Por: Andre Gunder Frank Tomado de Pensamiento Crítico, La Habana, número 7, agosto de 1967. pp. 159–172. No podemos esperar formular teorías y programas adecuados sobre el desarrollo para la mayoría de la población mundial que sufre de subdesarrollo, sin antes conocer como su pasado económico y su historia social dieron lugar a su actual […]
Cultural
“El remitente misterioso” reúne relatos inéditos de Marcel Proust
Prólogo de Alan Pauls a la edición que se publica en Argentina Los relatos de El remitente misterioso de un joven Marcel Proust han permanecido inéditos durante más de un siglo. La […]
La orgía de la muerte: Negacionismo y peste en la Argentina
Por Carlos Alberto Una cosa es haber gerenciado un país contra los intereses de sus mayorías pero otra aún más grave es proponer el abandono masivo de personas en medio de una peste y limitarse a enterrar sus muertos. El Medievo, con sus Torquemada y sin los recursos del presente, no hubiese podido mejorar la […]
Diez años de la muerte de Ernesto Sabato
Por: María Rosa Lojo Hace diez años, el 30 de abril de 2011, moría Ernesto Sabato. Este aniversario coincide además con los 60 años de la publicación de su obra máxima, Sobre héroes y tumbas. En épocas dominadas por la estricta contención borgeana, Ernesto Sabato: barroco, desmesurado, gótico, disonaba un tanto a pesar de […]
Hacia dónde se mueve el mundo ¿Cárcel de la historia o libertad del tiempo?
Reflexionar sobre la cárcel de movimiento histórico sobre la que vivimos el día a día. Por: Manuel Fontenla* Escribo estas líneas mirando el reloj con cierta impaciencia. Todo el tiempo estoy llegando tarde, todo el tiempo tengo que estar yendo hacia otro lugar. Imposible sentarse a escribir. Muchos menos a re-flexionar, a realizar esa acción […]
La sociedad de los poetas muertos (1989): Aprender y conversar como actos de resistencia
Por: Luis Carlos Muñoz Sarmiento No hay otra forma de expresar/ lo verdaderamente importante/ que la del tono suave. Nada de/ estruendo. Todo lo dicho como/ indirectamente, con las más/ sencillas palabras, las más triviales y el tono llano, gana/ en preeminencia, si es que/ queremos hacer copartícipes a/ los demás de nuestro mensaje. […]
Una casa sobre suelo movedizo. Ocho fallos estructurales de la visión occidental del mundo
Por: Jeremy Len Imagine que vive en una casa cuyos cimientos tienen daños estructurales. Al principio puede que usted no lo note mucho. De vez en cuando, puede que aparezcan algunas grietas en las paredes. Si se ponen muy mal, dará usted una nueva capa de pintura sobre ellas, y todo quedará otra vez perfecto, […]
Capitalismo digital. Los algoritmos son política
Por: Octavi Bioy Un algoritmo no hace más que reproducir desigualdades inherentes al sistema capitalista. Por esta razón, desde el Seminari Taifa convidan a politizar el análisis del algoritmo y entender el razonamiento subyacente. Vivimos rodeadas de algoritmos. Artilugios tecnológicos abstractos que aun así tienen consecuencias muy reales para la clase trabajadora, como por ejemplo […]
Los 200 años del nacimiento de Charles Baudelaire
Por: Susana Cella Hace 200 años, el 9 de abril de de 1821 nacía Charles Baudelaire, según T. S. Eliot, el mejor ejemplo de poesía moderna en cualquier idioma. No se puede pensar la modernidad -que él detestaba- sin la poesía y las reflexiones que emanan de Las flores del mal. No se puede […]
Sindemia: las fragilidades de la actual civilización neomoderna
Por: Varias autoras Más de dos millones y medio de personas fallecidas por Covid-19, y más de un año de expansión del virus a lo largo y ancho del planeta, nos apremian a reflexionar sobre aquellos elementos de nuestras globalizadas sociedades neomodernas que puedan haber favorecido la intensidad del daño. Para ello necesitamos un nuevo […]