó al poder, esta concepción sería destrozada por la realidad. Los primeros actos del fascismo en el poder fueron medidas económicas a favor de la burguesía.»

Estas tensiones e incluso contradicciones entre los intereses capitalistas y la base pequeñoburguesa iban a constituir una de las principales causas de los cambios que experimentaría el fascismo a lo largo de su historia.

Un partido burgués «de nuevo tipo»

Togliatti describió el Partido Nacional Fascista (PNF) como un partido «de nuevo tipo» (expresión utilizada por Lenin para referirse al partido bolchevique) de la burguesía. En su opinión, antes de la guerra, «el único partido real [era] el Partido Socialista» porque las clases dominantes italianas nunca habían tenido verdaderos partidos que representaran y articularan sus intereses. Los partidos existentes no estaban realmente organizados sobre una base nacional con un programa uniforme (especialmente entre el Norte y el Sur), sino que más bien parecían redes de notables locales que se reunían en grupos parlamentarios.

Por el contrario, el PNF era un verdadero partido y se erigió en partido único de la burguesía al prohibir otras organizaciones políticas, incluida la masonería («la única organización política unitaria de la burguesía» antes de la guerra, decía Togliatti). Partido único en 1926, el PNF reclutó a un número cada vez mayor de afiliados (1,8 millones cuando Togliatti escribió) y acabó «abarcando a toda la burguesía italiana», así como a «importantes capas de la población italiana», principalmente la pequeña burguesía. Desempeñó así un papel decisivo en el proyecto de lograr una «unidad orgánica» entre las distintas fracciones de la burguesía y la pequeña burguesía que Gramsci y Togliatti ya habían puesto de relieve años antes. 

Togliatti señala —y esto es una constante en su planteamiento metodológico— que «las formas de organización de este partido no son algo estable, fueron determinadas en el curso del desarrollo y no fueron previstas por Mussolini».  Fueron las amenazas a las que se enfrentó el fascismo las que lo llevaron a estructurarse como lo hizo: las disensiones en el seno de su base militante escuadrista antes de llegar al poder lo llevaron a adoptar la forma de partido en noviembre de 1921 (aunque esto fue frecuentemente denostado en los primeros discursos fascistas); y fueron las protestas procedentes de las masas, en particular de amplios sectores de la pequeña burguesía durante la crisis Matteotti de 1924, las que llevaron al fascismo a prohibir todas las demás organizaciones políticas.

De forma más general, la evolución del fascismo no sigue un plan preestablecido ni una lógica puramente endógena, sino que depende de la dinámica económica y de las luchas políticas: «la dictadura fascista fue llevada a asumir sus formas actuales por factores objetivos, factores reales: por la situación económica y por los movimientos de masas determinados por esta situación». Son los fascistas quienes afirman que sus acciones derivan únicamente de su voluntad, y sus formas organizativas de un proyecto dado desde el principio. Por el contrario, el fascismo cambia de línea y de forma organizativa como reacción a los «movimientos de masas» (y, por tanto, también como reacción a la acción de las organizaciones políticas que pueden llegar a influir en las masas, como el Partido Comunista). Esto se debe a que el fascismo no es una simple dictadura, sino una dictadura que busca apoyarse en las masas.

Un régimen reaccionario de masas

La naturaleza dual del fascismo se refleja en el tipo de régimen que produjo, que puede describirse con una expresión aparentemente oximorónica: un régimen reaccionario de masas. La expresión no fue utilizada por el propio Togliatti, sino por el primer editor de Corso sugli avversari, el historiador Ernesto Ragionieri. No obstante, es un buen resumen de las ideas desarrolladas en este curso.

Por un lado, el régimen fascista es obviamente reaccionario. Abolió las libertades civiles y políticas; disolvió toda organización autónoma de las clases bajas, en primer lugar de la clase obrera (sindicatos, asociaciones, prensa, cooperativas, etc.). Además, Togliatti se esforzó por demostrar, sobre todo en sus análisis del corporativismo y de la política agraria, que el fascismo servía a los intereses económicos del gran capital («capital monopolista», según la terminología de la Komintern) a expensas no sólo de los obreros y campesinos pobres, sino también de la pequeña burguesía. Aunque se tomaba en serio la relativa modernización de la economía gracias a su organización estatal y a la mejor coordinación que hacían posible las instituciones corporativas, subrayaba que estas transformaciones implicaban una concentración del poder de decisión en beneficio del capital monopolista. Del mismo modo, aunque no negaba la eficacia de la recuperación de tierras emprendida por el fascismo, sostenía que aumentaba la concentración de la propiedad de la tierra y reforzaba el poder del capital financiero sobre la agricultura.

