La idea del Buen Vivir ganó amplia difusión en América Latina en los últimos años. Representa tanto la disconformidad con la marcha del desarrollo convencional, como la búsqueda de cambios sustantivos bajo nuevos compromisos con la calidad de vida y la protección de la Naturaleza.
Invitados
La diplomacia USA le tiene terror a las verdades de TeleSUR
La “diplomacia” norteamericana le tiene terror a TeleSUR y sus reportajes sobre las violaciones de los Derechos Humanos cometidas en América Latina por Estados Unidos.
Los derechos humanos en el siglo XXI (II): la igualdad y la solidaridad
La igualdad, la equidad y la solidaridad o fraternidad constituyen principios muy presentes en toda política o estrategia en favor de los derechos humanos y se encuentran estrechamente vinculados con la idea de justicia social.
WikiLeaks y las armas de extermino masivo
Al parecer, Julian Assange existe. Dicho de otro modo: es realmente una persona que vive —con redundancia y todo— en la realidad. Eso no puede afirmarse con igual confianza de Osama ben Laden (como se habría escrito y se diría cuando el idioma inglés no tenía aún la fuerza avasalladora que hoy tiene como lingua franca imperial, y, entre otras cosas, no había impuesto bin como trasliteración preferente de la voz que en árabe significa hijo de y en español no es norma forzosa escribir con inicial mayúscula).
A pesar de las nuevas tecnologías un ciudadano está ahora en mayor riesgo
El pasado día 13, la oficina del Sheriff de Colorado oficialmente reconoció, que un banco de datos confidencial, que contenía más de 200 mil registros privados, algunos con información de “soplones” que habían colaborado en investigaciones contra traficantes de drogas, quedó indebidamente expuesto por un error de un administrador técnico de sistemas, que transfirió el contenido de la base de datos a un servidor que él suponía seguro.
El arte desinformativo de relacionar acontecimientos
Establecer o insinuar una relación directa entre dos hechos puede ser una forma de manipulación informativa. Recientemente se criticó que los periódicos ABC y El Mundo relacionaran una muerte por patología cardíaca en el aeropuerto de Madrid con la huelga de controladores.
¿Quién está detras de WikiLeaks? (Primera parte)
“Los grandes banqueros, al mover algunas simples palancas que controlan el flujo de dinero, pueden determinar el éxito o el fracaso de la economía de un país. Al controlar los comunicados de prensa sobre las estrategias económicas que delinean tendencias nacionales, la élite es capaz no sólo de tomar las riendas de poder de la estructura económica de esta nación sino también de extender el control a todo el mundo. Aquéllos que poseen un poder tal quieren lógicamente permanecer en un segundo plano, ser invisibles para los ciudadanos comunes.” (Aldous Huxley)
DESAFÍOS GLOBALES
MANUEL CHIRIBOGA
Dos sucesos aparentemente diferentes me han hecho pensar si no asistimos a momentos de quiebre en el proceso de globalización, cuestionando la forma como operan gobiernos y empresas. En el un caso, un señor australiano, Julian Assange, con residencia en Suecia, pone en
Wikileaks: La distancia entre los cables y la información difundida
Pascual Serrano
El privilegiado acceso de algunos periódicos a los cables de
wikileaks ha provocado que la opinión pública internacional acceda
a los contenidos tras la selección, jerarquización
Del mundo bipolar a uno multipolar: el papel de Rusia, China y Europa en un escenario internacional
Las columnas de Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) para La Vanguardia son un soplo de aire fresco en el apolillado panorama periodístico español, en el que los calificativos de “independiente” y “crítico” que encabezan los rotativos rara vez se corresponden con lo finalmente publicado.