La Revolución de 1952, en tanto es el mayor evento político y social de Bolivia en el siglo XX, está sujeta a una lucha de interpretaciones. En un extremo se tienen a los fervientes defensores, nacionalistas que presentan una versión gloriosa.
Bolivia
Un cártel contrario al desarrollo de Bolivia
El “I Encuentro Nacional para promover la Conectividad – Sociedad y Gobierno” realizado en La Paz el 25 de Enero 2012 tuvo la capacidad de convertirse en un poderoso catalizador de las demandas de los habitantes en Bolivia respecto al precio y la calidad de conexión a internet,…
Las ironías del cambio. La desestabilización por dentro, sus protagonistas, sus secuelas
En medio de anécdotas que confirman la regla, el régimen va reduciendo su faz indígeno-originaria para mostrar la figura ascendiente de la segunda revolución burguesa desde 1952: es la cara del capitalismo plebeyo,..
Cosmovisiones antagónicas agudizan el riesgo de disgregación
El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi, al sostener que consulta en hojas de coca los fallos judiciales que emite (“La Razón”, 14-03-12), ha reabierto el debate sobre la viabilidad de Bolivia como país.
La sagrada hoja de coca y la el pluralismo jurídico
El día martes 13 de marzo de 2012, con motivo de la Jornada Nacional del “Acullico”, concedí una entrevista a un medio televisivo, el que junto a otros, difundieron imágenes parciales de la misma, mostrando de forma repetitiva la parte en que mi autoridad, de acuerdo con mi cosmovisión ..
Litio: Bolivia desacelerada, mercados en riesgo. Argentina y Chile no esperan
En Uyuni donde se alarga la industrialización del litio y el potasio valuada en 2.6 millones de millones de dólares, el plan es a larguísimo plazo, inventando procesos para evitar pago de patentes pero perdiendo mercados y tiempo, mientras se desarrollan otras formas de obtener litio.
“Los medios asumen la función de oposición política”.Entrevista a Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique
En Bolivia, la Vicepresidencia del Estado organizó del 29 de febrero al 3 de marzo de 2012, el IV Ciclo del Seminario “Pensando el Mundo desde Bolivia”, que abordó “la economía y el periodismo”.
“El pueblo boliviano vive la mayor revolución social”
Entrevista al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García LineraLos indígenas, que estaban predestinados a ser campesinos, obreros, porteros o meseros, hoy son ministros, legisladores, directores de empresas públicas, magistrados de justicia, gobernadores o presidente.
Procesos de cambio reales e imaginados
En Bolivia era común escuchar que el MNR “no fue” la revolución del 52 y hoy ocurre algo similar con Evo Morales y el MAS. En ambos casos -como en otras revoluciones y procesos de cambio diversos- eso es cierto pero no nos dice mucho para entender mejor las cosas.
El fenómeno del indigenismo contrarrevolucionario
A la extrema derecha no le quedó otro recurso que inventarse su propio indigenismo, y, por muy aberrante que sea un indigenismo imperialista, el nuevo fenómeno político boliviano es un indigenismo complaciente con el neoliberalismo, la Embajada Estadounidense y las transnacionales petroleras.