La Asamblea del Pueblo Guaraní en Itika Guazú (APG IG), al considerar que sus acuerdos con multinacionales petroleras son “un aporte específico y concreto a las reivindicaciones de las comunidades indígenas bolivianas y latinoamericanas” (comunicado del 15-III-11), marca un antes y un después en la credibilidad del discurso indigenista, que se caracterizaba por asumir una nueva propuesta civilizatoria, el respeto a la naturaleza y la condena al colonialismo.
Bolivia
Evo llama a profundizar el poder del pueblo
Bolivia. Darle más poder al pueblo, para que ejerza sus derechos pero también asuma responsabilidades, en el ámbito que le toca, en la perspectiva de la construcción de un nuevo tipo de poder, parece sintetizar la resolución no escrita que explica el horizonte de visibilidad del Primer Encuentro Plurinacional, cuya etapa inicial arrancó en la central ciudad de Cochabamba entre el 12 y 14 de diciembre y que, tras un paso por los departamentos, culminará en enero.
Indígenas y petroleras suscriben el primer acuerdo en América Latina
Las ONG logran que transnacionales petroleras y “naciones” indígenas suscriban en Bolivia un primer acuerdo de espaldas a los Estados de la región. Un comunicado de la Asamblea del Pueblo Guaraní en Itika Guazú (APG IG) considera que el convenio firmado por los guaraníes del…
Crisis del proceso de cambio o estado de transición
Las Tensiones y contradicciones de este proceso de cambio son parte del proceso de la transición a la extinción del Estado en Marx, al menos así lo demuestran las medidas que viene aplicando el actual gobierno de Evo Morales.
Preguntas que el Pachamamismo debería responder
Raúl Prada Alcoreza (RPA), uno de los voceros del pachamamismo, no pudo explicar la forma en que, después de 500 años, serán delimitados los territorios ancestrales de las 36 naciones precolombinas, reconocidas por la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE),…
Pachamamismo eurocéntrico
Bolivia. “Andrés (Soliz) Rada es un nacionalista. No ha superado ese horizonte, sigue en la ilusión del Estado-nación, como la mayoría del gobierno. No entiende que este modelo es subalterno y supeditado a la geopolítica de dominación del sistema-mundo capitalista.
Notas para una nueva agenda del proceso de cambio
Para debatir los elementos necesarios de una nueva agenda del proceso de cambio, es necesario tomar en cuenta el momento de crisis que vive el proceso en el Estado Plurinacional de Bolivia, así como la situación de los movimientos sociales y pueblos indígenas que,….
Tipnis: una mirada desde la Bolivia que somos
…TIPNIS, el conflicto parecería empezar apenas hace unas semanas para los medios de comunicación y sectores opositores que siempre pugnaron por un país sin raíces ni pasado, por un olvido de la memoria que ha hecho posible el proceso que estamos viviendo…
Territorios ancestrales en la Constitución boliviana
El artículo 2 de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), promulgada por Evo Morales, el 7 de febrero de 2009, dice: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (IOC)…