El fascismo, en cambio, fue un movimiento de masas —principalmente pequeñoburgués— que pudo surgir, crecer y llegar al poder gracias a la crisis del liberalismo ligada a la entrada de las masas en la vida política. No perdió este carácter una vez en el poder, aunque se modificó profundamente. Además, como hemos visto, el PNF era en sí mismo una vasta organización de masas. Por último, y sobre todo, el régimen fascista tenía muchas otras raíces en las masas, algunas de ellas mucho más profundas: la milicia, las organizaciones juveniles, las asociaciones estudiantiles, los sindicatos, las organizaciones de ocio (Dopolavoro), etc. No podemos volver sobre los análisis detallados que Togliatti ofrece de cada una de estas organizaciones; lo importante aquí es subrayar que el alistamiento del régimen en las masas lo convierte en un «totalitarismo».

El camino hacia el totalitarismo

El carácter totalitario del régimen fascista no expresa una esencia ahistórica: «El fascismo no nació totalitario, llegó a serlo cuando las capas decisivas de la burguesía alcanzaron el más alto grado de unificación económica y, por tanto, política. El totalitarismo es un concepto que no procede de la ideología fascista. Si nos fijamos en la primera concepción de la relación entre el ciudadano y el Estado, nos encontramos con elementos del liberalismo anárquico: protesta contra la injerencia del Estado en la vida privada, etc.» 

La doble naturaleza del fascismo se refleja en el tipo de régimen que produjo: un régimen reaccionario de masas.

Si este tipo de metamorfosis radical es posible, es porque la ideología fascista es intrínsecamente ecléctica. Reúne elementos de tradiciones heterogéneas (nacionalismo, corporativismo, etc.) y a menudo divergentes (voluntarismo y culto al orden; nostalgia del pasado romántico y modernismo planificador, etc.). Así es como llegó a estar marcado por un oportunismo radical: «No hay que pensar en la ideología fascista sin ver el objetivo que el fascismo se propuso alcanzar en un momento dado con una ideología determinada». 

En la primera fase, el fascismo «no organizó sino que desorganizó a las masas. De 1920 a 1923 los sindicatos fascistas organizaron a unos cientos de miles de trabajadores, pero millones de ellos se separaron de los sindicatos de clase. El objetivo del fascismo en aquella época era desorganizar a los trabajadores». Sólo gradualmente, y como reacción a las crisis (como la crisis económica de 1929 y el malestar social que provocó), el fascismo se vio abocado, para dotarse de una base sólida, a abarcar sectores cada vez más amplios de la población. Pero del mismo modo que sería erróneo pensar que esta «organización totalitaria del Estado» estaba predeterminada, sería desastroso pensar que el totalitarismo puso fin a la lucha de clases: en realidad, el fascismo sigue reaccionando a los «movimientos de masas», y «el totalitarismo no cierra el camino de la lucha al partido [comunista], sino que abre nuevas vías».

Intensificación de las contradicciones internas del fascismo

Para Togliatti, el totalitarismo, caracterizado por «la inserción de las masas en la estructura del Estado», corresponde a una interiorización de las contradicciones de clase en el seno del propio Estado, una interiorización que distorsiona estas contradicciones sin abolirlas, desplazándolas sin superarlas. Podemos ver aquí que el análisis en términos de totalitarismo, que a menudo se equipara con la teoría política liberal (por Aron o Arendt, por ejemplo), no es en absoluto excluyente del análisis en términos de lucha de clases, sino que, por el contrario, lo enriquece dialécticamente.

Sólo gradualmente, y como reacción a las crisis, el fascismo se vio abocado, para dotarse de una base sólida, a abarcar sectores cada vez más amplios de la población.

