Por: Jorge Elbaum La conflictividad global está atravesada por factores económicos, comerciales y bélicos que tienen a las plataformas, las redes sociales, la Inteligencia Artificial (IA), los satélites y los cables de fibra óptica submarina como elementos claves que definen los espacios soberanos, el espionaje y la capacidad para influir, condicionar y determinar formatos cognitivos […]
Economía
Las propuestas de Uruguay y Argentina ¿Romper el Mercosur?
Por: Aram Aharonian Con Argentina como aliado, el gobierno uruguayo, que acaba de asumir la presidencia temporal del Mercosur, busca avanzar en los cinco meses que le quedan de gestión en una “modernización” para que los socios puedan negociar acuerdos comerciales de forma individual. Argentina presentó una propuesta “para dinamizar y flexibilizar estas negociaciones externas”, […]
La filosofía a favor de una semana laboral de cuatro días
Entrevista con Jason Read Traducción: Pedro Perucca El filósofo Jason Read habla de su nuevo libro sobre la política del trabajo, en el que recurre a Marx, a Spinoza y a elementos de la cultura popular para abordar una cuestión urgente: ¿Por qué la gente lucha por su servidumbre como si fuera su salvación? Está […]
Imaginar el fin del capitalismo
Por: Ekaitz Cancela La velocidad a la que circulan las ideas conservadoras gracias a las redes sociales ha asestado un golpe profundo al sentido común progresista. Cualquier reacción que no responda con una agenda de transformación igual de radical está destinada a perecer. Entrevista por Hernán Borisonik ¿Es posible programar la tecnología de manera que […]
Reseña de Al otro lado de la modernidad, de Enrique Dussel (Bellaterra, 2024): Bases para un diálogo no eurocéntrico sobre la historia mundial
Por: Jesús Aller En este libro el historiador Javier García Fernández ha reunido una selección de textos del recientemente fallecido Enrique Dussel, correspondientes a la época entre 1995 y 2012 en la que éste se centró en el estudio de las fases tempranas de la modernidad occidental y el efecto en ellas de la conquista […]
FMI y el proteccionismo económico
Por: Álvaro García Linera No dejan de sorprender las piruetas ideológicas que está ensayando el FMI. Acostumbrada a pontificar durante décadas sobre unas leyes de mercado escritas incorruptiblemente en roca, hoy, con una dosis de cinismo y asombrosa flexibilidad teórica, coquetea con planteamientos anteriormente excomulgados del léxico económico mainstream. Déficit fiscal cero, contracción del gasto […]
Cómo el capitalismo nos hizo vivir deprisa y nos robó la pausa y el silencio
Por: Pablo Garnelo El scroll infinito y la velocidad del consumo capitalista han acelerado la individualización de nuestra vida y han convertido los momentos de sosiego en un bien de lujo. Vivimos en una sociedad hiper: Hiperconectada, hiperdiagnosticada, hipermedicada, hipersexualizada, hiperinformada, hipercapitalizada, hiperestresada, (y así hasta el infinito). Vivimos acelerados, sometidos por las necesidades que […]
Chomsky y sus reflexiones sobre la crisis ambiental
Fuente: Tercera […]
Cuatro problemas para el movimiento decrecentista
Por: Daniel Driscoll Aunque cada vez más influyente en los círculos activistas y en los debates políticos, la perspectiva del decrecimiento para abordar el cambio climático adolece de graves defectos analíticos y políticos. Necesitamos un programa de crecimiento verde para descarbonizar el planeta. En medio de las protestas francesas de mayo de 1968, nació la […]
Volver a hablar de desarrollo
Por: Valentino Cernaz Las particularidades de la etapa actual del capitalismo presentan tanto dificultades como oportunidades para América Latina. Pero para que la región logre defender sus intereses frente a las grandes potencias es indispensable que recupere la bandera del desarrollo. Hace solo algunas décadas, en América Latina la cuestión del desarrollo era abordada como […]