Por: Jantte-Habel y Michael Löwy Janette Habel y Michael Löwy, estudiosos de la Revolución cubana y del pensamiento del Che, analizan la obra de Samuel Farber sobre Ernesto Guevara, a la que consideran como «plagada de acusaciones falsas, inexactas y caricaturescas». Por una lectura del legado guevarista más allá de los reduccionismos. En esta reseña […]
titular2
América Latina: Entre la inclusión y la igualdad
Por: Gabriela Benza y Gabriel Kessler ¿Es menos desigual América Latina luego del ciclo de gobiernos progresistas? ¿Qué sucedió con la estructura social de América Latina durante el posneoliberalismo? Esa es la […]
El capitalismo no es democrático
Por: Grace Blakeley Traducción: Florencia Oroz A pesar de la predicción liberal de que la expansión de los mercados libres daría lugar a más democracia, el autoritarismo no hace sino aumentar. La razón es simple: el capitalismo siempre defenderá las jerarquías sociales frente a la amenaza de la igualdad económica. Por un lado, muchos […]
Género y opresión de clase en Simone de Beauvoir
Por: Emma Mcnicol TRADUCCIÓN: FLORENCIA OROZ El segundo sexo es celebrado con razón como una obra clásica de la teoría feminista. Pero a menudo se olvida que Simone de Beauvoir lo consideró un texto socialista que analizaba cuidadosamente la relación entre la opresión de género y la de clase. Cuando Simone de Beauvoir murió […]
Entrevista al historiador italiano Emilio Gentile. ¿Quiénes son los fascistas?
Por: Mariano Schuster El debate sobre el fascismo está cada vez más presente en la arena pública. ¿Ha vuelto el fascismo? ¿Nunca se fue y existe un fascismo eterno? En esta entrevista, Emilio Gentile, una referencia en los estudios del fascismo italiano, vuelve sobre ese régimen y sobre el papel que tuvo en él el […]
«Hay que pasar de la transición agroecológica de un campo a la transición civilizatoria»
Por: Mariángeles Guerrero La relación directa entre el modelo extractivo y la salud de la población, el diálogo de saberes entre la academia y los territorios, la producción de alimentos sanos y la soberanía alimentaria. Fueron algunos de los ejes del VII Congreso de Salud Socioambiental, espacio de referencia para articular y fortalecer acciones colectivas. […]
Poulantzas fue un teórico vital del socialismo democrático
Por: Clyde Barrow TRADUCCIÓN: PEDRO PERUCCA Las estrategias políticas de la izquierda se han dividido tradicionalmente entre el parlamentarismo socialdemócrata y la idea leninista de «aplastar el Estado». Nicos Poulantzas argumentó que ninguna de las dos estrategias era adecuada y desarrolló su visión de la «vía democrática» al socialismo. La publicación de Political Power and […]
Una mentira que dice la verdad: el espacio crítico de Juan Rulfo
Por: Roberto Bernal Víctor Jiménez Muñoz (Santiago Ixcuintla, Nayarit, 1945) es arquitecto por la UNAM, donde fue profesor de Historia de la Arquitectura. Restauró las casas de Diego Rivera y Frida Kahlo, de Juan O’Gorman, y el Museo Experimental El Eco, de Mathias Goeritz, así como la Casa O’Gorman de 1929. Desde 1998 dirige […]
Queso, baguettes y Victor Hugo
Por: David Broder La derecha francesa afirma que el «islamoizquierdismo» está subvirtiendo su cultura nacional. Pero el galicismo ha sido siempre una identidad en constante cambio. pone deshacerse de Victor Hugo, de nuestros quesos o baguettes, y sustituirlos por otra cosa». Así rebatió Jean-Luc Mélenchon, en vísperas de su candidatura presidencial para 2022, la afirmación […]
El hilo gramsciano de André Tosel
Por: Vincent Charbonnier No es posible comprender en toda su complejidad y riqueza el concepto de hegemonía en Antonio Gramsci al margen de otra de sus ideas centrales: la de la necesidad de una reforma moral e intelectual que concierna tanto a las masas como al Partido en cuanto intelectual colectivo. Semejante reforma supone transformar […]