El hecho es que, si bien algunas organizaciones fascistas —como el PNF o las instituciones corporativas— estaban demasiado burocratizadas para dejar margen de maniobra, había otras en las que era posible un auténtico trabajo político, en la medida en que las masas estaban presentes sin adherirse incondicionalmente al régimen: era el caso de las organizaciones juveniles, el Dopolavoro, y más aún de los sindicatos. Así, «el terreno de los sindicatos fascistas es el terreno más movedizo en el marco de la dictadura fascista y del fascismo. El terreno es más movedizo porque las relaciones de clase se reflejan de forma directa e inmediata». Hubo muchos desacuerdos entre los sindicatos fascistas y otras ramas del régimen, así como tensiones entre los distintos niveles de los sindicatos. Y lo que es más importante, los trabajadores planteaban reivindicaciones (sobre salarios, contratos de trabajo o derechos de representación sindical, por ejemplo) que los sindicatos fascistas no podían, como fascistas, defender de forma consecuente, pero que tampoco podían, como sindicatos, rechazar de plano. Es precisamente sobre estas contradicciones sobre las que los activistas antifascistas deben lanzar todo su peso, incluso participando en asambleas sindicales fascistas, que no deben ser boicoteadas.

Un frente unido y la defensa de las libertades democráticas

Togliatti se refirió a Lenin en defensa de tal táctica, recordando que, para Lenin, «cualquier organización obrera de masas, incluso la más reaccionaria, se convierte inevitablemente en un lugar donde se libra la lucha de clases, se convierte en un punto de partida de la lucha de clases». Lejos de ser una acomodación al régimen, fue una lucha particularmente amarga y difícil, una reforma extrema de lo que Gramsci, desde las cárceles de Mussolini, teorizó como “guerra de posición”. Concebida de este modo y en condiciones tan difíciles, la lucha antifascista de los comunistas debía necesariamente abandonar todo sectarismo y desarrollarse en el marco de un frente único destinado a reunir a obreros y militantes de diferentes corrientes.

Por otra parte, era este mismo principio de intervenir políticamente allí donde estuvieran las masas populares el que hacía imperativo luchar en el seno del parlamento antes de que éste fuera abolido por el fascismo, en la medida en que el parlamento era «en cierto sentido una organización de masas, una tribuna a la que las masas vuelven los ojos». Sin abandonar el objetivo de superar la democracia burguesa, Togliatti afirma la necesidad de defender el parlamento, que constituye «una conquista revolucionaria de las masas, una conquista de la revolución democrático-burguesa», realizada por «las masas proletarias, semiproletarias y campesinas». De manera más general, afirmaba que era «mediante la defensa de sus libertades democráticas» como el proletariado podría establecer «su propia dictadura», formulación que refleja una relación todavía instrumental con las libertades democráticas, aunque se supone que la dictadura del proletariado permite la realización de una democracia concreta y completa, fundada en la igualdad real.

De la crisis del liberalismo a la crisis del neoliberalismo

¿En qué medida las lecciones de Togliatti pueden arrojar luz sobre nuestra situación, y en particular sobre la lucha contra la extrema derecha?

Para Italia después de la Primera Guerra Mundial, como para Francia hoy, hubo una crisis orgánica o crisis de hegemonía (la crisis del liberalismo en el primer caso, la crisis del neoliberalismo en el segundo), es decir, una crisis de la capacidad de las clases dominantes para obtener el consentimiento activo de la población al orden socioeconómico establecido, que se refleja en particular en la crisis de las representaciones políticas anteriores. Pero, como demostró Togliatti, el surgimiento del fascismo italiano se inscribe en una dinámica general de activación y organización política de las masas (una de las causas de la crisis orgánica del liberalismo), mientras que el ascenso de RN coincidió con una tendencia a la erosión de las organizaciones de masas (partidos y sindicatos) bajo los efectos combinados de la desindustrialización, el desempleo, la precariedad laboral, la estigmatización de la actividad sindical y el sentimiento de impotencia política, fenómenos todos ellos vinculados al neoliberalismo, que sigue amenazado por la crisis. La diferencia histórica es, pues, evidente a este respecto.

Más concretamente, la táctica preconizada por Togliatti de entrar en organizaciones fascistas para librar una lucha política desde dentro sólo tiene sentido si el fascismo ya está en el poder y ha impuesto su monopolio sobre la organización de masas. Así, incluso en situaciones en las que la extrema derecha está en el poder, en las que tiene una forma más parecida a la del fascismo histórico y en las que se apoya en poderosas organizaciones de masas ramificadas por todo el tejido social (como el «Sangh Parivar» en la India de Modi), por supuesto no sería sensato entrar en ella para librar la lucha política mientras exista la posibilidad de construir otras organizaciones de masas más progresistas y autónomas.

