Entrevista a Lea Ypi por Simón Vázquez A menudo se presenta una falsa dicotomía que opone las libertades personales a los derechos sociales. Una agenda verdaderamente democrática debe armonizar estos elementos en lugar de enfrentarlos. Lea Ypi (Tirana, 1979) es profesora de teoría política en la London School of Economics, profesora adjunta de Filosofía […]
Cultural
Joyce fue parte de la generación revolucionaria irlandesa
Por: Adam Coleman El liberalismo de posguerra presentó a James Joyce como un escritor universal, ignorando el claro trasfondo político que recorre su obra. Pero una nueva generación de críticos ha restablecido el vínculo vital entre sus novelas y la revolución incompleta de Irlanda. James Joyce fue miembro de la generación revolucionaria de Irlanda. El […]
Por un dialogo entre Luxemburg y Gramsci
Por: Yoann Douet Traducción: Rolando Prats Rosa Luxemburg y Antonio Gramsci nos ofrecen dos visiones diferentes de la historia de las sociedades capitalistas modernas, de las cuestiones de estrategia y organización del movimiento comunista. Sin embargo, a la vez que Luxemburg y Gramsci trataron de forma original y específica esas cuestiones, se puede hablar de […]
De la escuela neoliberal a la educación democrática El papel de la filosofía en la revolución democrática de la educación
Por: Christian Laval Introducción Partiré con una reflexión bastante fundamental de Kant sobre la educación: “He aquí un principio del arte de la educación que los hombres, especialmente los que planean la educación, deben tener ante sus ojos: no debemos solamente educar a los niños según el estado presente de la especie humana, sino […]
Entrevista a Josep Burgaya sobre el libro Tiempos de confusión. De la clase adscriptiva a la identidad electiva (El Viejo Topo, 2023). «El mayor error de la izquierda contemporánea es haber caído en la trampa de la diversidad»
Por: Salvador López Arnal Josep Burgaya es doctor en Historia Contemporánea por la UAB y profesor titular de la Universidad de Vic (UVic-UCC), donde es decano de la Facultad de Empresa y Comunicación. Habitualmente realiza estancias en universidades de América Latina. Entre sus últimos libros publicados cabe citar: La economía del absurdo. Cuando comprar más barato […]
Diego Rivera, el compromiso a través del arte
Por: Gabe Abrahams Diego Rivera Barrientos (1886-1957) nació en Guanajuato, México, el 8 de diciembre de 1886. Su hermano gemelo, Carlos, falleció a temprana edad y su hermana María del Pilar llegó al mundo en 1891. El padre de Diego, Carlos Rivera Acosta, era un maestro de escuela liberal. Y su madre, María del Pilar […]
Los 83, buena excusa para recordar a Galeano
Por: Aram Aharonian A Eduardo Germán María se le dio por firmar con el apellido materno, Galeano, para no usar el paterno anglosajón, Hughes, aun cuando utilizó el Gius para firmar sus caricaturas. Eduardo fue frustrado futbolista (por patadura), obrero, mensajero, caricaturista, periodista y finalmente escritor, para “ayudar a recuperar los colores y la luz del […]
Reseña de Prehistoria de la propiedad privada. Implicaciones para la teoría política contemporánea, de Karl Widerquist y Grant S. McCall (Bauplan, 2023). Para ver lo aberrante del capitalismo
Por: Jesús Aller No hay contraste más extraño en este mundo nuestro que el que existe entre la semejanza de las anatomías y fisiologías de los seres humanos y sus diferencias de patrimonio. Cualquiera puede sospechar que las desigualdades abismales que se observan en este último aspecto no son ni razonables ni beneficiosas para el […]
Entrevista a Alfredo González-Ruibal, arqueólogo y autor de «Tierra arrasada». «Los primeros en practicar exterminio planificado son los europeos contra los no europeos»
Por: Daniel Galvalizi El arqueólogo Alfredo González-Ruibal publica ‘Tierra Arrasada’, radiografía de la historia de la violencia humana desde el Paleolítico hasta el siglo XXI. Explica sus orígenes, los genocidios en la expansión colonial, la triste herencia de la Inquisición y por qué Europa es la región más violenta. En su origen etimológico, la palabra […]
Cinco puntos a tener en cuenta cuando debatimos con la derecha
Por: Matt Mcmanus Cinco puntos a tener en cuenta cuando debatimos con la derecha… o cómo ganar una discusión de sobremesa. La derecha política moderna empezó siendo una gran queja frente a las poderosas reivindicaciones igualitarias de la Ilustración. Doscientos años más tarde, continúa con sus […]