Togliatti fue, además, el primero en defender un enfoque resueltamente historicista y en insistir en la diferencia de las situaciones sociohistóricas. En este sentido, se esforzó por mostrar hasta qué punto el fascismo era cambiante y oportunista, debido a su heterogeneidad e incluso a sus contradicciones constitutivas, así como a las dinámicas económicas y políticas a las que se vio obligado a reaccionar. En su opinión, considerar que el fascismo había seguido un plan preestablecido o un curso predeterminado sería recaer en la ideología fascista, del mismo modo que pensar que sus logros son a partir de ahora insuperables. En el caso de la extrema derecha francesa contemporánea, la situación parece un tanto inversa: si el estudio de su trayectoria histórica es políticamente crucial, lo es sin duda para analizar sus mutaciones y rupturas reales (por ejemplo, el paso de un electorado predominantemente urbano hasta mediados de los años noventa a un electorado predominantemente rural, o sus fluctuaciones entre el discurso liberal y el discurso social), pero lo es quizá sobre todo para exponer la profunda continuidad de la organización y la ideología de RN, con el fin de contrarrestar su estrategia de desdemonización y refutar la idea de normalización. Esta continuidad puede remontarse no sólo a la creación del FN, sino también, en varios aspectos, al fascismo histórico, lo que a su vez sugiere que todavía podemos encontrar valiosas lecciones en el Corso sugli avversari para combatir a la extrema derecha contemporánea.

Las lecciones de Togliatti siguen siendo actuales

Las ideas de Togliatti hacen que la perspectiva de un frente único antifascista sea indiscutiblemente pertinente, aunque ello implique adaptarla a la situación actual y «retraducir» la terminología de la Tercera Internacional al lenguaje contemporáneo.

La perspectiva togliattiana implica buscar la unidad, al menos en la acción, entre las distintas organizaciones de «izquierda», en primer lugar las organizaciones del movimiento obrero (reformistas, revolucionarias, etc.) pero posiblemente también ciertas organizaciones «pequeño-burguesas» democráticas radicales (el partido republicano en Italia). Esta unidad se construyó principalmente en torno a la lucha antifascista por las libertades democráticas y la igualdad de derechos civiles y políticos (igualdad «formal»), algo que las corrientes comunistas habían descuidado en el periodo anterior.

Sin embargo, no se trata de detenerse ahí, sino de vincular orgánicamente, hasta hacerlas consustanciales, la lucha antifascista democrática con la lucha contra la explotación capitalista y los intereses socioeconómicos de las clases dominadas, para que estas últimas estén en primera línea de la lucha contra la extrema derecha. Por último, este frente único no es sólo cosa de partidos, y no se limita en absoluto a los momentos electorales, sino que debe implicar a toda una serie de otras organizaciones (sindicatos, colectivos, asociaciones, etc.) en una relación de refuerzo mutuo, y debe plasmarse en movilizaciones de masas (manifestaciones, huelgas, etc.), como ocurrió precisamente en Francia durante la reacción popular a la jornada del 6 de febrero de 1934, preludio del Frente Popular, y luego durante el movimiento de junio de 1936 tras la victoria electoral.

Por otra parte, aunque, como hemos dicho, no podemos reapropiarnos de la táctica precisa desarrollada por Togliatti, que consistía en entrar en las organizaciones de masas fascistas, su planteamiento general, que pretendía jugar con todas las contradicciones internas de la extrema derecha, sigue siendo incuestionablemente pertinente.

En particular, Togliatti discernió una contradicción entre la base social pequeñoburguesa del fascismo y los intereses del capitalismo monopolista que defendía. La extrema derecha francesa contemporánea, y sobre todo RN, que se apoya en un «conglomerado electoral» de sectores sociales dispares, presenta contradicciones diferentes pero similares, entre un discurso demagógico, por un lado, y la ausencia de cualquier desafío consistente al neoliberalismo, por otro.

Más concretamente, un movimiento social como los Chalecos Amarillos, especialmente poderoso en sectores sociales y regiones donde RN obtiene sus mejores resultados electorales y que ha intentado recuperar, ha adoptado reivindicaciones y sobre todo formas de acción radicales que son irreconciliables con el culto a la autoridad y la defensa unilateral de la policía que lleva a cabo este partido. Del mismo modo, cada movimiento sindical —contra las sucesivas reformas de las pensiones, por ejemplo— expone la contradicción entre las pretensiones de RN de defender los derechos de los trabajadores y su animadversión profundamente arraigada contra sus organizaciones —en primer lugar los sindicatos— y sus formas de acción. Noventa años después de las lecciones de Togliatti, las luchas sociales, ya sean huelgas localizadas o movimientos a escala nacional, siguen revelando las contradicciones que conforman la extrema derecha